Balance de la historia del tiempo presente. Creación y consolidación de un campo historiográfico
PDF
HTML

Palabras clave

Thesaurus : historia
tiempo. Autor: campo historiográfico
generaciones
historia del tiempo presente

Categorías

Cómo citar

Allier Montaño, E. (2018). Balance de la historia del tiempo presente. Creación y consolidación de un campo historiográfico. Revista De Estudios Sociales, 1(65), 100–112. https://doi.org/10.7440/res65.2018.09

Resumen

A principios de los años setenta se acuñó en Francia el término historia del tiempo presente. Comenzó entonces un fuerte crecimiento de este campo historiográfico, dividido no obstante por la denominación existente para historizar temas recientes: términos como historia inmediata e historia reciente también han alcanzado cierto éxito. Además, el concepto historia del presente presenta cierta ambigüedad, pues ha conocido diversos significados. En este artículo se revisa el término y se insiste en lo apropiado de su utilización para designar el análisis de la actualidad en historia, al mismo tiempo que se definen ese mismo estudio y su campo: el presente. Finalmente, se analizan el contexto histórico en el cual apareció este campo historiográfico y su consolidación en algunos países.

https://doi.org/10.7440/res65.2018.09
PDF
HTML

Citas

Aguirre Rojas, Carlos. 2004. La historiografía en el siglo XX. Historia e historiadores entre 1848 y ¿2025?Barcelona: Montesinos.

Allier Montaño, Eugenia. 2010. “Ética y política en el historiador del tiempo presente”. En Teoría de la Historia, vol. 1, editado por Alfonso MendiolaMejía y Luis VergaraAnderson, 151-171. México: Universidad Iberoamericana.

Allier Montaño, Eugenia. 2008. “Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria”. Historia y Grafía 31: 165-192.

Allier Montaño, Eugenia y EmilioCrenzel (coords.). 2015. Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política. México: Bonilla Artigas Editores – IISUNAM.

Aróstegui, Julio. 2004. La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza Editorial.

Bédarida, François. 2001. “Le temps présent et l’historiographie contemporaine”. Vingtième siècle. Revue d’histoire 69: 153-160.

BurkePeter (ed.). 2003. Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Editorial.

Callu, Agnès. 2010. Le Mai 68 des historiens: entre identités narratives e histoire oral. París: Presses Universitaires du Septentrion.

Capdevila, Luc y FrédériqueLangue. 2009. “Invitation à une histoire comparée des temps présents”. En Entre mémoire collective et histoire officielle, editado por LucCapdevila y FrédériqueLangue, 9-24. Rennes: Presses universitaires de Rennes.

Chartier, Roger. 1998. Au bord de la falaise. L’histoire entre certitudes et inquiétude. París: Albin Michel.

Cosse, Isabella. 2010. Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cuesta Bustillo, Josefina. 1993. Historia del presente. Salamanca: Ediciones de la Universidad Complutense.

Delacroix, Christian. 2007. “Entre doutes et renouvellements – les années 1980-2000”. En Les courants historiques en France, XIXe-XXe siècle, editado por Christian Delacroix, François Dosse y PatrickGarcía, 483-634. París: Armand Colin.

Dosse, François. 1989. “Mai 68: les effets de l’histoire sur l’Histoire”. Politix 6: 47-52.

Droit, Emmanuel y FranzReichherzer. 2013. “La fin de l’histoire du temps présent telle que nous l’avons connue”. Vingtième siècle. Revue d’histoire 118: 121-145.

Dumoulin, Olivier. 2003. Le rôle social de l’historien. De la chaire au prétoire. París: Albin Michel.

Ecrire l’histoire du temps présent. 1993. París: CNRS.

Fazio, Hugo. 2010. La historia del tiempo presente: historiografía, problemas y métodos. Bogotá: Universidad de los Andes.

Franco, Marina y FlorenciaLevín (comps.). 2007. Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.

Franco, Marina y DanielLvovich. 2017. “Historia reciente: apuntes sobre un campo de investigación en expansión”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 47: 190-217.

Galimi, Valeria. 2003. “L’histoire du temps présent en Italie”. La Revue pour l’histoire du CNRS 9. http://histoire-cnrs.revues.org/562

Garay, Graciela de. Modernidad habitada: Multifamiliar Miguel Alemán, Ciudad de México, 1949-1999. México: Instituto Mora.

Garay, Graciela de (coord.). 2007. Para pensar el tiempo presente. Aproximaciones teórico-metodológicas y experiencias empíricas. México: Instituto Mora.

García, Patrick. 2003. “Essor et enjeux de l’histoire du temps présent au CNRS”. La Revue pour l’histoire du CNRS 9. http://histoire-cnrs.revues.org/562

Garton Ash, Timothy. 1999. History of the Present. Essays, Sketches and Dispatches from Europe in the 1990s. Londres: Penguin Book.

González, Fernando. 2009. La Iglesia del silencio: de mártires y pederastas. México: Tusquets.

González, Fernando. 2015. Igor A. Caruso. Nazismo y eutanasia. México: Tusquets.

González, Fernando. 2016. “Maneras de testimoniar en situaciones de clandestinidad y abuso sexual”. Conferencia magistral, presentada en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México.

González, Fernando. 2011. “Psicoanálisis e historia del tiempo presente”. Intersticios Sociales 2: 1-36.

Hartog, François. 2007. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. México: Universidad Iberoamericana.

Koselleck, Reinhart. 1993. Futuros pasados. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona – México: Paidós.

Laborie, Pierre. 2003. Les Français des années troubles. De la guerre d’Espagne à la Libération. París: Seuil.

Lacouture, Jean. 1988. “La historia inmediata”. En La nueva historia, editado por Jacques LeGoff, RogerChartier y JacquesRevel, 331-354. Bilbao: Mensajero.

Lagrou, Pieter. 2003. “Ou comment se constitue et se développe un nouveau champ disciplinaire”. La Revuepor l’histoire du CNRS 9 : 1-16. https://doi.org/10.4000/histoire-cnrs.561

Lagrou, Pieter. 2000. “De l’actualité du présent”. Bulletin de l’IHTP 75: s/p. http://www.ihtp.cnrs.fr/sites/default/files/actualite_temps_present.pdf

Langue, Frédérique. 2015. “Desafíos y retos de la historia del tiempo presente”. En Construcción social y cultural del poder en las Américas, editado por Gabriela Dalla-CorteCaballero, RicardoPiqueras y MeritxellTous, 12-32. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Mannheim, Karl. 1993. “El problema de las generaciones”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 62: 193-242.

Noiriel, Gérard. 1998. “Recherche historique, mémoire collective et enseignement de l’histoire contemporaine”. En Qu’est-ce que l’histoire contemporaine?, 197-224. París: Hachette.

Nora, Pierre. 2008. “Entre memoria e historia. La problemática de los lugares”. En Les lieux de mémoire, 19-39. Montevideo: Ediciones Trilce.

Ortega y Gasset, José. 1987. El tema de nuestro tiempo. Madrid: Alianza Editorial.

Pérotin-Dumon, Anne (ed.). 2007. Historizar el pasado vivo en América Latina. http://www.historizarelpasadovivo.cl/

Potter, Claire Bond. 2012. “When Radical Feminism Talks Back. Taking an Ethnographic Turn in the Living Past”. En Doing Recent History. On Privacy, Copyright, Video Games, Institutional Review Boards, Activist Scholarship, and History that Talks Back, editado por Claire B.Potter y Renee C.Romano, 155-182. Athens: University of Georgia Press.

Ricœur, Paul. 2004. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Robin, Régine. 2003. La memoria saturada. Buenos Aires: Waldhuter Editores.

Romano, Renee C. 2012. “Not Dead Yet: My Identity Crisis as a Historian of the Recent Past”. En Doing Recent History. On Privacy, Copyright, Video Games, Institutional Review Boards, Activist Scholarship, and History that Talks Back, editado por Claire B.Potter y Renee C.Romano, 23-44. Athens: University of Georgia Press.

Romano, Renee C. y Claire BondPotter. 2012. “Introduction. Just over Our Shoulder”. En Doing Recent History. On Privacy, Copyright, Video Games, Institutional Review Boards, Activist Scholarship, and History that Talks Back, editado por Claire BondPotter y Renee C.Romano, 1-19. Athens: University of Georgia Press.

Rousso, Henry. [1987] 1990. Le síndrome de Vichy, 1944 à nos jours. París: Le Seuil.

Rousso, Henry. 2013. La dernière catastrophe. L’histoire, le présent, le contemporain. París: Gallimard.

Soulet, Jean-François. 2009. L´histoire immédiate. Historiographie, sources et méthodes. París: Armand Colin.

Valencia García, Guadalupe. 2009. “Principios epistémicos y metáforas fecundas. Una propuesta para el análisis transdisciplinario del tiempo social”. Acta Sociológica 49: 101-124.

Valencia García, Guadalupe. 1999. “El tiempo social: una dimensión fundante”. Teoréticos 9. http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/abril20/Ponencias01.html

White, Hayden. 1990. The Content of the Form: Narrative Discourse and Historical Representation. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Zolov, Eric. 1999. Refried Elvis: The Rise of the Mexican Counterculture. Berkeley: University of California Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.