¿Ausencias o abandonos? Las puntas de proyectil en sitios postcontacto de Patagonia meridional (siglos XVI al XX)
PDF
HTML

Palabras clave

Autor: Patagonia meridional
postcontacto
puntas de proyectil
sistemas de armas

Categorías

Cómo citar

Saletta, M. J., & Sacchi, M. (2019). ¿Ausencias o abandonos? Las puntas de proyectil en sitios postcontacto de Patagonia meridional (siglos XVI al XX). Revista De Estudios Sociales, 1(67), 101–114. https://doi.org/10.7440/res67.2019.08

Resumen

Se plantea como hipótesis que el arco y flecha y las boleadoras como sistemas de armas fueron empleados simultáneamente —en ambientes diferentes— entre los grupos cazadores-recolectores aonikenk post 1520 AD, contrariamente a lo planteado por el registro histórico-etnográfico. A fin de contrastar la hipótesis, y ante la escasez de bolas en estratigrafía para dicho momento, se propuso un análisis de frecuencias de puntas de proyectil, raspadores y raederas, provenientes de 38 sitios postcontacto. Estos tres tipos de artefactos presentaban diferentes frecuencias que podían ser asociadas a las distintas funcionalidades de los sitios (actividades limitadas vs. actividades múltiples). Este análisis, junto con la ubicación topográfica de los sitios, permitió contrastar positivamente la hipótesis inicial, mostrando la utilidad del análisis regional en momentos postcontacto.

https://doi.org/10.7440/res67.2019.08
PDF
HTML

Citas

Aguerre, Ana María. 2000. Las vidas de Patti en la toldería tehuelche del río Pinturas y el después. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Aragone, Alejandra y GiselaCassiodoro. 2005. “Los parapetos de Cerro Pampa: registro arqueofaunístico y tecnológico (noroeste de la provincia de Santa Cruz)”. Arqueología. Revista de la Sección de Arqueología 13: 131-154.

Aschero, Carlos. 1975. “Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos”, informe presentado al CONICET, Buenos Aires.

Aschero, Carlos. 1983. “Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos: Apéndice A y B”, informe presentado al CONICET, Buenos Aires.

Aschero, Carlos, CristinaBellelli y RafaelGoñi. 1992. “Avances en las investigaciones arqueológicas en el Parque Nacional Perito Moreno (provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina)”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 14: 143-170.

Aschero, Carlos, DamiánBozzuto, María TeresaCivalero, Mariana DeNigris, Antonela DiVruno, LuisGonzález y PedroLimbrunner. 2009. “El registro arqueológico de la costa noroeste del lago Pueyrredón-Cochrane (Santa Cruz, Argentina)”. En Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín, editado por MónicaSalemme, FernandoSantiago, MyrianÁlvarez, Ernesto LuisPiana, MartínVázquez y María EstelaMansur, 919-926. Ushuaia: Editorial Utopías.

Aschero, Carlos y JorgeMartínez. 2001. “Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVI: 215-241.

Belardi, Juan Bautista, Flavia CarballoMarina, Amalia NuevoDelaunay y Hernán DeAngelis. 2013. “Raspadores de vidrio y de gres cerámico en la reserva tehuelche (Aonikenk) de Camusu Aike: aportes al conocimiento de poblaciones indígenas de los siglos XIX y XX en el territorio de Santa Cruz”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVIII: 37-57.

Binford, Lewis. 1988. En busca del pasado. Barcelona: Crítica.

Binford, Lewis. 2007. “Humo de sauce y colas de perros: los sistemas de asentamiento de cazadoresrecolectores y la formación de los sitios arqueológicos”. En Clásicos de la teoría arqueológica contemporánea, compilado por Victoria D.Horwitz, 439-463. Buenos Aires: Publicaciones de la SAA.

Borrero, Luis Alberto. 1987. “Variabilidad de sitios arqueológicos en la Patagonia meridional”. En Primeras Jornadas de Arqueología de la Patagonia, 41-45. Rawson: Publicación del Gobierno de la Provincia de Chubut.

Borrero, Luis Alberto. 1989. “Evolución cultural divergente en la Patagonia Austral”. Magallania. Anales del Instituto de Patagonia 19: 133-140.

Borrero, Luis Alberto y Nora VivianaFranco. 2005. “Arqueología de Cabo Vírgenes, provincia de Santa Cruz”. En Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 29-36. Córdoba: Editorial Brujas.

Boschín, María Teresa y LidiaNacuzzi. 1979. “Ensayo metodológico para la reconstrucción etnohistórica. Su aplicación a la comprensión del modelo tehuelche meridional”. Colegio de Graduados en Antropología. Serie Monográfica 4: 40-55.

Buscaglia, Silvana. 2009. “Relaciones de poder y dinámica interétnica en Floridablanca. Una perspectiva histórica y arqueológica (San Julián, siglo XVIII)”, disertación doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Buscaglia, Silvana. 2011. “Contacto y colonialismo. Aportes para una discusión crítica en arqueología histórica”. Anuario de Arqueología III: 57-76.

Carballo Marina, Flavia, Juan BautistaBelardi, SilvanaEspinosa y BettinaErcolano. 2000. “Tecnología y movilidad en la cuenca media del río Coyle, Santa Cruz”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19: 89-107.

Cassiodoro, Gisela, AlejandraAragone y AnahíRe. 2004. “Más allá de los chenques. Registro arqueológico a cielo abierto en la cuenca de los lagos Salitroso y Posadas-Pueyrredón”. En Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia, editado por María TeresaCivalero, PabloFernández y GabrielaGuráieb, 325-338. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano-Sociedad Argentina de Antropología.

Cassiodoro, Gisela, AnahíRe y DiegoRindel. 2014. “Estrategias de caza en espacios altos de Patagonia meridional durante el Holoceno tardío: evidencia arqueofaunística, tecnológica y rupestre”. En Integración de diferentes líneas de evidencia, editado por GiselaCassiodoro, AnahíRe y DiegoRindel, 113-137. Buenos Aires: Aspha Ediciones.

Cobb, Charles R.2003. Introducción a Stone Tool Traditions After Contact, editado por CharlesCobb. Tuscaloosa: University of Alabama Press.

Deagan, Kathleen A.1988. “Neither History nor Prehistory: The Questions that Count in Historical Archaeology”. Historical Archaeology 22 (1): 7-12. https://doi.org/10.1007/BF03374494

Espinosa, Silvana. 1996. “Descubriendo desechos: análisis de desechos de talla lítica”. En Arqueología Solo Patagonia. Ponencias de las II Jornadas de Arqueología de la Patagonia, editado por Julieta GómezOtero, 333-340. Puerto Madryn: Publicación del CENPAT-CONICET.

Espinosa, Silvana y Goñi, Rafael. 1999. “¡Viven!: una fuente de obsidiana en la provincia de Santa Cruz”. En Soplando en el viento… Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia, 177-188. Neuquén: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Universidad Nacional del Comahue.

Fiore, Dánae. 2004. “Pieles rojas en el confín del mundo. La valoración de las pinturas corporales en los registros histórico-etnográficos sobre aborígenes de Tierra del Fuego”. Magallania. Anales del Instituto de la Patagonia 32: 29-52.

Gómez Otero, Julieta. 1989. “Cazadores tardíos en la zona fronteriza”. Magallania. Anales del Instituto de Patagonia 19: 47-71.

Goñi, Rafael. 1995. “Uso actual de los aleros: algunas implicancias arqueológicas”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 16: 329-341.

Goñi, Rafael. 2000. “Arqueología de momentos históricos fuera de los centros de conquista y colonización: un análisis de caso en el sur de la Patagonia”. En Desde el País de los Gigantes. Actas de las IV Jornadas de Arqueología de la Patagonia, editado por Juan BautistaBelardi, Flavia CarballoMarina y SilvanaEspinosa, 283-296. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Goñi, Rafael. 2011. “Cambio climático y poblamiento humano durante el holoceno tardío en Patagonia meridional. Una perspectiva arqueológica”, disertación doctoral, Universidad de Buenos Aires.

Goñi, Rafael, GustavoBarrientos y GiselaCassiodoro. 2000. “Condiciones previas a la extinción de las poblaciones humanas del sur de Patagonia: una discusión a partir del análisis del registro arqueológico de la cuenca del lago Salitroso”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19: 249-266.

Goñi, Rafael y GabrielaGuráieb. 1996. “Eran tres aleros... Análisis intersitio de conjuntos artefactuales líticos en el Parque Nacional Perito Moreno (prov. de Santa Cruz)”. En Arqueología Solo Patagonia, editado por JulietaGómez Otero, 69-76. Puerto Madryn: CENPAT-CONICET.

Goñi, Rafael y Amalia NuevoDelauney. 2009. “La arqueología como ‘fuente’ de la historia”. En Arqueología de Patagonia. Una mirada desde el último confín, editado por MónicaSalemme, FernandoSantiago, MyrianÁlvarez, Ernesto LuisPiana, MartínVázquez y María EstelaMansur, 149-148. Ushuaia: Editorial Utopías.

Guráieb, Gabriela y SilvanaEspinosa. 1998. “La secuencia de producción lítica del Alero Dirección Obligatoria: algunas dimensiones del problema”. En Actas y memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 159-171. San Rafael: Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael.

Lightfoot, Kent. 1995. “Culture Contact Studies: Redefining the Relationship between Prehistoric and Historical Archaeology”. American Antiquity 60 (2): 199-217. https://doi.org/10.2307/282137

Lista, Ramón. 2006. Los indios tehuelches. Una raza que desaparece. Buenos Aires: Patagonia Sur Ediciones.

Lupo, Karen y DavidSchmitt. 2005. “Small Prey Hunting Technology and Zooarchaeological Measures of Taxonomic Diversity and Abundance: Ethnoarchaeological Evidence from Central African Forest Foragers”. Journal of Anthropological Archaeology 24 (4): 335-353. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2005.02.002

Martinic, Mateo. 1995. Los Aonikenk. Historia y cultura.Punta Arenas: Ediciones de la Universidad de Magallanes.

Martinic, Mateo y AlfredoPrieto. 1976. “Hallazgo y excavación de tumba aonikenk en Magallanes”. Magallania. Anales del Instituto de Patagonia 7: 95-104.

Martinic, Mateo y AlfredoPrieto. 1985. “Dinamarquero, encrucijada de rutas indígenas”. Magallania. Anales del Instituto de Patagonia 16: 53-83.

Martinic, Mateo, AlfredoPrieto y PedroCárdenas. 1995. “Hallazgo del asentamiento del jefe aonikenk Mulato en el valle del Zurdo. Una prueba de la sedentarización indígena en el período histórico final”. Magallania. Anales del Instituto de Patagonia 23: 87-94.

Martinic, Mateo y DanielQuiroz. 1989. “El uso ecuestre entre los Aonikenk”. Magallania. Anales del Instituto de Patagonia 19: 29-42.

Massone, Mauricio. 1989. “Investigaciones arqueológicas en la laguna Thomas Gould (1980-1982). En homenaje al Dr. Junius Bird”. Magallania. Anales del Instituto de Patagonia 19: 87-99.

Massone, Mauricio1979. “Panorama etnohistórico y arqueológico de la ocupación Tehuelche y Prototehuelche en la costa del estrecho de Magallanes”. Magallania. Anales del Instituto de Patagonia 10: 63-107.

Massone, Mauricio y EnriquetaHidalgo. 1981. “Investigaciones en el alero Pali Aike”. Magallania. Anales del Instituto de Patagonia 12: 125-140.

Musters, George Ch. 1911. Vida entre los patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas, desde el estrecho de Magallanes hasta el río Negro. Buenos Aires: Universidad de La Plata. Imprenta de Coni Hermanos.

Nacuzzi, Lidia Rosa. 2005. Identidades impuestas. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Nacuzzi, Lidia Rosa. 2007. “Los grupos nómades de la Patagonia y el Chaco en el siglo XVIII: Identidades, espacios, movimientos y recursos económicos ante la situación de contacto. Una reflexión comparativa”. Chungara 39 (2): 221-234.

Nuevo Delaunay, Amalia. 2007. “Tecnología vítrea en el siglo XX, lago Strobel (Santa Cruz, Argentina)”. En Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando arcanos, editado por FlaviaMorello, MateoMartinic, AlfredoPrieto y GabrielBahamonde, 853-859. Punta Arenas: Ediciones Cequa.

Nuevo Delaunay, Amalia. 2012. “Disarticulation of Aónikenk Hunther-gatherer Lifeways during the Late Nineteenth and Early Twentieth Centuries: Two Case Studies from Argentinian Patagonia”. Historical Archaeology 46 (3): 149-164. https://doi.org/10.1007/BF03376875

Nuevo Delaunay, Amalia, Juan BautistaBelardi, Flavia CarballoMarina, María JoséSaletta y Hernán DeAngelis. 2017. “Glass and Stoneware Knapped Tool among Hunter-gatherers in southern Patagonia and Tierra del Fuego”. Antiquity 91 (359): 1330-1343.https://doi:10.15184/aqy.2017.125

Oliva, Gabriel, LilianaGonzález, PabloRial, EnriqueLivraghi. 2001. “Áreas ecológicas de Santa Cruz y Tierra del Fuego”. En Ganadería ovina sustentable en la Patagonia Austral, editado por PabloBorrelli y GabrielOliva, 41-62. Río Gallegos: INTA.

Palermo, Miguel. 1986. “Reflexiones sobre el llamado ‘complejo ecuestre’ en la argentina”. RUNA XVI: 157-174.

Quiroga, Laura. 2005. “Disonancias en arqueología histórica: la experiencia del valle del Bolsón”. Werken 7: 89-109.

Rindel, Diego, GisellaCassiodoro y AlejandraAragone. 2007. “La utilización de las mesetas altas durante el Holoceno tardío: el sitio Cerro Pampa 2 Ojo de Agua (Santa Cruz)”. En Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos… y develando arcanos, editado por FlaviaMorello, MateoMartinic, AlfredoPrieto, GabrielBahamonde. 649-662. Punta Arenas: Ediciones Cequa.

Sacchi, Mariana. 2013. “A un paso de la laguna. Análisis lítico del sitio Bajo de la Laguna 2, provincia de Santa Cruz”. Revista Comechingonia Virtual VII (2): 216-233. http://www.comechingonia.com/VOLUMEN%20VII/Sacchi%202013.pdf

Sacchi, Mariana, DamiánBozzuto, LuisHorta, NataliaFernández, Mariana DeNigris y María TeresaCivalero. 2016. “Dataciones y circulación humana: influencia de las fluctuaciones del sistema lacustre Pueyrredón Posadas durante el Holoceno”. Revista Andes 27 (2). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166880902016000200004&lng=es&nrm=iso>.

Sacchi, Mariana y María JoséSaletta. 2017. “Des-armando el tardío: variaciones en puntas de proyectil, boleadoras, raspadores, raederas y sus materias primas en momentos pre y postcontacto en Patagonia meridional”. Ponencia presentada en las X Jornadas de Arqueología de la Patagonia. CENPAT-CONICET Puerto Madryn.

Saletta, María José.2010. “La incorporación de artefactos y materias primas foráneas en dos sociedades fueguinas. Una evaluación preliminar”. En La arqueología argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, editado por RobertoBárcena y HoracioChiavazza, 397-402. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cuyo.

Saletta, María José. 2013a. “Codo a codo. La complementariedad de la evidencia histórico-etnográfica y el registro arqueológico: el caso de la subsistencia de los shelk’nam de Tierra del Fuego entre los siglos XVI y XX”. En La arqueología argentina en el Bicentenario de la Asamblea del año XIII. XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 216-217. La Rioja: Universidad Nacional de La Rioja.

Saletta, María José. 2013b. “Entre viajeros y cronistas. Análisis de la subsistencia, movilidad y tecnología en las fuentes histórico-etnográficas a partir de modelos arqueológicos”. Comechingonia Virtual VII (1): 46-119. http://www.comechingonia.com/1%20semestre%202013/Saletta.pdf

Saletta, María José. 2015. “Excavando fuentes: la tecnología, subsistencia, movilidad y los sistemas simbólicos de Shelk’nam, Yámana/Yaghan y Aonikenk entre los siglos XVI y XX analizados a partir de los registros escritos y arqueológicos”, disertación doctoral, Universidad de Buenos Aires.

Sahlins, Marshall. 2008. Islas de historia. Barcelona: Gedisa.

Senatore, María Ximena, SilvanaBuscaglia, Marcia BianchiVillelli, MaríaMarschoff, VictoriaNuviala y ClaudiaBosoni. 2007a. “Imágenes de Floridablanca. La construcción material y narrativa de la colonia española (San Julián, siglo XVIII)”. En Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos… y develando arcanos, editado por FlaviaMorello, AlfredoPrieto y GabrielBahamonde, 801-812. Punta Arenas: Ediciones Cequa.

Senatore, María, Mariana DeNigris, RicardoGuichón y PabloPalombo. 2007b. “Arqueología en la Ciudad del Nombre de Jesús: vida y muerte en el estrecho de Magallanes hacia fines del siglo XVI”. En Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos… y develando arcanos, editado por FlaviaMorello, AlfredoPrieto y GabrielBahamonde, 779-786. Punta Arenas: Ediciones Cequa.

Trigger, Bruce. 1981. “La arqueología como ciencia histórica”. Boletín de Antropología Americana 4: 55-89. https://www.jstor.org/stable/40976969

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.