La transmodernidad y el tiempo sociohistórico en el proceso descolonizador del Estado Plurinacional de Bolivia
PDF
HTML

Palabras clave

Thesaurus: Bolivia
descolonización. Autor: Estado Plurinacional e Intercultural
tiempo sociohistórico
transmodernidad
Vivir Bien

Categorías

Cómo citar

Lalander, R., & Lenza, C. (2018). La transmodernidad y el tiempo sociohistórico en el proceso descolonizador del Estado Plurinacional de Bolivia. Revista De Estudios Sociales, 1(65), 48–62. https://doi.org/10.7440/res65.2018.05

Resumen

Este artículo analiza cómo se expresa la transmodernidad en el Estado Plurinacional de Bolivia desde 2009, enfocando, de manera particular, las complejidades relacionadas con la refundación del Estado y la construcción de una sociedad intercultural, basada en el reconocimiento constitucional de los valores y prácticas de la plurinacionalidad. Este momento histórico —con la reconstrucción del Estado y la sociedad desde las creencias, tradiciones, epistemologías y ontologías de los pueblos indígenas— simboliza un tiempo social específico, producto de la silenciosa sobrevivencia de culturas precoloniales que se transformaron gradualmente a lo largo de los siglos, y en interacción con la modernidad misma, volviéndose culturas transmodernas. Con la declaración del Estado Plurinacional, asimismo, se ha establecido la conceptualización indígena ético-filosófica del Suma Qamaña-Vivir Bien, sobre las relaciones armoniosas entre seres humanos y naturaleza, como visión socio-político-cultural y una alternativa a las lógicas eurocentristas, antropocéntricas, individualistas y capitalistas. Metodológicamente, el estudio se basa en una lectura crítica de publicaciones anteriores y varios años de trabajo etnográfico en Bolivia.

https://doi.org/10.7440/res65.2018.05
PDF
HTML

Citas

Albó, Xavier. 2002. “Bolivia: From Indian and Campesino Leaders to Councillors and Parliamentary Deputies”. En Multiculturalism in Latin America, Indigenous Rights, Diversity and Democracy, editado por RachelSieder, 74-102. Basingstoke – Londres: Palgrave Macmillan.

Albó, Xavier. 2008. “The Long Memory of Ethnicity in Bolivia and Some Temporary Oscillations”. En Unresolved Tensions: Bolivia Past and Present, editado por JohnCrabtree y LaurenceWhitehead, 13-34. Pittsburgh: University Press of Pittsburgh Press.

Albó, Xavier. 2009a. Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú. La Paz: CIPCA.

Albó, Xavier. 2009b. “Suma qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo?”. La Paz: CIPCA. https://sumakkawsay.files.wordpress.com/2009/06/albo_sumaqamana.pdf

Alcoff Martín, Linda. 2012. “Enrique Dussel’s Transmodernism”. Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World 1 (3): 60-68.

Amin, Samir. 1990. Delinking: Towards a Polycentric World. Londres: Zed Books.

Artaraz, Kepa y MelaniaCalestani. 2015. “Indigenous Understandings of Well-being and Their Contribution to a Post-Neoliberal Paradigm”. Latin American Perspectives 42 (5): 216-233. https://doi.org/10.1177/0094582X14547501

Cubillo-Guevara, Ana Patricia y Antonio LuisHidalgo-Capitán. 2015. “El trans-desarrollo como manifestación de la trans-modernidad. Más allá de la subsistencia, el desarrollo y el post-desarrollo”. Revista de Economía Mundial 41: 127-157.

Dávalos, Pablo. 2005. Pueblos indígenas, Estado y democracia. Buenos Aires: CLACSO.

De Sousa Santos, Boaventura. 2009. “Las paradojas de nuestro tiempo y la plurinacionalidad”. En Plurinacionalidad: Democracia en la diversidad, editado por AlbertoAcosta y EsperanzaMartínez, 21-62. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Dussel, Enrique. 1994. 1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad". La Paz: Plural Editores.

Dussel, Enrique. 2012. “Transmodernity and Interculturality: An Interpretation from the Perspective of Philosophy of Liberation”. Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World 1 (3): 28-55.

Elias, Norbert. 1994. El proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.

Escobar, Arturo. 2000. “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, editado por EdgarLander, 115-152. Buenos Aires: CLACSO.

Escobar, Arturo. 2010. “Latin America at a Crossroads”. Cultural Studies 24 (1): 1-65.

Estado Plurinacional de Bolivia.2009. “Nueva Constitución Política del Estado”. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, Edición Especial, No. 0.

Estado Plurinacional de Bolivia.2010a. “Ley No. 031 de 19 de julio de 2010. Ley marco de autonomías y descentralización ‘Andrés Ibáñez’”. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, No. 154.

Estado Plurinacional de Bolivia. 2010b. “Ley No. 070 de 20 de diciembre de 2010. Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez”. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, No. 204.

Estado Plurinacional de Bolivia. 2012. “Ley No. 300 de 15 de octubre de 2012. Ley Marco de la Madre Tierra y desarrollo integral para vivir bien”. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, No. 431.

Estado Plurinacional de Bolivia.2007. “Decreto Superior No. 29272 de 12 de septiembre de 2007. Plan Nacional de Desarrollo (PND): Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien (2006-2011)”. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, No. 103ESP.

Fabricant, Nicole. 2013. “Good Living for Whom? Bolivia’s Climate Justice Movement and the Limitations of Indigenous Cosmovisions”. Latin American and Caribbean Ethnic Studies 8 (2): 159-178. https://doi.org/10.10 80/17442222.2013.805618

Gray Molina, George. 2007. “Ethnic Politics in Bolivia: ‘Harmony of Inequalities’1900-2000”. Working paper, University of Oxford, Centre for Research on Inequality, Human Security and Ethnicity – CRISE.

Grosfoguel, Ramón. 2008. “Hacia un pluri-versalismo transmoderno decolonial”. Tabula Rasa 9: 199-215.

Gudynas, Eduardo. 2011. “Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo”. América Latina en Movimiento 462: s/p.

Gudynas, Eduardo. 2014. “Buen vivir: sobre secuestros, domesticaciones, rescates y alternativas”. En Bifurcación del Buen Vivir y el Sumak Kawsay, compilado por Atawallpa OviedoFreire, 23-45. Quito: Ediciones Yachay.

Hale, Charles. 2004. “Rethinking Indigenous Politics in the Era of the ‘Indio Permitido’”. NACLA Report on the Americas (38) 2: 16-21. https://doi.org/10.1080/107148 39.2004.11724509

Huanacuni Mamani, Fernando. 2015. Vivir bien/Buen vivir. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias de los pueblos ancestrales. La Paz: Instituto Internacional de Integración.

Lalander, Rickard. 2017. “Indigeneidad, descolonización y la paradoja del desarrollismo extractivista en el Estado Plurinacional de Bolivia”. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política 8 (1): 47-81. https://doi.org/10.7770/RCHDYCP-V8N1-ART1178

Lambertin R., Gretel y PilarLizárraga. 2008. La propuesta de refundación del proceso educativo en el marco de la Asamblea Constituyente en Bolivia: La descolonización de la educación. Serie Ensayos e Investigaciones 29. Buenos Aires: Laboratorio de Políticas Públicas – LPP-CLACSO.

Leccardi, Carmen. 2009. Sociologie del tempo. Soggetti e tempo nella società dell’accelerazione. Roma – Bari: Laterza.

Lenza, Chiara. 2017. “Descolonización educativa en el Estado Plurinacional de Bolivia: Desafíos y dilemas”. Tesis doctoral, Universidad de Bérgamo, Italia.

Makaran, Gaya. 2017. “Nacionalismo ‘plurinacional’: el gobierno de Evo Morales y el Estado-nación en Bolivia”. En ¿Estado-nación o Estado plural?: pueblos indígenas y el Estado en América Latina (siglo XXI), coordinado por GayaMakaran 189-211. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Mignolo, Walter. 2007. “Delinking: The Rhetoric of Modernity, the Logic of Coloniality and the Grammar of De-coloniality”. Cultural Studies 21 (2): 449-514. https://doi.org/10.1080/09502380601162647

Mignolo, Walter. 2015. Trayectorias de re-existencias, ensayos en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Morales Ayma, Evo. 2009. “Discurso en ocasión de la promulgación de la nueva Constitución del Estado, 7 de febrero”. http://argentina.indymedia.org/news/2009/02/653233.php

Nuñez del Prado, José. 2015. Utopía indígena truncada. Proyectos y praxis de poder indígena en Bolivia Plurinacional. La Paz: CIDES – UMSA.

Osuna, Carmen. 2013. “Educación intercultural y Revolución Educativa en Bolivia. Un análisis de procesos de (re)esencialización cultural”. Revista Española de Antropología Americana 43 (2): 451-470.

Postero, Nancy. 2010. “Morales’s MAS Government: Building Indigenous Popular Hegemony in Bolivia”. Latin American Perspectives 37 (3): 18-34.

Quijano, Aníbal. 2000. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, editado por EdgardoLander, 122-151. Buenos Aires: CLACSO.

Quijano, Aníbal. 2009. “Des/colonialidad del poder. El horizonte alternativo”. En Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad, editado por AlbertoAcosta y EsperanzaMartínez, 107-124. Quito: Abya-Yala.

Quintanilla Coro, Víctor Hugo. 2012. “La perspectiva de descolonización educativa intra-cultural e intercultural”. Estudios Bolivianos 17: 187-219.

Ranta, Eija Maria. 2016. “Toward a Decolonial Alternative to Development? The Emergence and Shortcomings of Vivir Bien as State Policy in Bolivia in the Era of Globalization”. Globalizations 13 (4): 425-439. https://doi.org/10.1080/14747731.2016.1141596

República de Bolivia.2007. Decreto supremo n. 29272. Plan Nacional de Desarrollo Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien. Lineamientos Estratégicos (2006-2011).

Ricoeur, Paul. 1998. Riflession fatta. Autobiografia intellettuale. Milán: Editoriale Jaca Book.

Rivera Cusicanqui, Silvia. 1984. Oprimidos, pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y quechua de Bolivia de 1900 a 1980. La Paz: UNRISD – Hisbol – CTSUCB.

Schavelzon, Salvador. 2015. Plurinacionalidad y Vivir Bien/Buen Vivir: Dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador post-constituyentes. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Schilling-Vacaflor, Almut. 2013. “Prior Consultations in Plurinational Bolivia: Democracy, Rights and Real Life Experiences”. Latin American and Caribbean Ethnic Studies 8 (2): 202-220. https://doi.org/10.1080/174 42222.2013.808497

Tilly, Charles y LeslieWoods J. 2009. Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.

Wallerstein, Immanuel. 1997. “El espacio tiempo como base del conocimiento”. Análisis Político 32: 1-15.

Walsh, Catherine. 2007. “Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento ‘otro’ desde la diferencia colonial”. En El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, editado por SantiagoCastro-Gómez y RamónGrosfoguel, 47-62. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Walsh, Catherine. 2008. “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado”. Tabula Rasa 9: 131-152.

Walsh, Catherine. 2009a. “Interculturalidad, plurinacionalidad y razón decolonial: Refundares políticos-epistémicos en marcha”. Manuscrito (posteriormente publicado) en Conocimiento, capital y desarrollo: dialécticas contemporáneas, editado por SaritaAlbagli y Maria LuciaMaciel, 1-23. Buenos Aires: La Crujía. http://studylib.es/doc/425764/seminario-internacional-%E2%80%-9Ca-virada-da-%E2%80%9Cdecolonialidad-del

Walsh, Catherine. 2009b. “Interculturalidad crítica y educación intercultural”. Ponencia, Seminario Interculturalidad y Educación Intercultural, Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz.

Walsh, Catherine. 2009c. “Estado Plurinacional e intercultural: Complementariedad y complicidad hacia el ‘Buen Vivir’”. En Plurinacionalidad: Democracia en la diversidad, editado por AlbertoAcosta y EsperanzaMartínez, 161-184. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Yampara Huarachi, Simon. 2011. “Cosmovivencia andina. Vivir y convivir en armonía integral – Suma Qamaña”. Revista de Estudios Bolivianos 18: 1-22. https://doi.org/10.5195/bsj.2011.42

Yashar, Deborah J. 2005. Contesting Citizenship in Latin America: The Rise of Indigenous Movements and the Postliberal Challenge. Nueva York: Cambridge University Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.