Narrativas de mujeres que adoptan monoparentalmente en Chile: dispositivos de intervención y prácticas de resistencia
PDF
HTML

Palabras clave

Thesaurus: adopción
narrativas
intervención
resistencia. Autor: monoparentalidad
dispositivos

Categorías

Cómo citar

Salvo Agoglia, I. (2018). Narrativas de mujeres que adoptan monoparentalmente en Chile: dispositivos de intervención y prácticas de resistencia. Revista De Estudios Sociales, 1(63), 29–41. https://doi.org/10.7440/res63.2018.03

Resumen

Este artículo analiza las narrativas de un grupo de mujeres que adoptaron monoparentalmente en Chile, producidas en el contexto de una investigación cualitativa más amplia sobre esta temática. Los resultados dan cuenta del paso de estas adoptantes por diversos dispositivos jurídico-judiciales, institucionales y técnicos durante el proceso adoptivo, en los que se pone en evidencia el tratamiento diferencial y discriminatorio del que la mayoría de ellas son objeto, así como las narrativas y prácticas de resistencia puestas en juego para cuestionar dichos dispositivos y legitimar sus proyectos adoptivos. Se discuten los antecedentes y hallazgos, a fin de incidir en el análisis y transformación de las políticas públicas y las intervenciones profesionales vinculadas a este fenómeno.

https://doi.org/10.7440/res63.2018.03
PDF
HTML

Citas

Argemí Renom, Josep. 2005. “Adopción monoparental”. Anales de Pediatría 62: 95-98.

Bourdieu, Pierre, JeanChamboredon y JeanPasseron. 2002. El oficio de sociólogo.Buenos Aires: Siglo XXI.

Cadoret, Anne. 2003. Padres como los demás: homosexualidad y parentesco.Barcelona: Gedisa.

Castañeda, Patricia. 2008. Metodología de la investigación feminista.Guatemala: CIICH/Universidad Nacional Autónoma de México.

Corral, Hernán. 2001. “El nuevo régimen jurídico de la adopción en Chile”. Revista Chilena de Derecho 28 (1): 9-46.

Corral, Hernán. 2002. Adopción y filiación adoptiva.Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

D’Andrea, Antonio. 2009. “Los desafíos evolutivos de la familia adoptiva”. Psicoperspectivas VIII (1): 159-194.

Deleuze, Gilles. 1990. “¿Qué es un dispositivo?”. En Michel Foucault filósofo, editado por EtienneBalibar, GillesDeleuze, BarbaraGots y otros, 155-163. Barcelona: Gedisa.

Díez, Marta, BeatrizMorgado y Maríadel Mar González. 2016. “El apoyo social y la satisfacción vital, factores clave en el caso de las madres adoptivas solas”. Apuntes de Psicología 34 (2-3): 136-146.

Feigelman, William y ArnoldR. Silverman. 1977. “Single Parent Adoption”. Social Casework 58 (7): 418-425.

Foucault, Michel. 1999. “La gubernamentalidad”. En Obras esenciales. Vol. III: Estética, ética y hermenéutica, 175-187. Barcelona: Paidós.

Giberti, Eva. 2010. Adopción siglo XXI. Leyes y deseos.Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Gonzálvez Torralbo, Herminia. 2013. “La producción científica sobre la familia en Chile: miradas desde la antropología feminista”. Revista de Estudios de Género. La Ventana 4 (38): 88-119.

Groze, Victor. 1991. “Adoption and Single Parents. A Review”. Child Welfare League of America LXX (3): 321-332.

Groze, Victor y JamesRosenthal. 1991. “Single Parents and Their Adopted Children: A Psychosocial Analysis”. Families in Society: Journal of Contemporary Human Services 72 (2): 67-77.

Haraway, Donna. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza.Madrid: Cátedra.

Harding, Sandra. 1998. “¿Existe un método feminista?”. En Debates en torno a una metodología feminista, editado por EliBartra, 9-34. México: Universidad Autónoma de Xochimilco.

Harding, Sandra. 1987. “Is there a Feminist Method?” En Feminism and Methodology, editado por SandraHarding, 1-14. Bloomington – Indianapolis: Indiana University Press.

Haugaard, Jeffrey, MeganPalmer y JulieWojslawowicz. 1999. “Single-Parent Adoptions”. Adoption Quarterly 2 (4): 65-74.

Herrera, Marisa y VerónicaSpaventa. 2003. “Familia monoparental, desmonoparentalidad y adopción”. Ponencia presentada en el XI Encuentro Nacional y III Regional “Mujer y Justicia”, Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina.

Hertz, Rosanna, Ana MaríaRivas y MaríaIsabel Jociles. 2016. “Single Mothers by Choice in Spain and the United States”. En The Wiley Blackwell Encyclopedia of Family Studies, editado por Constance L.Shehan, 1-5. Nueva York: John Wiley & Sons. http://dx.doi.org/10.1002/9781119085621.wbefs005

Jociles, María Isabel. 2013. “Resistiéndose ante el conocimiento experto: monoparentalidad adoptiva y tácticas para legitimar la solidaridad como motivación para adoptar”. Cultura y Educación 25 (2): 213-228.

Jociles, María Isabel y CristinaCharro. 2008. “Construcción de los roles paternos en los procesos de adopción internacional: El papel de las instituciones intermediarias”. Política y Sociedad 45 (2): 105-130.

Jociles, María Isabel, Ana MaríaRivas, BeatrizMoncó, FernandoVillaamil y PabloDíaz. 2008. “Una reflexión crítica sobre la monoparentalidad: el caso de las madres solteras por elección”. Revista Portuaria 8 (1): 265-274.

Jociles, María Isabel y Ana MaríaRivas. 2010. “¿Es la ausencia del padre un problema? La disociación de los roles paternos entre las madres solteras por elección”. Revista Gazeta de Antropología 26 (1): 1-25.

Jociles, María Isabel, Ana MaríaRivas y DavidPoveda. 2012. “Las representaciones expertas sobre las solicitantes individuales en los procesos de adopción”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXVII (2): 535-558. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2012.21

Jociles, María Isabel y RaquelMedina. 2013. La monoparentalidad por elección. El proceso de construcción de un modelo de familia.Valencia: Tirant Lo Blanch.

Josselson, Ruthellen, AmiaLieblich y Dan P.McAdams (eds.). 2003. Up Close and Personal: The Teaching and Learning of Narrative Research. Washington: American Psychological Association.

Ley de Adopción de Chile N° 19.620. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=140084

Lind, Judith y CeciliaLindgren. 2016. “Displays of Parent Suitability in Adoption Assessment Reports”. Child and Family Social Work 22: 53-63. http://dx.doi.org/10.1111/cfs.12305

Mannis, Valerie S.2008. “The Adopting Single Mother. Four Portraits of American Women Adopting from China”. Adoption Quarterly 20 (3-4): 367-388. http://dx.doi.org/10.1300/J145v04n02_03

Marre, Diana. 2009. “Los silencios de la adopción en España”. Revista de Antropología Social 18: 97-126.

Marre, Diana y Beatriz SanRomán. 2012. “El ‘interés superior’ de la niñez en la adopción en España: entre la protección, los derechos y las interpretaciones”. Scripta Nova XVI (395): 9.

Medina, Raquel. 2013. “Imbricación del discurso jurídico y el discurso experto en torno a la idoneidad para la adopción en familias monoparentales”. En La monoparentalidad por elección. El proceso de construcción de un modelo de familia, editado por María IsabelJociles y RaquelMedina, 221-266. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Pakizegi, Behnaz. 2007. “Single-Parent Adoptions and Clinical Implications”. En Handbook of Adoption. Implications for Researchers, Practitioners, and Families, editado por RafaelJavier, AmandaBaden, FrankBiafora y AlinaCamacho-Gingerich, 190-216. Thousand Oaks, California: Sage.

Pakizegi, Behnaz. 2012. “Adolescent Adoptees of Single Mothers by Choice”. International Journal of Humanities and Social Science 2 (1): 173-188.

Pena, Mariela. 2013. “El discurso ‘psi’ en el campo de la adopción. Posibilidades y límites frente al modelo de familia tradicional”. Argonautas 3: 31-55.

Poveda, David, María IsabelJociles, Ana MaríaRivas y FernandoLores. 2013. “Discurso experto sobre la idoneidad e instrumentalización del interés superior del menor en la valoración de las familias monoparentales”. En La monoparentalidad por elección. El proceso de construcción de un modelo de familia, editado por María IsabelJociles y RaquelMedina, 267-292. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Reinharz, Shulamit. 1992. Feminist Methods in Social Research.Nueva York: Oxford University Press.

Riessman, Catherine K.2008. Narrative Methods for the Human Sciences. Londres: Sage.

Riessman, Catherine K. y LeeQuinney. 2005. “Narrative Social Work. A Critical Review”. Qualitative Social Work 4 (4): 391-412. https://dx.doi.org/10.1177/1473325005058643

Rivas, AnaMaría. 2009. “Pluriparentalidades y parentescos electivos”. Revista de Antropología Social 18: 7-19.

Rivas, Ana María, María IsabelJociles y BeatrizMoncó. 2011. “Las madres solteras por elección. ¿Ciudadanas de primera y madres de segunda?”. Revista Internacional de Sociología 69 (1): 121-142.

Rose, Nicholas. 1996. Inventing Our Selves: Psychology, Power and Personhood.Nueva York: Cambridge University Press.

Rosser Limiñana, Ana y Conrado MoyaMira. 2001. “Familias monoparentales e idoneidad para la adopción”. Intervención Psicosocial 10 (2): 209-220.

Salvo Agoglia, Irene. 2016. “Construcción de la maternidad en adopciones monoparentales: mandatos, deseos y elecciones”. Revista de Psicología 25 (2): 1-18. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2016.44556

Shireman, Joan. 1994. “Adoptions by Single Parents”. Marriage & Family Review 20 (3-4): 367-388. http://dx.doi.org/10.1300/J002v20n03_04

Shireman, Joan y RenyJohnson. 1985. “Single-Parent Adoptions: A Longitudinal Study”. Children and Youth Services Review 7 (4): 321-334. http://dx.doi.org/10.1016/S0190-7409(85)80005-0

Tajer, Débora. 2012. “Notas para una práctica psicoanalítica postpatriarcal y postheterónima”. En La crisis del patriarcado, editado por MabelBurín, IreneMeler, DéboraTajer, Juan CarlosVolnovich y CésarHazaki, 79-92. Buenos Aires: Topía Editorial.

Tan, Tony Xing y JenniferBaggerly. 2009. “Behavioral Adjustment of Adopted Chinese Girls in Single-Mother, Lesbian-Couple, and Heterosexual-Couple Households”. Adoption Quarterly 12 (3-4): 171-186. http://dx.doi.org/10.1080/10926750903313336

Tarducci, Mónica. 2008. “Maternidades y adopción: una introducción desde la antropología de género”. En Maternidades en el siglo XXI, editado por MónicaTarducci, 15-25. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Vasilachis de Gialdino, Irene. 2009. Estrategias de investigación cualitativa.Buenos Aires: Gedisa.

Vergara, Víctor. 2011. “La adopción en Chile: falencias y debilidades de la Ley 19.620”. Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Escuela de Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile.

Villalta, Carla. 2012. “Haciendo padres: entre listas y registros. Entre la discrecionalidad y la elección profesionalizada”. Scripta Nova XVI (395): 1-16.

Wegar, Katarina. 2000. “Adoption, Family Ideology, and Social Stigma: Bias in Community, Attitudes, Adoption Research, and Practice”. Family Relations 49: 363-370.

Wegar, Katarina. 1997. “In Search of Bad Mothers: Social Constructions of Birth and Adoptive Motherhood”. Women’s Studies International Forum 20 (1): 77-86.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.