De la paz territorial a la pacificación territorial: los poderes de policía antimotines y el disenso socioambiental en la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia
No. 67 (2019-01-01)Autor/a(es/as)
-
María Carolina Olarte-OlarteUniversidad de los Andes (Colombia)
Resumen
Durante la negociación e implementación del Acuerdo de Paz de La Habana, en Colombia ha permanecido constante un mecanismo doble para tratar los crecientes conflictos socioambientales: el fortalecimiento de la policía antimotines y ciertos presupuestos institucionales sobre el espacio, sobre la base de la promoción de una forma particular de productividad para el posconflicto. Este artículo busca hacer un análisis preliminar, por una parte, de la relación entre la representación y amenaza de la fuerza de policía en protestas socioambientales, y, por otra, del uso de la fuerza policial para la protección y reproducción de una noción del territorio como un objeto cuyos elementos pueden ser nítidamente fragmentados. En contraste, los procesos socioambientales movilizan con frecuencia una comprensión de sus territorios profundamente relacional, fluida e interdependiente. Sugeriré que el aumento de la intervención policial en estos procesos no sólo está presentando los conflictos socioambientales que surgen de la continuidad de las desigualdades relacionadas con el conflicto como cuestiones de seguridad, sino que está reformulando la llamada “paz territorial”, en una suerte de pacificación territorial.
Referencias
ACIN.2018. “Tres años de lucha y resistencia por la liberación de la madre tierra en ‘la finca La Emperatriz’.” Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. https://nasaacin.org/tres-anos-delucha-y-resistencia-por-la-liberacion-de-la-madretierra-en-la-finca-la-emperatriz/
ACIN, CRIC, and ONIC. 2015. “Propuestas al Movimiento Popular y por los Derechos Humanos en la Audiencia Pública.” Consejo Regional Indígena del Cauca. http://www.cric-colombia.org/portal/propuestas-almovimiento-popular-y-por-los-derechos-humanosen-la-audiencia-publica/
Alviar García, Helena. 2016. “Rethinking Law and Development in Colombia: How a Dynamic Approach Could Overcome the Chasm Between Law and Ideas of Economic Development.” Law and Development Review 9 (2): 411-435. https://doi.org/10.1515/ldr-2016-0016
Amaya Castro, Juan Manuel, and María Carolina OlarteOlarte. 2017. “¿Desarrollo vs Reforma Rural Integral en el Acuerdo de La Habana?” Proyecto Paz (10): 1-11.
ANH. 2017. “La Agencia Nacional de Hidrocarburos sigue apostándole al diálogo con las comunidades para evitar consultas populares.” Agencia Nacional de Hidrocarburos. http://www.anh.gov.co/Sala-de-Prensa/Lists/Anuncios/Noticias.aspx?ID=295
Blomley, Nicholas. 2008. “Simplification is Complicated: Property, Nature, and the Rivers of Law.” Environment and Planning (8): 1825-1842.
CINEP. 2012. “Informe Especial. Minería, Conflictos Sociales y Violación de Derechos Humanos en Colombia.” Bogotá: CINEP - Programa por la paz.
CINEP. 2014. “Informe especial. Luchas sociales en Colombia 2013.” Bogotá: CINEP - Programa por la paz.
CNPC. 2017. “Documento de lineamientos para una ley estatutaria de garantías para la participación de organizaciones y movimientos sociales y para la movilización y la protesta social.” Bogotá: Consejo Nacional de Participación Ciudadana. http://participando.co/media/docs/leyes/Documento_lineamientos_Final.pdf
CODHES. 2017. “Reparación colectiva y paz territorial.” Bogotá: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento.
Comaroff, John, and JeanComaroff. 2006. “Criminal Obsessions, after Foucault: Postcoloniality, Policing, and the Metaphysics of Disorder.” In Law and Disorder in the Postcolony, edited by JohnComaroff and JeanComaroff, 273-298. Chicago: University of Chicago Press.
Congreso de la República de Colombia. 2011a. Ley 1450. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.
Congreso de la República de Colombia. 2011b. Ley 1453. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad.
Congreso de la República de Colombia. 2014. Ley 1753. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”.
Congreso de la República de Colombia. 2016. Ley 1801. Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia.
O’Connor, Martin, and Joan MartínezAlier. 1998. “Ecological Distribution and Distributed Sustainability.” In Sustainable Development: Concepts, Rationalities and Strategies, edited by SylvieFaucheux, MartinO’Connor y Janvan der Straaten, 33-56. Dordrecht: Springer.
Contagio Radio. 2017. “Consultas Populares en Colombia, Alternativas al Modelo Extractivista.” Contagio Radio. http://www.contagioradio.com/especial-consultas-populares-en-colombia-alternativas-al-modeloextractivista/
Corte Constitucional de Colombia. 2017. Sentencia C-077/17.
Delgado Henao, Henry. 2017. “‘Vulnerar la propiedad privada es inaceptable.’ Presidente de Asocaña.” El País, 8 de agosto, http://www.elpais.com.co/economia/vulnerar-la-propiedad-privada-es-inaceptablepresidente-de-asocana.html
DNP. 2011. “Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014,” tomo I. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
DNP. 2014. “Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018,” tomo I. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
DNP. 2016. “Los Planes de Desarrollo Territorial como un instrumento de construcción de paz.” Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Durán Chaparro, Pablo Andrés. 2014. “Paz territorial sí, pero, ¿cómo? La propuesta de las Zonas de Reserva Campesina.” Cien Días (82): 26-30.
EJatlas. 2018. “Environmental Justice Atlas.” https://ejatlas.org/country/colombia
Elden, Stuart. 2013. “Secure the Volume: Vertical Geopolitics and the Depth of Power.” Political Geography (34): 35-51.
El’Gazi, Jeanine. 2011. “La experiencia de las emisoras ciudadanas y comunitarias, o cómo hablar de cara al futuro más allá de un conflicto armado.” In Comunicación, desarrollo y cambio social, edited by José MiguelPereira and AmparoCadavid, 299-311. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
El-Enany, Nadine. 2014. “‘Innocence Charged with Guilt’: The Criminalisation of Protest from Peterloo to Millbank.” In Riots, Unrest and Protest on the Global Stage, edited by DavidPritchard and FrancisPakes, 72-97. London: Palgrave Macmillan.
Escobar, Arturo. 1999. “After Nature: Steps to an Antiessentialist Political Ecology.” Current Anthropology 40 (1):1-30.
Franzki, Hannah, and María CarolinaOlarte. 2014. “Understanding the Political Economy of Transitional Justice: A Critical Theory Perspective.” In Transitional Justice Theories, edited by SusanneBuckley-Zistel, Teresa KolomaBeck, ChristianBraun and FriederikeMieth, 201-221. Abingdon: Routledge.
Fundación Natura. 2017. “Proyecto Mitú: Construcción Participativa de Paz Territorial Indígena en Vaupés (Colombia).” Fundación Natura. http://www.natura.org.co/subdireccion-desarrollo-local-y-cambioglobal/proyecto-mitu/
Gómez, Paco. 2017. “Disculpen las molestias: indígenas liberando a la madre tierra”. Consejo Regional Indígena del Cauca. http://www.cric-colombia.org/portal/disculpenlas-molestias-indigenas-liberando-a-la-madre-tierra/
González Martínez, Luis Fernando. 2014. “Radio comunitaria: su intervención en el control social a lo público en Colombia.” Master dissertation, Universidad de los Andes.
Greer, Chris and EugeneMclaughlin. 2010. “We Predict a Riot? Public Order Policing, New Media Environments and the Rise of the Citizen Journalist.” The British Journal of Criminology 50 (6): 1041-1059. https://doi.org/10.1093/bjc/azq039
Grupo de Memoria Histórica. 2013. ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Jaramillo, Sergio. 2014. “Todo lo que debería saber sobre el proceso de paz. Visión, realidades y avances en las conversaciones que adelanta el Gobierno Nacional en La Habana.” Oficina del Alto Comisionado para la Paz. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Prensa/documentos-y-publicaciones/Documents/todo_lo_ que_deberia_saber_sobre_el_proceso_de_paz.pdf
Lyons, Kristina. 2016. “¿Cómo sería una paz territorial? Iniciativas de justicia socioecológica en el Sur.” AlaOrilladelRío. http://alaorilladelrio.com/2017/05/25/como-seria-la-construccion-de-una-paz-territorialiniciativas-de-justicia-socioecologica-en-el-sur/
Miller, Zinaida. 2008. “Effects of Invisibility: In Search of the ‘Economic’ in Transitional Justice.” The International Journal of Transitional Justice 2 (3): 266-291. https://doi.org/10.1093/ijtj/ijn022
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2015. Decreto 2366 de 2015. Por el cual se crea la Agencia de Renovación del Territorio, ART, se determina su objeto y estructura.
Mondragón, Héctor. 2008. “El ingenio voraz y los indígenas. El negocio del agroetanol.” Revista Semillas. http://www.semillas.org.co/es/el-ingenio-voraz-y-los-indgenas-el-negocio-del-agroetanol
Movimiento RíosVivos. 2013. “Informe de Derechos Humanos del Movimiento Ríos Vivos Antioquia.” http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Defenders/LargeScale/NGOs/MovimientoRiosVivosColombia.pdf
Movimiento RíosVivos. 2016. “Política energética colombiana y propuestas para su transformación. Documento de debate para la mesa social minero energética y ambiental para la paz.” Ríos Vivos Colombia. https://defensaterritorios.files.wordpress.com/2016/08/doc_ rios-vivos_propuesta-mea_2016_rf2.pdf
Murillo, Mario Alfonso. 2003. “Community Radio in Colombia: Civil Conflict, Popular Media and the Construction of a Public Sphere.” Journal of Radio Studies 10 (1): 120-140. https://doi.org/10.1207/s15506843jrs1001_11
Observatorio Pacífico y Territorio. 2010. “Historia y antecedentes del Congreso de los Pueblos.” Observatorio Pacífico y Territorio. http://pacificocolombia.org/historia-y-antecedentes-del-congreso-de-los-pueblos/
OCA. 2018. “Conflictos ambientales en Colombia.” Observatorio de Conflictos Ambientales - IDEA - Universidad Nacional. https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. 2014. “Entérese del proceso de paz.” Oficina del Alto Comisionado para la Paz. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Prensa/documentos-y-publicaciones/Documents/Enterese-del-proceso-de-paz-260614_digital.pdf
Ojeda, Diana. 2013. “War and Tourism: The Banal Geographies of Security in Colombia’s ‘Retaking’.” Geopolitics 18 (4): 759-778. https://doi.org/10.1080/14650045.2013.780037
Ojeda, Diana. 2016. “Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales.” Revista Colombiana de Antropología 52 (2):19-43.
Olarte, María Carolina. 2014. “Depoliticization and Criminalization of Social Protest through Economic Decisionism: The Colombian Case.” Oñati Socio-Legal Series 4 (1):139-160.
Policía Nacional de Colombia. 2009. “Manual para el servicio de Policía en la atención, manejo y control de multitudes. Resolución 03516 de 2009.”
Policía Nacional de Colombia. 2015. “Manual de control de manifestaciones y disturbios para la Policía Nacional. Resolución 05228 de 2015.”
Policía Nacional de Colombia. 2018. “Escuadrones Móviles Antidisturbios de la Policía Nacional - ESMAD.” https://www.policia.gov.co/especializados/antidisturbios
Policía Nacional, Dirección Seguridad Ciudadana. 2018. “Respuesta a derecho de Petición No S-2018 007583.”
Presidencia de la República. 2016. “Summary of Colombia’s Agreement to End Conflict and Build Peace.” Oficina del Alto Comisionado para la Paz. http://www.altocomisionado paralapaz.gov.co/herramientas/Documents/summary-of-colombias-peace-agreement.pdf
“Proponen crear Esmad rural para enfrentar ataques a fincas en Cauca”. 2017. El Tiempo, 31 de julio, http://www.eltiempo.com/colombia/cali/proponen-crear-esmad-rural-para-enfrentar-los-ataques-a-fincas-encauca-115254
Registraduría Nacional del Estado Civil. 2018. “Elecciones Realizadas.” Registraduría Nacional del Estado Civil. https://www.registraduria.gov.co/-Consulta-Popular-2017-.html#24249
RíosVivos. 2017. Programador.
Rodríguez, Clemencia. 2011. Citizen’s Media Against Armed Conflict. Disrupting Violence in Colombia. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Roldán, Mary. 2014. “Acción Cultural Popular, Responsible Procreation, and the Roots of Social Activism in Rural Colombia.” Latin American Research Review 49: 27-44. https://doi.org/10.1353/lar.2014.0065
Rubiano, Maria Paula. 2017. “Así explotó el ‘boom’ de las consultas populares.” El Espectador, 27 de mayo, https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/asi-exploto-el-boom-de-las-consultas-popularesarticulo-695826
Ruth Hall, Marc Edelman, Saturnino M.BorrasJr., IanScoones, BenWhite, and WendyWolford. 2015. “Resistance, Acquiescence or Incorporation? An Introduction to Land Grabbing and Political Reactions ‘From Below’.” The Journal of Peasant Studies 42 (3-4):467-488. https://doi.org/10.1080/03066150.2015.1036746
Salcedo García, Leonardo. 2015. “Propuestas de Paz Territorial desde los Movimientos Sociales.” Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia. http://library.fes.de/pdffiles/bueros/kolumbien/12155.pdf
Suárez, Alejandra. 2009. “Indígenas desalojan a la Fuerza Pública de la hacienda La Emperatriz. Liberación de la Madre Tierra.” Desde Abajo. https://www.desdeabajo.info/colombia/item/2574-indígenas-desalojan-ala-fuerza-pública-de-la-hacienda-la-emperatriz-liberación-de-la-madre-tierra.html
Uprimny, Rodrigo, and Luz María SánchezDuque. 2010. “Derecho penal y protesta social.” In ¿Es legítima la criminalización de la protesta social?, edited by EduardoBertoni, 47-74. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Wall, Illan rua. 2016. “The Law of Crowds.” Legal Studies 36 (3): 395-414. https://doi.org/10.1111/lest.12111
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.