Los no nacidos y las mujeres que los gestaban: significaciones, prácticas políticas y rituales en Buenos Aires
PDF
HTML

Palabras clave

Thesaurus: mujeres. Autor: no nacido
muerte gestacional
espiritualidad
activismo
duelo

Categorías

Cómo citar

Felitti, K., & Irrazábal, G. (2018). Los no nacidos y las mujeres que los gestaban: significaciones, prácticas políticas y rituales en Buenos Aires. Revista De Estudios Sociales, 1(64), 125–137. https://doi.org/10.7440/res64.2018.10

Resumen

Este estudio analiza los significados que otorgan al no nacido mujeres que atravesaron la interrupción de sus embarazos, voluntariamente o no, en dos espacios diferenciados: un círculo de mujeres enmarcado en la espiritualidad de la Nueva Era y un caso de activismo basado en la evidencia. Desde el paradigma interpretativo y métodos cualitativos, los resultados sugieren que ellas se vinculan de modo activo con los no nacidos, los ubican en un contexto social de producción y proponen un reconocimiento legal y/o simbólico para ellos, sin vincularse explícitamente con el activismo —a favor o en contra— por la legalización del aborto, sino en una clave de sanación personal y afirmación de sus trayectorias reproductivas.

https://doi.org/10.7440/res64.2018.10
PDF
HTML

Citas

Ariès, Philippe. 1987. El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen.Madrid: Taurus.

Ariza, Lucía.2016. “Cuerpos abstractos, riesgos concretos: dispositivos clínicos y la salud de las donantes de óvulos en la medicina reproductiva argentina”. Salud Colectiva 12 (3): 361-382.

Badinter, Elizabeth.1981. ¿Existe el amor maternal?Barcelona: Paidós – Pomaire.

Belfiori, Dahiana.2015. Código Rosa. Relatos sobre abortos.Córdoba: La Parte Maldita.

Bellucci, Mabel.2014. Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Brown, Josefina.2014. Ciudadanía de mujeres en Argentina. Debates teóricos y políticos sobre derechos (no) reproductivos y sexuales.Buenos Aires: Teseo.

Cadge, Wendy, NicoleFox y QiongLin. 2015. “‘Watch Over Us Sweet Angels’: How Loved Ones Remember Babies in a Hospital Memory Book”. Journal of Death and Dying 73 (4): 287-307. https://doi.org/10.1177/0030222815590731

Calise, Santiago.2011. “El derecho observando a los embriones: el caso argentino” Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 29: 303-323.

Cardales Brenda (seudónimo). 2015. Entrevista de las autoras, Ciudad de Buenos Aires, 10 de agosto.

Carozzi, María Julia.2000. Nueva Era y Terapias Alternativas. Construyendo significados en el discurso y la interacción.Buenos Aires: Educa.

Carr, Else.2014. “Rebirthing: The Transformation of Personhood through Embodiment and Emotion”. Tesis de doctorado, University of Adelaide. http://hdl.handle.net/2440/86481

Cassidy, Paul.2017. “La vida social del bebé no-nato: la comprensión de la naturaleza del duelo perinatal”. Revista Muerte y Duelo Perinatal 2. http://www.umamanita.es/category/recursos/revista-muerte-y-due-lo-perinatal/#articulos4

Chaneton, July y NaylaVacarezza. 2011. La intemperie y lo intempestivo. Experiencias del aborto voluntario en el relato de mujeres y varones.Buenos Aires: Marea.

Colectiva Feminista La Revuelta. 2016. Entre ellas y nosotras: los abortos II. Neuquén: La Revuelta.

Colectiva Feminista La Revuelta, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) e IBIS Reproductive Health. 2017. Experiencias de aborto en el segundo trimestre de gestación acompañadas por activistas feministas socorristas. Buenos Aires. https://yoa-borte.info/el-tercer-momento-durante-el-proce-so-del-aborto-3b9b4d8a8987

Collier, David.1993. “Método comparativo”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 1: 21-46.

Daniels, Cynthia.1993. At Women’s Expense: State Power and the Politics of Fetal Right.Boston: Harvard University Press.

Degante Sánchez, Alma Osiris. 2005. “Mujeres abortan, hombres también: Voces de sus protagonistas”. Desacatos 17: 155-168.

DEIS. 2016. Serie 1. N° 19. http://deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2016/01/Serie1Nro19.pdf

DEIS. 2018. Tabulados. Defunciones fetales. http://www.deis.msal.gov.ar/index.php/tabulados/

Defensoría del Pueblo de la Nación. 2016. Nota 339/7 en relación a Actuación 947/15 Piferrer Johana sobre presunta violencia obstétrica. Disponible http://perlaprigoshin.com.ar/wp-content/uploads/2016/02/Res-07-2016-Piferrer.pdf

Dubow, Sara.2011. Ourselves Unborn. A History of the Fetus in Modern America. Nueva York: Oxford University Press.

Duden, Barbara.1993. Disembodying Women. Perspectives on Pregnancy and the Unborn.Cambridge: Harvard University Press.

Earle, Sarah, CarolKomaromy y LindaLayne. 2016. Understanding Reproductive Loss. Perspectives on Life, Death and Fertility.Londres: Routledge.

Era en Abril. 2016a. Sitio web institucional. http://www.eraenabril.org.

Era en Abril. 2016b. Página pública de Facebook. https://es-la.facebook.com/FundEraenAbril/

Felitti, Karina.2011a. “Estrategias de comunicación del activismo católico conservador frente al aborto y el matrimonio igualitario en la Argentina”. Revista Sociedad y Religión 34/35: 92-122.

Felitti, Karina.2011b. “El sí de las nenas y sus visibles consecuencias: representaciones del embarazo juvenil en el cine argentino de las últimas décadas”. En Jóvenes en cuestión. Configuraciones de género y sexualidad en la cultura, editado por SilviaElizalde, 157-194. Buenos Aires: Biblos.

Felitti, Karina.2015a “Traduciendo prácticas, tejiendo redes, cruzando fronteras. Itinerarios del feminismo argentino de los ‘70s”. Cadernos Pagu 44: 229-260.

Felitti, Karina.2017. “¿Qué entienden los feminismos por laicidad? Consignas, debates y acciones en los Encuentros Nacionales de Mujeres (2015-2017)”. Ponencia presentada en las IX Jornadas. La institución como proceso: configuraciones de lo religioso en las sociedades contemporáneas, Programa Sociedad, Cultura y Religión, Buenos Aires.

Gerber-Epstein, Paul, RonitLeichtentritt y YaelBenyamini. 2009. “The Experience of Miscarriage in First Pregnancy: The Women’s Voices”. Death Studies33 (1): 1-29.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2014. Protocolo para el tratamiento de cadáveres, nacidos muertos, segmentos y partes anatómicas en hospitales del GCBA. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/protocolo_para_el_tratamiento_de_cadaveres_nacidos_muertos_y_0.pdf

Gudiño Bessone, Pablo.2017. “Activismo católico antiabortista en Argentina: performances, discursos y prácticas”. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana26: 38-67. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.26.03.a

Heidari, Tooba, Saeideh, Ziaei, AhmadiMohammadi, EesaFazlollah y JennyHall. 2015. “Maternal Experiences of Their Unborn Child’s Spiritual Care.”Journal of Holistic Nursing33 (2): 146-58. https://doi.org/10.1177/0898010114551416

Hellinger, Bert.2009. “El inconsciente colectivo y las Constelaciones Familiares”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación14: 83-88.

Hunter, Amanda, LorenaTussis y AngusMacBeth. 2017. “The Presence of Anxiety, Depression and Stress in Women and Their Partners during Pregnancies Following Perinatal Loss: A Meta-Analysis”. Journal of Affective Disorders223: 153-164. https://doi.org/10.1016/j.jad.2017.07.004

Irrazábal, Gabriela. 2012. “Bioeticistas católicos en contra de las técnicas de reproducción asistida. Implicancias para la futura Reforma del Código Civil Argentino”. Revista Derecho de Familia57: 113-134.

Irrazábal, Gabriela. 2016. “¿Bioética y Religión?: Apuntes para comprender la imbricación de la bioética y lo religioso en la toma de decisiones en la Argentina contemporánea”. Revista Americana de Medicina Respiratoria16 (3): 290-297.

Katz Rothman, Barbara. 2014. “Pregnancy, Birth and Risk: An Introduction”. Health Risk & Society16: 1-6. https://doi.org/10.1080/13698575.2013.876191

Laudano, Claudia.2012“Reflexiones en torno a las imágenes fetales en la esfera pública y la noción de ‘vida’ en los discursos contrarios de la legalización del aborto”. Temas de Mujeres, Revista del CEHIM8: 58-68.

Law, Jane Marie y VanessaSasson (eds.). 2008. Imagining the Fetus: The Unborn in Myth, Religion, and Culture.Oxford: Oxford University Press.

Layne, Linda.2000. “He Was a Real Baby with Baby Things. A Material Culture Analysis of Personhood, Parenthood and Pregnancy Loss”. Journal of Material Culture5 (3): 321-345.

Layne, Linda.2003. Motherhood Lost: A Feminist Account of Pregnancy Loss in America.Nueva York – Londres: Routledge.

Ley Nacional 26.413. 2008. Registro del Estado Civil y capacidad de las personas. Disponible http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/145000-149999/145345/texact.htm

Ley Provincial 14.078. 2009. Registro de las personas de la provincia de Buenos Aires. Disponible http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-14078.html

Ley Nacional 26.862. 2013. Acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida. Disponible http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/215000-219999/216700/norma.htm

Mario, Silvia y EdithPantelides. 2009. “Estimación de la magnitud del aborto inducido en Argentina”. Notas de Población87: 95-120.

MacíasAndrea, OjedaMauricio, OliveroMarcela, VillarrealJorgelina. 2011. “Documento preliminar para la elaboración de una guía definitiva para la atención de mujeres con embarazos incompatibles con la vida extrauterina”. Disponible http://www.saludneuquen.gob.ar/wp-content/uploads/2012/09/Embarazo-in-compatible-con-la-vida-extrauterina.pdf

Marková, Ivana. 2000. “Amédée or How to Get Rid of It: Social Representations from a Dialogical Perspective”. Culture & Psychology6 (4): 419-460.

Memmi, Dominique.2011. La seconde vie des bébés morts. París: EHESS.

MoránFaúndes, JoséManuel y María Angélica PeñasDefago. 2013. “¿Defensores de la vida? ¿De cuál ‘vida’? Un análisis genealógico de la noción de ‘vida’ sostenida por la jerarquía católica contra el aborto”. Sexualidad, Salud y Sociedad15: 10-36. https://doi.org/10.1590/S1984-64872013000300002

Morgan, Lynn.2009. Icons of Life. A Cultural History of Human Embryos.Los Angeles: University of California Press.

Mujeres que renacen. 2016. Cuadernillo. Confección artesanal.

Pasche Guignard, Florence. 2015. “A Gendered Bun in the Oven. The Gender-Reveal Party as a New Ritualization during Pregnancy”. Studies in Religion/Sciences Religieuses44 (4): 479-500.

Pecheny, Mario.2006. ‘“Yo no soy progre, soy peronista’: ¿Por qué es tan difícil discutir políticamente sobre aborto?”. En Sexualidad, estigma y derechos humanos. Desafíos para el acceso a la salud de América Latina, editado por AdrianaPiscitelli y CarlosCáceres, 251-270. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Peñarrieta, Fernanda. 2015. 3 de septiembre. “Ritual Dejar Partir, dar luz. Introducción a la Ceremonia Mundial”. https://www.youtube.com/watch?v=7tEVNwl6-Sc

Petchesky, Rosalind.1987. “Fetal Images. The Power of Visual Culture in the Politics of Reproduction”. Feminist Studies13 (2): 263-292.

Petracci, Mónica, MarioPecheny, Marina Mattioli, Marina y AlejandroCapriati. 2012. “El aborto en las trayectorias de mujeres y varones de la ciudad de Buenos Aires”. Sexualidad, Salud y Sociedad12: 164-197.

Registro Civil de la Ciudad de Buenos Aires. 2016. “Registro de Defunciones”. http://www.ash.buenosaires.gob.ar/registro-civil/defunciones-0

Rabeharisoa, Vololona, TiagoMoreira y MadeleineAkrich. 2014. “Evidence-Based Activism: Patients’, Users’ and Activists’ Groups in Knowledge Society”. Biosocieties9 (2): 111-118. https://doi.org/10.1057/biosoc.2014.2

RamírezMorales, Maríadel Rosario. 2016. “Círculos de mujeres: el cuerpo femenino como espacio de significación espiritual”. En Meridiano cero. Globalización, prácticas culturales y nuevas territorializaciones simbólicas, editado por NattieGolubov y RodrigoParrini, 145-166. México: CISAN – UNAM.

Ramos, Silvina.2016. “El aborto inseguro registra 15.000 egresos hospitalarios bonaerenses al año”. Telam, 21 de septiembre. http://www.telam.com.ar/notas/201609/163958-el-aborto-inseguro-registra-15000-egresos-hospitalarios-bonaerenses-al-ano-reporto-la-jefa-del-programa.html

Ramos, Silvina, MarinaRomero y LilaAizemberg. 2015. “Women’s Experiences with the Use of Medical Abortion in a Legally Restricted Context: The Case of Argentina”. Reproductive Health Matters44 (1): 4-15. https://doi.org/10.1016/S0968-8080(14)43786-8

Romero Noguera, Pablo.2004. “¿Muerte sin llanto? Reflexiones y comentarios críticos en torno de las investigaciones de Nancy Scheper-Hughes sobre la pobreza y la muerte infantil en el Nordeste brasileño”. Gazeta de Antropologia20: 1-16.

Ruidiaz, Jessica.2017. “Presentación. Era en Abril”. http://www.eraenabril.org/presentacion/

Schettini, Patricia e InésCortazzo. 2015. Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa.La Plata: UNLP.

Scheper-Hughes, Nancy.1997. La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel.

Semán, Pablo y NicolásViotti. 2015. “El paraíso está dentro de nosotros”. Nueva Sociedad260: 81-94.

Soria, María Emilia.2016. Proyecto de Ley Nacional 0533-D-2016. Registro del estado civil y capacidad de las personas. Ley 26.413. Incorporación del capítulo XII bis titulado registro de defunciones fetales. http://www.hcdn.gob.ar/proyectos/textoCompleto.jsp?ex-p=0533-D-2016&tipo=LEY

Taylor, Janelle S.2004. “A Fetish Is Born. Sonographers and the Making of the Public Fetus”. En Consuming Motherhood, editado por JanelleTaylor, Lynda L.Layne y Danielle WozniakRiquet, 187-210. Nueva Jersey: Rutgers University Press.

Tola, Florencia.2012. Yo no estoy solo en mi cuerpo Cuerpos-personas múltiples entre los tobas del Chaco argentino. Buenos Aires: Biblos.

Tonon, Graciela.2011. “La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en ciencia política y ciencias sociales: diseño y desarrollo de una tesis doctoral”. Kairos. Revista de Ciencias Sociales15 (27): 1-12.

Vacarezza, Nayla.2012. “Política de los afectos, tecnologías de visualización y usos del terror en los discursos de los grupos contrarios a la legalización del aborto”. Papeles de Trabajo6 (10): 46-61.

Vacarezza, Nayla.2017a. “Los fetos de otra manera. Reflexiones sobre afectos, aborto y políticas reproductivas a partir de obras de Zaida González y Felipe Rivas San Martín”. En Afectos políticos. Ensayos sobre actualidad, editado por DanielaLosiggio y CeciliaMacón, 71-91. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Vacarezza, Nayla.2017b. “La problemática en torno al aborto”. Revista Épocas. Revista de Ciencias Sociales y Crítica Cultural4. http://revistaepocas.com.ar/nayla-luz-va-carezza-estudios-de-genero-y-sexualidades/

Vaggione, Juan Marco.2005. “Los roles políticos de la religión. Género y sexualidad más allá del secularismo”. En En nombre de la vida, editado por MartaVasallo, 137-167. Buenos Aires: Católicas por el Derecho a Decidir.

Vaggione, Juan Marco (comp.). 2010. El activismo religioso conservador en Latinoamérica.Córdoba: Ferreyra Editor.

Vasilachis de Gialdino, Irene. 2006. Estrategias de investigación cualitativa.Barcelona: Gedisa.

Woods, Robert.2006. Children Remembered: Responses to Untimely Death in the Past. Liverpool: Liverpool University Press.

Zurbriggen, Ruth y ClaudiaAnzorena (comps.). 2013. El aborto como derecho de las mujeres. Otra historia es posible.Buenos Aires: Herramienta.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.