Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

El “canto de cisne” de la industrialización argentina. Desempeño y alternativas en la etapa final de la ISI

No. 68 (2019-04-01)
  • Marcelo Rougier
    CONICET/IIEP-Baires y Universidad de Buenos Aires (Argentina)
  • Juan Odisio
    CONICET/IIEP-Baires y Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Resumen

Este artículo analiza la etapa final de la Industrialización por Sustitución de Importaciones en Argentina, que tiene lugar entre 1960 y 1975. Presentamos, por un lado, los avances y límites estructurales de ese proceso y, por otro, rescatamos algunas ideas y definiciones de política económica que buscaban resolver estas limitaciones. En el primer sentido, destacamos la evolución positiva de algunos factores (como las exportaciones de manufacturas, los cambios en la composición interna del sector y el desarrollo de grandes proyectos en la industria de base) que nos informan sobre la maduración del proceso industrial. En cuanto a las ideas, analizamos las contribuciones intelectuales y los debates, los cuales revelan un consenso relativo con respecto a la necesidad de fortalecer la presencia industrial en los mercados externos y superar, de esta manera, la estrategia de sustitución tradicional, identificada con las propuestas originales de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Palabras clave: Argentina, ideas, industria, Sustitución de Importaciones

Referencias

Amico, Fabián. 2011. “Notas sobre la Industrialización por Sustitución de Importaciones en Argentina: Buscando adentro la fuente de la competitividad externa”. H-industri@: Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina 5 (9): 1-35.

Azpiazu, Daniel y HugoNochteff.1994. El desarrollo ausente. Buenos Aires: Norma/FLACSO.

Azpiazu, Daniel y MartinSchorr.2010. Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2007. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bértola, Luis y José AntonioOcampo. 2013. El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Bielschowsky, Ricardo.1998. “Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL: una reseña”. En Cincuenta años del pensamiento en la CEPAL. Textos seleccionados, vol. 1, 9-61. Santiago de Chile: CEPAL/Fondo de Cultura Económica.

Braun, Oscar.1970. Desarrollo del capital monopolista en Argentina. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.

Brodersohn, Mario, dir. 1970. Estrategias de industrialización para la Argentina. Buenos Aires: Editorial del Instituto.

Canitrot, Adolfo.1980. “La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el programa económico del gobierno argentino desde 1976”. Desarrollo Económico 19 (76): 453-475.

Canitrot, Adolfo.1981. “Teoría y práctica del liberalismo. Política antiinflacionaria y apertura económica en la Argentina, 1976-1981”. Desarrollo Económico 21 (82): 131-189.

CEPAL.1966. The Process of Industrial Development in Latin America. Nueva York: UN.

CEPAL.1977. “En torno de las ideas de la CEPAL. Problemas de la industrialización en América Latina”. Cuadernos de la CEPAL, No. 14. Santiago de Chile: CEPAL.

Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE). 1965. Plan nacional de desarrollo 1965-1969. Buenos Aires.

Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE). 1970. Plan Nacional de Desarrollo 1970-1974. Buenos Aires.

De Pablo, Juan Carlos. 1977. “Beyond Import Substitution: The Case of Argentina”. World Development 5 (1-2): 7-17.

Di Tella, Guido. 1969. “La estrategia del desarrollo indirecto”. Desarrollo Económico 8 (32): 451-485.

Di Tella, Guido. 1970. “Criterios para una política de desarrollo industrial”. En Estrategias de industrialización para la Argentina, dirigido por MarioBrodersohn, 433-465. Buenos Aires: Editorial del Instituto.

Diamand, Marcelo.1972. “La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio”. Desarrollo Económico 12 (45): 25-47.

Diamand, Marcelo.1977. “El péndulo argentino: ¿empate político o fracasos económicos?”. En Pensar la República, compilado por CarlosFloria y MarceloMonserrat, 371-406. Buenos Aires: Persona a Persona.

Dirección Nacional del Servicio Estadístico. 1954. Censo industrial. Buenos Aires.

Felix, David.1968. “Industrialización sustitutiva de importaciones y exportación industrial en la Argentina”. ITDT Serie Documentos de Trabajo, No. 22. Buenos Aires: [s. n.].

Felix, David.1970. “Más allá de la sustitución de importaciones: un dilema latinoamericano”. En Estrategias de industrialización para la Argentina, dirigido por MarioBrodersohn, 129-200. Buenos Aires: Editorial del Instituto.

Ferrer, Aldo.1970. “El desarrollo de las industrias básicas y la sustitución de importaciones”. En Estrategias de industrialización para la argentina, dirigido por MarioBrodersohn, 475-495. Buenos Aires: Editorial del Instituto.

Ferrer, Aldo.1977. Crisis y alternativas de la política económica argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ferrer, Aldo.1979. “El retorno del liberalismo: reflexiones sobre la política vigente en la Argentina”. Desarrollo Económico 18 (72): 485-510.

Ferrer, Aldo.1981. Nacionalismo y orden constitucional. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ferreres, Orlando.2010. Dos siglos de economía argentina: 1810-1910-2010. Historia argentina en cifras. Buenos Aires: Fundación Norte y Sur.

FitzGerald, Valpy.1998. “La CEPAL y la teoría de la industrialización”. Revista de la CEPAL (número extraordinario): 47-61.

Gerchunoff, Pablo y JuanLlach.1975. “Capitalismo industrial, desarrollo asociado y distribución del ingreso entre los dos gobiernos peronistas: 1950-1972”. Desarrollo Económico 15 (57): 3-54.

Gerchunoff, Pablo y JuanLlach.1979. “La polémica sobre la industrialización argentina”. Criterio (1807): 87-96.

Hirschman, Albert.1968. “The Political Economy of Import-Substituting Industrialization in Latin America”. The Quarterly Journal of Economics 82 (1): 1-32.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. 1965. Industria manufacturera: resultados generales relevado el 30 de abril de 1964. Buenos Aires.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. 1975. Industria: resultados definitivos. Buenos Aires.

Katz, Jorge.1967. “Características estructurales del crecimiento industrial argentino, 1946-1961”. Desarrollo Económico 7 (26): 59-76.

Katz, Jorge.1969. “Una interpretación de largo plazo del crecimiento industrial argentino”. Desarrollo Económico 8 (32): 511-542.

Katz, Jorge y EduardoAblin.1977. “Tecnología y exportaciones industriales: Un análisis micro-económico de la experiencia argentina reciente”. Desarrollo Económico 17 (65): 89-132.

Kosacoff, Bernando, Luis A.Becaria, GabrielBezchinsky, RobertoBisang, DanielChudnovsky, FranciscoGatto, GracielaGutman, JorgeKatz y GabrielYoguel. 1993. El desafío de la competitividad. La industria argentina en transformación. Buenos Aires: Alianza.

Mallon, Richard y JuanSourrouille.1973. La política económica en una sociedad conflictiva: el caso argentino. Buenos Aires: Amorrortu.

Müller, Alberto. 2001. “Un quiebre olvidado: la política económica de Martínez de Hoz”. Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad XI (21): 11-34.

Peralta Ramos, Mónica. 1972. Etapas de acumulación y alianzas de clases en la Argentina, 1930-1970. Buenos Aires: Siglo XXI.

Poder Ejecutivo Nacional. 1973. Plan Trienal para la reconstrucción y la liberación nacional 1974-1977. Buenos Aires.

Prebisch, Raúl. 1963. Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.

Presidencia de la Nación. 1971. Plan Nacional de Desarrollo y Seguridad 1971-1975. Metas para el mediano plazo. Buenos Aires.

Rodríguez, Octavio. 2006. El estructuralismo latinoamericano. México: Siglo XXI.

Rougier, Marcelo, coord. 2016. Estudios sobre la industria en América Latina. Interpretaciones y debates. Buenos Aires: Lenguaje Claro Editora.

Rougier, Marcelo.2017. “Dos siglos de industria en la Argentina. Una revisión historiográfica”. Serie Documentos de Trabajo del IIEP, No. 23. Buenos Aires: Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIPE). http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/docin/docin_iiep_023

Rougier, Marcelo y JuanOdisio.2012. “Del dicho al hecho. El ‘modelo integrado y abierto’ de Aldo Ferrer y la política económica en la Argentina de la segunda posguerra”. América Latina en la Historia Económica 37: 99-130.

Rougier, Marcelo y JuanOdisio.2018. “Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos”. Las ideas sobre el desarrollo nacional, 1914-1980.Buenos Aires: Imago Mundi.

Sourrouille, Juan.1980. “Apuntes sobre la historia reciente de la industria argentina”. Boletín Techint 217: 2-41.

Villadeamigo, José. 2017. “Análisis de aspectos macroeconómicos seleccionados y de la industria en Argentina desde mediados del siglo XX”. En Apuntes para el desarrollo de Argentina, editado por PIUBAD, 57-158. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Villanueva, Javier.1969. “Aspectos de la estrategia de industrialización argentina”. En Los fragmentos del poder. De la oligarquía a la poliarquía argentina, compilado por Torcuato DiTella y Tulio HalperínDonghi, 325-356. Buenos Aires: Editorial Jorge Álvarez.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.