Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Integración regional y políticas de industrialización en América Latina: la historia de un amor conflictivo

No. 68 (2019-04-01)
  • Julia Eder
    Johannes Kepler Universität, Linz (Austria)

Resumen

El artículo discute la relación entre integración regional e industrialización en América Latina durante los últimos setenta años. Con este propósito, se demuestra cómo el pensamiento estructuralista de la CEPAL y las dinámicas integracionistas, en la práctica, se han influido entre sí. Se esboza cuáles fueron las posturas acerca de la industrialización regional en el viejo regionalismo, en el regionalismo abierto y en los regionalismos del siglo XXI, y cómo estas eran moldeadas por los conflictos entre diferentes grupos sociales. Concretamente, se introducen los ejemplos del Pacto Andino, del MERCOSUR y del ALBA. La contribución del artículo consiste en reflexionar críticamente sobre las experiencias latinoamericanas con la elaboración e implementación de política industrial común en diversos contextos.

Palabras clave: América Latina, CEPAL, desarrollo productivo, industrialización, integración productiva, integración regional, política industrial

Referencias

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).2007. “Proyectos Grannacionales”.

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).2008. “Conceptualización de Proyecto y Empresa Grannacional en el marco del ALBA”.

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).2009. “Plan de Acción para el Desarrollo del Comercio en la Zona Económica de Desarrollo Compartico del ALBA-TCP”. Cochabamba. http://oralc.com.uy/wp-content/uploads/PLAN-DE-ACCI%C3%93N-PARA-EL-DESARROLLO-DEL-COMERCIO-EN-LA-ZONA-ECON%C3%93MICA-DE-DESARROLLO-COMPARTIDO-DEL-ALBA-TCP-_-ALBA-TCP.pdf

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).2012. “Acuerdo para la Constitución del Espacio Económico del ALBA-TCP (ECOALBA-TCP)”. Caracas. http://oralc.com.uy/wp-content/uploads/Consejo-de-Complementacion-Economica-del-ALBA-03-de-febrero-de-2012-_-ALBA-TCP.pdf

Becker, Joachim.2006. “Metamorphosen der regionalen Integration”. Journal für Entwicklungspolitik 22 (2): 11-44.

Benzi, Daniele.2016. “El exitoso ocaso del ALBA”. Nueva Sociedad 261: 77-91. http://nuso.org/media/articles/downloads/4.TC_Benzi_261.pdf

Bielschowsky, Ricardo.1998. “Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL: una reseña”. En Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL, vol. 1, 9-61. Santiago de Chile: CEPAL.

Bittencourt, Gustavo.2003. “Complementación productiva industrial y desarrollo en el MERCOSUR”. Documento de Trabajo, No. 15/03. Montevideo: Universidad de la República. http://www.decon.edu.uy/~-gus/cprodmercdt15-03gb.PDF

Bond, Patrick.2016. “BRICS Banking and the Debate over Sub-Imperialism”. Third World Quarterly 37 (4): 611-629. http://dx.doi.org/10.1080/01436597.2015.1128816

Briceño Ruiz, José.2007. La integración regional en América Latina y el Caribe. Mérida: Universidad de los Andes-CODEPRE.

Briceño Ruiz, José.2013. “Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina”. Estudios Internacionales 175: 9-39.

Briceño Ruiz, José.2014. “Autonomía: genealogía y desarrollo de un concepto. Su relación con el regionalismo en América Latina”. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo 9 (18): 9-41.

Briceño Ruiz, José, María Liliana QuinteroRizzuto y Dyanna Ruizde Benítez.2013. “El pensamiento estructuralista de la CEPAL sobre el desarrollo y la integración latinoamericana: reflexiones sobre la vigencia actual”. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana 28: 1-34.

CEPAL. 1998a [1990]. “Transformación productiva con equidad: la tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa”. En Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL, vol. 2, 817-852. Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL.1998b [1994]. “El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe: la integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad”. En Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL, vol. 2, 853-876. Santiago de Chile: CEPAL.

Chang, Ha-Joon.2002. Kicking Away the Ladder: Development Strategy in Historical Perspective.Londres: Anthem Press.

Chang, Ha-Joon y AntonioAndreoni.2016. “Industrial Policy in a Changing World: Basic Principles, Neglected Issues and New Challenges”. Artículo presentado en Cambridge Journal of Economics 40 Years Conference. The University of Cambridge. http://www.cpes.org.uk/dev/wp-content/uploads/2016/06/Chang_Andreoni_2016_Industrial-Policy.pdf

Chang, Ha-Joon e IleneGrabel.2004. Reclaiming Development. An Alternative Economic Policy Manual. Londres/Nueva York: Zed Books.

Dabène, Olivier.2012. Explaining Latin America’s Fourth Wave of Regionalism. Regional Integration of a Third Kind. Artículo presentado en 2012. LASA Congress. http://www.academia.edu/8680372/Explaining_ Latin_Americas_fourth_wave_of_regionalism

Eder, Julia.2016. “Trade and Productive Integration in ALBA-TCP – A Systematic Comparison with the Corresponding Agendas of COMECON and NAM”. Austrian Journal of Development Studies 32 (3): 91-112. https://doi.org/10.20446/JEP-2414-3197-32-3-91

Fajnzylber, Fernando.199. [1990]. “Industrialización en América Latina: de la caja negra al casillero vacío”. En Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL, vol. 2, 817-852. Santiago de Chile: CEPAL.

FitzGerald, Valpy.1998. “La CEPAL y la teoría de la industrialización”. Revista de la CEPAL (número extraordinario): 47-61.

Granato, Leonardo.2016. “Mercosur, asimetrías e integración productiva: discusión y balance de 25 años del bloque”. Caderno CRH 29 (77): 381-394.

Granja Hernández, Lorena.2013. “El Mercosur y sus asimetrías: análisis de la bilateralidad y sus condicionamientos políticos”. Intersticios Sociales 6: 1-29.

Katz, Claudio.2016. Neoliberalismo. Neodesarrollismo. Socialismo. Buenos Aires: Batalla de Ideas Ediciones.

Khan, Mushtaq.2010. Political Settlements and the Governance of Growth-Enhancing Institutions.Londres: School of Oriental and African Studies.

Magariños, Gustavo.2005. Proceso ALALC/ALADI, 1950-2000. Tomo I. Montevideo: Secretaría General de la ALADI.

Mercado Común del Sur (MERCOSUR).2008. “Programa de Integración Productiva del MERCOSUR. Decisión CMC 012/2008”. Montevideo. http://www. mercosur.int/innovaportal/v/584/2/innova.front/decisiones-2008

Molinari, Andrea y Jésicade Ángelis.2016. “Especialización y complementación productiva en el MERCOSUR: un enfoque de cadenas productivas de valor”. Serie Documentos de Trabajo del IIEP, No. 10. Buenos Aires: Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIPE). http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/33764

Osorio, Jaime.2004. Crítica de la economía vulgar. Reproducción del capital y dependencia. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.

PactoAndino.1969. Acuerdo de Cartagena (Pacto Andino) – Acuerdo de Integración Subregional (1969). Bogotá. https://www.dipublico.org/10598/acuerdo-de-cartagena-pacto-andino-acuerdo-de-integracion-subregional-1969/

Palma, Gabriel.1978. “Dependency: A Formal Theory of Underdevelopment or a Methodology for the Analysis of Concrete Situations of Underdevelopment?”. World Development 6: 881-924.

Porta, Fernando.2011. “Algunas consideraciones sobre la dinámica de la integración productiva en el Mercosur”. En La integración productiva en la nueva agenda del Mercosur, 147-163. Montevideo: AECID.

Pinto, Aníbal. 1970. “Naturaleza e implicaciones de la ‘heterogeneidad estructural’ de la América Latina”. El Trimestre Económico 37 (145): 83-100.

Prebisch, Raúl.1959. El Mercado Común Latinoamericano. México: Naciones Unidas.

Prebisch, Raúl.1998 [1949]. “El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas”. En Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL, vol. 1, 63-129. Santiago de Chile: CEPAL.

Riggirozzi, Pía. 2011. “Region, Regionness and Regionalism in Latin America: Towards a New Synthesis”. New Political Economy 17 (4): 421-443. https://doi.org/1 0.1080/13563467.2011.603827

Salgado Peñaherrera, Germánico.1998. El Grupo Andino de hoy: Eslabón hacia la integración de Sudamérica. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Sanahuja, José Antonio.2012. “Post-liberal Regionalism in South America: The Case of UNASUR”. EUI Working Papers RSCAS. Florencia: European University Institute. http://cadmus.eui.eu/bitstream/handle/1814/20394/RSCAS_2012_05.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Söderbaum, Fredrik.2015. “Early, Old, New and Comparative Regionalism: The Scholarly Development of the Field”. KFG Working Paper, No. 64. Berlín: Freie Universität. http://www.polsoz.fuberlin.de/en/v/transformeurope/publications/working_paper/wp/wp64.WP-64-Soederbaum.pdf

Stiglitz, Joseph E., Justin YifuLin y CelestinMonga.2013. “The Rejuvenation of Industrial Policy”. Policy Research Working Paper, No. 6628. [s.d.]: The World Bank. http://documents.worldbank.org/curated/en/350481.68331907193/The-rejuvenation-of-industrial-policy

Sunkel, Osvaldo.1998. “Desarrollo e integración regional: ¿otra oportunidad para una promesa incumplida?”. Revista de la CEPAL (número extraordinario): 229-241.

Tavares, Maria da Conceição y GersonGomes.1998. “La CEPAL y la integración económica de América Latina”. Revista de la CEPAL (número extraordinario): 213-228.

Teubal, Miguel.1968. “El fracaso de la integración económica latinoamericana”. Desarrollo Económico 8 (29): 61-93. https://doi.org/10.2307/3465914

United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD).2007. Trade and Development Report: Regional Cooperation for Development. Nueva York/Ginebra: United Nations.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.