Temporalidades de la construcción disciplinar: las narrativas nostálgicas del trabajo social en Chile
PDF
HTML

Palabras clave

Thesaurus: Chile
trabajo social. Autor: construcción disciplinar
narrativas
nostalgias
temporalidades

Categorías

Cómo citar

Colin, C., Iturrieta Olivares, S., & Marchant Araya, P. (2018). Temporalidades de la construcción disciplinar: las narrativas nostálgicas del trabajo social en Chile. Revista De Estudios Sociales, 1(65), 73–84. https://doi.org/10.7440/res65.2018.07

Resumen

En los últimos años, la “aceleración del tiempo”, vinculada con la multiplicación de los flujos de información, se ha impuesto como tema relevante en las ciencias sociales. En este marco, el conocimiento surge como componente esencial de la productividad de las sociedades posindustriales. Estas evoluciones influencian el rol de las universidades en las sociedades y, por tanto, las construcciones disciplinarias. A partir de entrevistas en profundidad, realizadas en 2017, se recogen las narrativas de formadores de trabajadores sociales en Chile, para interrogar las dimensiones temporales de la construcción disciplinar en la actualidad. Este artículo propone conceptualizar la nostalgia como intertemporalidad, para usarla como categoría analítica de la construcción disciplinar de otras disciplinas de las ciencias sociales latinoamericanas.

https://doi.org/10.7440/res65.2018.07
PDF
HTML

Citas

Abu-Lughod,Lila y CatherineLutz (eds.). 1990. Language and the Politics of Emotion. Cambridge: Cambridge University Press.

Aguilar, Miguel Ángel y PaulaSoto (eds.). 2013. Cuerpos, espacios y emociones: aproximaciones desde las ciencias sociales. México: M-A Porrúa.

Angé, Olivia y DavidBerliner (eds.). 2015. Anthropology and Nostalgia. Oxford: Berghahn.

Appadurai,Arjun. 1996. Modernity at Large. Cultural Dimensions of Globalizations. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Bauman,Zygmunt. 2007. Liquid Times: Living in an Age of Uncertainty. Cambridge: Polity Press.

Bergson,Henri. 2006 [1896]. Materia y memoria. Ensayo sobre la relación del cuerpo con el espíritu. Buenos Aires: Cactus.

Berliner,David. 2012. “Multiple Nostalgias: The Fabric of Heritage in Luang Prabang”. The Journal of the Royal Anthropological Institute 18 (4): 769-86.

Besserer,Federico. 2014. “Regímenes de sentimientos y la subversión del orden sentimental. Hacia una economía política de los afectos”. Nueva Antropología 27 (81): 55-76.

Boito,María Eugenia y JoséLuis Grosso (eds.). 2010. Cuerpos y emociones desde América Latina. Córdoba: CEA – CONICET.

Bonnett,Alastair y CatherineAlexander. 2013. “Mobile Nostalgias: Connecting Visions of the Urban Past, Present and Future amongst Ex-Residents”. Transactions of the Institute of British Geographers 38: 391-402. https://doi.org/10.1111/j.1475-5661.2012.00531.x

Bourne,Craig. 2006. A Future for Presentism. Oxford: Oxford University Press.

Boym,Svetlana. 2001. The Future of Nostalgia. Nueva York: Basic Books.

Brunner,José. 1990. Educación superior en América Latina: cambios y desafíos. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Brunner,José Joaquín y Daniel AndrésMiranda. 2016. Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2016. Santiago de Chile: CINDA – UNIVERSIA.

Castells,Manuel. 1996. La era de la información: la sociedad en red. Madrid: Alianza.

Castells,Manuel. 1997. La era de la información: el poder de la identidad. Madrid: Alianza.

Castells,Manuel. 1998. La era de la información: fin del milenio. Madrid: Alianza.

Castells,Manuel. 2005. Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Davis,Fred. 1979. Yearning for Yesterday. A Sociology of Nostalgia. Nueva York: Free Press.

Dubar,Claude. 2008. “Temporalité, temporalités: philosophie et sciences sociales”. Temporalités 8. http://temporalites.revues.org/137

Freidson,Eliot. 1986. Professional Powers: A Study of the Institutionalization of Formal Knowledge. Chicago: The University of Chicago Press.

Freidson,Eliot. 2003. “El alma del profesionalismo”. En Sociología de las profesiones: pasado, presente y futuro, editado por MarianoSánchez, JuanCarreras y LennartSvensson, 67-91. Murcia: Diego Marín.

Gaete,Tomás y ÁlvaroSoto. 2012. “Esta es mi trayectoria, este es mi trabajo: narrativas e identidad en el trabajo en Chile”. Psykhe 21 (2): 47-59. https://doi.org/10.7764/psykhe.21.2.544

Hartog,François. 2003. Régimes d’historicité, présentisme et expériences du temps. París: Seuil.

Harvey,David. 1990. The Condition of Postmodernity. Oxford: Blackwell.

Havély,Daniel. 1948. Essai sur l´accélération de l´histoire. París: Self.

Hirai,Shinji. 2009. Economía política de la nostalgia: un estudio sobre la transformación del paisaje urbano en la migración transnacional entre México y Estados Unidos. México: Juan Pablos Editores.

Hobsbawm,Eric y Terence Tanger. 2012 [1984]. La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.

Hochschild,Arlie. 1983. The Managed Heart. Commercialization of Human Feeling. Berkeley: University of California Press.

Huyssen,Andreas. 2003. Present Pasts: Urban Palimpsests and the Politics of Memory. Stanford: Stanford University Press.

Kemper,Theodore. 1978. A Social Interactional Theory of Emotions. Sussex: John Wiley & Sons.

Kitson,Jennifer y KevinMcHugh. 2015. “Historic Enchantments – Materializing Nostalgia”. Cultural Geographies 22 (3): 487-508. https://doi.org/10.1177/1474474014549946

Koselleck,Reinhart. 1985 [1979]. Futures Past on the Semantics of Historical Time. Londres – Cambridge: MIT Press.

Le Goff,Jacques. 1988. Histoire et Mémoire. París: Gallimard.

Lima,Leyla. 1984. “Una parte de la historia del Trabajo Social. Seis años en el CELATS”. Nuevos Cuadernos CELATS 2: 1-68.

Lowenthal,David. 1985. The Past Is a Foreign Country. Cambridge: Cambridge University Press.

Lowenthal,David. 1998. The Heritage Crusade and Spoils of History. Cambridge: Cambridge University Press.

Lutz,Catherine. 1986. “Emotion, Thought and Estrangement: Emotion as Cultural Category”. Cultural Anthropology 3 (1): 287-309.

MINEDUC.2017. “Estadísticas por Carrera. Ministerio de la Educación de Chile”. http://www.mifuturo.cl/index.php/futuro-laboral/buscador-por-carrera

Nora,Pierre. 1997 [1984]. Lieux de mémoire 1, La République. París: Gallimard.

Pickering,Michael y Emily Keightley. 2006. “The Modalities of Nostalgia”. Current Sociology 54 (46): 919-941. https://doi.org/10.1177/0011392106068458

Ricoeur,Paul. 1985. Temps et récit 3, Le temps raconté. París: Seuil.

Ricoeur,Paul. 2000. La mémoire, l’histoire, l’oubli. París: Seuil.

Rosa,Hartmut. 2005. Social Acceleration - A New Theory of Modernity. Nueva York: Columbia University Press.

Saks,Mike. 2003. “Las limitaciones de la sociología de las profesiones anglo-americana: una crítica de la actual ortodoxia neo-weberiana”. En Sociología de las profesiones: Pasado, presente y futuro, editado por MarianoSánchez, JuanCarreras y LennartSvensson, 51-66. Murcia: Diego Marín.

Sennett,Richard. 1998. The Corrosion of Character: The Personal Consequences of Work in the New Capitalism. Nueva York: W.W. Norton & Company.

Starobinski,Jean. 1966. “Le Concept de Nostalgie”. Diogène 54: 92-115.

Stewart,Kathleen. 1988. “Nostalgia – A Polemic”. Cultural Anthropology 3 (3): 227-241.

Todorov,Tzvetan. 2004. Les abus de la mémoire. París: Arléa.

Tuan,Yu-Fi. 1977. Space and Place. The Perspective of Experience. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Valencia,Guadalupe. 2002. “Pensar al tiempo desde las ciencias sociales”. Cuadernos de Trabajos 12: 5-34.

Wallerstein,Immanuel. 2006. Abrir las ciencias sociales: Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

Weinberg,Pedro. 2004. “Formación profesional, empleo y empleabilidad”. Ponencia presentada en el Debate temático: La formación profesional y la ilusión de la empleabilidad. Organización Internacional del Trabajo. Porto Alegre. http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/sala/weinberg/empleab.doc

Williams,Raymond. 1973. The Country and the City. Londres: Chatto and Windus.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.