Un acercamiento interseccional al discurso de la tradición en casos de violencia a mujeres Mapuche
PDF
HTML

Palabras clave

Thesaurus: multiculturalismo
tradición
violencia. Autor: interseccionalidad
Mapuche
género

Categorías

Cómo citar

Vera Gajardo, A. (2018). Un acercamiento interseccional al discurso de la tradición en casos de violencia a mujeres Mapuche. Revista De Estudios Sociales, 1(64), 2–14. https://doi.org/10.7440/res64.2018.01

Resumen

Desde una reflexión inspirada en los estudios culturales latinoamericanos, la teoría feminista post/decolonial y los enfoques interseccionales, el presente texto desarrolla un acercamiento teórico a la problemática de la violencia contra mujeres mapuche dentro de sus comunidades. Considerando estas claves teóricas, analizaré un caso ocurrido durante los últimos años en Chile, en el cual se defendió a los varones agresores apelando al derecho consuetudinario protegido por el Código 169 de la OIT. A partir de este análisis, propongo identificar y problematizar el discurso de la tradición a partir de la figura del “Mapuche eco-espiritual”, un régimen representacional que enmarcaría la problemática de la violencia de género en el contexto multicultural chileno.

https://doi.org/10.7440/res64.2018.01
PDF
HTML

Citas

Achin, Catherine y ElsaDorlin. 2007. “J’ai changé toi non plus. La fabrique d’un-e Présidentiable: Sarkozy/ Royal au prisme du genre”. Mouvements.http://mouvements.info/jai-change-toi-non-plus/

Aldunate, Victoria. 2016. “El feminicidio de la activista Macarena Valdés Muñoz en Liquiñe”. ElDesconcierto.cl, 20 de octubre, http://www.eldesconcierto.cl/2016/10/20/el-feminicidio-empresarial-de-la-activista-macarena-valdes-munoz-en-liquine/

Asociación de Mujeres Mapuche Rayen Voygue y Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas. 2016. “Tribunal Ético sancionó en Cañete: Declaración frente a terrorismo de Estado y Violencia del Capital en Territorio Mapuche”. Mapuexpress.org, 18 de noviembre, http://www.mapuexpress.org/?p=13071

Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas. 2013. Declaración de Cierre Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas Padre Las Casas.www.movimientos.org

Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas. 2016. Convocatoria Tribunal Ético de Cañete.www.anamuri.cl

Bascopé, Joaquín.2009. La invasión de la tradición: lo mapuche en tiempos culturales.Santiago: Colibris Ediciones.

Bauman, Gerd. 2001. El enigma multicultural : un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas.Barcelona: Paidós.

Bello, Álvaro.2004. Etnicidad y ciudadanía en América Latina. Santiago: CEPAL.

Bengoa, José.2000. La emergencia indígena en América Latina.Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Boccara, Guillaume. 2007. “Etnogubernamentalidad. La formación del campo de la salud intercultural en Chile”. Chungará39 (2): 185-207. https://doi.org/10.4067/S0717-73562007000200003

Boccara, Guillaume y PaolaBolados. 2010. “¿Qué es el multiculturalismo? La nueva cuestión étnica en Chile neoliberal”. Revista de Indias70 (250): 651-690. https://doi.org/10.3989/revindias.2010.021

Calfio, Margarita y LuisaVelasco. 2005. “Mujeres indígenas en América Latina: ¿brechas de género o etnia?”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de America Latina y el Caribe. CEPAL.

Cayuqueo, Pedro. 2016. “Francisca Linconao: Una machi con historia”. Latercera.cl, 31 de marzo, http://www.latercera.com/noticia/una-machi-con-historia/

Corporación de Mujeres Mapuche Aukiñko Zomo. 2015. Yamuwvn mu ka poyen tañi ixofij mogen amuleay tañi kvme mogen. Con respeto y amor por las distintas vidas, avanzamos hacia el buen vivir. Temuco: Instituto Nacional de Derechos Humanos/Unión Europea.

Crenshaw, Kimberlé.2005. “Cartographies des marges: intersectionnalité, politique de l’identité et violences contre les femmes de couleur”. Les Cathiers du Genre (39): 51-82. https://doi.org/10.3917/cdge.039.0051

Cumes, Aura. 2012. “Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio”. Anuario Hojas de Warmi17: 1-16.

Cuminao, Clorinda. 2009. “Mujeres mapuche: voces y escritura de un posible feminismo indígena”. En Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes, editado por AndreaPequeño, 111-124. Quito: FLACSO Ecuador.

Curiel, Ochy. 2007. “Crítica poscolonial desde las prácticas del feminismo antirracista”. Nómadas 26: 92-101.

De la Cadena, Marisol.1991. “Las mujeres son más indias. Etnicidad y género en una comunidad del Cusco”. Revista Isis Internacional16: 25-45.

Donato, Luz, ElsaEscobar, PíaEscobar, AracelyPazmiño y AstridUlloa. 2007. Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Dorlin, Elsa. 2005. “De l’usage épistémologique et politique des catégories de ‘sexe’ et de ‘race’ dans les études sur le genre”. Cahiers du Genre39 (2): 85-107. https//doi.org/10.3917/cdge.039.0083

Ertürk, Yakin.2007. Intersecciones entre la cultura y la violencia contra la mujer. Informe para Asamblea General de Naciones Unidas.www.acnur.org

Escobar, Arturo. 2003. “Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”. Tabula Rasa1: 51-86.

Foucault, Michel. 1994. “La gouvernementalité”. En Dits et écrits III, editado por DanielDefert y FrançoisEwald, 635-657. París: Gallimard.

Foucault, Michel. 1969. L’archéologie du savoir.París: Gallimard.

Frankemberg, Ruth. 2000. “White Women, Race Matters. The Social Construction of Whiteness”. En Theories of Race and Racism, editado por LesBack y JohnSolomos, 447-461. Londres: Routledge.

Fries, Lorena. 2012. En lo principal: téngase presente Amicus Curiae; primer otrosí: legitimación activa de la calidad invocada; segundo otrosí: acredita personería.Instituto Nacional de Derechos Humanos. www.indh.cl

“Funa al SERNAMEG por machi Francisca Linconao culmina con represión”. 2016. Laizquierdadiario.cl,26 de diciembre, http://www.laizquierdadiario.com/Funa-al-SERNAM-por-machi-Francisca-Linconao-culmina-con-represion

Gargallo, Francesca.2014. Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América.México: Editorial Corte y Confección.

Hale, Charles. 2004. “El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo en la época del ‘indio permitido’”. Ponencia presentada en la conferencia Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado. Naciones Unidas.

Hall, Stuart. 2010. Sin garantías.Popayán: Envion Editores.

Haraway, Donna. 1995. Ciencia, ciborgs y mujeres.Valencia: Ediciones Cátedra.

Harding, Sandra. 1996. Ciencia y feminismo.Madrid: Morata.

Hernández, Rosalva.2003. “Re-pensar el multiculturalismo desde el género. Las luchas por el reconocimiento cultural y los feminismos de la diversidad”. La Ventana18: 9-39.

Hill-Collins, Patricia.2009. “Foreword. Emerging Intersections. Building Knowledge and Transforming Institutions”. En Emerging Intersections. Race, Class and Gender in Theory, Policy and Practice, editado por BonnieDill y RuthZambrana, vii-xiii. Nueva Brunswick: Rutgers.

“Interpelan al SERNAM para que interceda en la liberación de machi Linconao”. 2016. El Ciudadano.cl, 29 de agosto, http://www.elciudadano.cl/2016/08/29/320715/interpelan-al-sernam-para-que-intercedaen-la-liberacion-de-machi-linconao678/

“Las irregularidades en Proyecto Hidroeléctrico de RP Global en Tranguil y la conmoción tras la muerte de una lamngen”. 2016. RadioVillaFrancia.cl, 27 de agosto, http://www.radiovillafrancia.cl/las-irregularidades-en-proyecto-hidroelectrico-de-rp-global-en-tranguil-y-laconmocion-tras-la-muerte-de-una-lamngen-sthash. GUsebf6w.vIthvn0C.dpbs

López, Sandra.2012. Violencia y mujeres mapuche.www.feministastramando.wordpress.com

Lugones, María.2005. “Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color”. Revista Internacional de Filosofía Política25: 61-76.

“Mapuche cuestionan interpretación del Convenio 169 en casos del Violencia Intrafamiliar”. 2013. LaoPiñón.cl, 20 de marzo, http://www.laopinon.cl/noticia/mapuche/mapuche-cuestionan-interpretacion-del-convenio-169-en-casos-del-violencia-intrafamil

Marimán, José.2012. Autodeterminación. Ideas políticas mapuche en el albor del siglo XXI.Santiago: LOM.

Mattus, Charlotte. 2009. Los derechos de las mujeres mapuches en Chile.www.politicaindigena.org

McClintock, Anne. 1993. “Family Feuds: Gender, Nationalism and the Family”. Feminist Review44: 61-80. https://doi.org/10.1057/fr.1993.21

“Médicos cuestionan autopsia de Macarena Valdés, activista muerta en pleno conflicto con empresa hidroeléctrica”. 2016. El Desconcierto.cl, 16 de noviembre, http://www.eldesconcierto.cl/2016/11/16/medicos-cuestionan-autopsia-de-macarena-valdes-activista-muerta-en-pleno-conflicto-con-empresa-hidroelectrica/

Menard, André y ConstanzaTizzoni. 2016. Ethnographic Case, Legal Case: From the Spirit of the Law to the Law of the Spirit. Somatosphere. www.somastophere.net

Mohamed, Deena. 2013. Qahera.www.qaherathesuperhero.com

Mohanty, Chandra. 1991. “Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discourses”. En Third World Women and the Politics of Feminism, editado por ChandraMohanty, AnnRusso y LourdesTorres, 51-80. Bloomington: Indiana University Press.

Moller Okin, Susan, 1999. “Is Multiculturalism Bad for Women?”. En Is Multiculturalism Bad for Women?, editado por JoshuaCohen, MatthewHoward y MarthaNussbaum, 7-24. Princeton: Princeton University Press.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2007. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.www.un.org

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1989. Convenio 169 sobre pueblos indigenas y tribales. www.ilo.org

Painemal, Millaray.2013. Mujeres Mapuche y el aporte del feminismo en la lucha contra la violencia de género. Observatorio Género y Equidad. www.oge.cl

Palma, Rosario y RenataSandrini. 2014. “Mujer mapuche y retos de la justicia intercultural: aplicación del derecho propio indígena en delitos de violencia intrafamiliar”. Anuario de Derechos Humanos10: 151-161. https://doi.org/doi:10.5354/0718-2279.2014.31704

Pequeño, Andrea.2007. Imágenes en disputa: representaciones de mujeres indígenas ecuatorianas.Quito: FLACSO Ecuador — Ediciones Abya-Yala — UNFPA.

Pizarro, Claudio.2016. “Parir engrillada: El oscuro alumbramiento de Lorenza Cayuhan”. TheClinic.cl, 3 de noviembre, http://www.theclinic.cl/2016/11/03/parir-engrillada-el-oscuro-alumbramiento-de-lorenza-cayuhan/

Radcliffe, Sarah. 2008. “Las mujeres indígenas ecuatorianas bajo la gobernabilidad multicultural”. En Raza, etnicidad y sexualidades, editado por PeterWade, FernandoUrrea y MaraViveros, 101-136. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

RaisonsPolitiques. 2015. “Les langages de l’intersectionnalité”. Raisons politiques58: s/p.

Rangiñtulewfü Kolectivo Mapuche Feminista. 2016. A modo de manifiesto.www.facebook.com

Red de Mujeres Mapuche. 2013. Declaración de la Red de Mujeres Mapuche de Chile. www.redeibchile.blogspot.cl

Restrepo, Eduardo y AxelRojas. 2010. Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Revista de Estudios Sociales. 2014. “Sexualidades e interseccionalidad en América Latina, el Caribe y su diáspora”. Revista de Estudios Sociales49.

Richards, Patricia y MillarayPainemal. 2006. “Transnacionalización, derechos humanos y mujeres mapuche”. Ponencia presentada en V Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica.

Segato, Rita2011. “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial”. En Feminismos y poscolonialidad, editado por KarinaBidaseca y VanessaVasquez, 17-48. Buenos Aires: Godot.

Sieder, Rachel. 2002. Introducción a Multiculturalism in Latin America. Londres: Institute of Latin American Studies.

Stavenhagen, Rodolfo. 2000. Conflictos étnicos y Estado Nacional.México: Siglo XXI — UNRISD.

Stoler, Ann Laura.2013. La Chair de l’empire. Savoirs intimes et pouvoirs raciaux en regime colonial.París: La Découverte.

Van Cott, Donna.2000. The Friendly Liquidation of the Past: The Politics of Diversity in Latin America.Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Van Dijk, Teun.2016. “Análisis crítico del discurso”. Revista Austral de Ciencias Sociales30: 203-222.

Varikas, Eleni. 1998. “Sentiment national, genre, ethnicité”. Tumultes11: 87-97.

Vera, Antonieta. 2014. “Moral, representación y feminismo mapuche: elementos para formular una pregunta”. Polis11: 87-97. https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000200014

Vera, Antonieta.2016a. “La superioridad moral de la mujer: sobre la norma racializada de la femineidad en Chile”. Historia y Política36: 211-240. https://doi.org/10.18042/hp.36.09

Vera, Antonieta.2016b. “Guardianas de la cosmovisión de un pueblo: representaciones político-religiosas de la autenticidad mapuche”. Ponencia presentada en Congreso LASA. Latin American Studies Association.

Vera, Antonieta. 2017. “Indígena ecoespiritual: re-jerarquizaciones raciales y nostalgias de autenticidad en tiempos multiculturales”. En Malestar social y desigualdades en Chile, editado por AntonietaVera, 251-280. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Villegas, Myrna. 2012. “Entre la exculpación y la justificación. Apuntes de legislación comparada latinoamericana sobre pluralismo jurídico y derecho penal”. Revista de DerechoXXV (2): 177-205. https://doi.org/10.4067/S0718-09502012000200008

Villegas, Myrna. 2014. “Sistemas sancionatorios indígenas y Derecho penal. ¿Subsiste el Az Mapu?”. Polit, crim9 (17): 213-247. https://doi.org/10.4067/S0718-33992014000100007

Viveros, Mara. 2009. “La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual”. Revista Latinoamericana Estudios de Familia1: 63-81.

Viveros, Mara. 2016. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista52: 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Wade, Peter, FernandoUrrea y MaraViveros. 2008. Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadania y multiculturalismo en America Latina.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Yashar, Deborah. 2005. Contesting Citizenship in Latin America: The Rise of Indigenous Movements and the Postliberal Challenge. Cambridge: Cambridge University Press.

Yuval-Davis, Nira.2006. “Intersectionality and Feminist Politics”. Women’s Studies13 (3): 193-209. https://doi.org/10.1177/1350506806065752

Yuval-Davis, Nira y FloyaAnthias. 1989. Women- Nation-State. Londres: Macmillan.

Žižek, Slavoj.1998. “Multiculturalismo, o la lógica del capitalismo multinacional”. En Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, editado por FredricJameson y SlavojŽižek, 137-188. Buenos Aires: Paidós.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.