Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Cambios religiosos y dinámicas demográficas: más allá de la Teoría de la Secularización. El caso del catolicismo en la ciudad de Córdoba, Argentina

No. 69 (2019-07-01)
  • Gustavo Morello SJ
  • Hugo H. Rabbia

Resumen

Este artículo explora críticamente las explicaciones de las dinámicas religiosas en Argentina basadas en la Teoría de la Secularización (TdS). La mayoría de sus referentes usa como variable independiente las relaciones político-institucionales; por eso, la TdS explica lo que sucede con la dirigencia de la institución y las organizaciones intermedias. Esta investigación recoge datos directos de los registros de bautismos durante un siglo en la ciudad de Córdoba (Argentina) y los compara con la tasa de natalidad. Este análisis muestra que el uso de variables político-institucionales no explica adecuadamente lo que sucede con las dinámicas religiosas, medidas en bautismos. La hipótesis propuesta es que las transformaciones religiosas se entienden mejor cuando se aplican variables demográficas.

Palabras clave: América Latina, bautismos, cristianismo, Iglesia y Estado, instituciones religiosas, tasa de natalidad

Referencias

Ameigeiras, Aldo. 2008. Religiosidad popular. Creencias religiosas populares en la sociedad argentina. San Miguel: Biblioteca Nacional/Universidad Nacional de General Sarmiento.

Ameigeiras, Aldo y Ana LourdesSuárez. 2016. Aparición mariana, símbolos religiosos y sanaciones. Peregrinaciones y conflictos en Tres Cerritos, Salta. Buenos Aires: MultiEdiciones.

Arquidiócesis de Córdoba. 2017. “Parroquias”. http://www.arzobispadocba.org.ar/tipocategoria-directorio/parroquias/

Berger, Peter. 2014. The Many Altars of Modernity. Toward a Paradigm for Religion in a Pluralist Age. Boston: De Gruyter.

Bianchi, Susana. 2004. Historia de las religiones en Argentina. Las minorías religiosas. Buenos Aires: Sudamericana.

Blanco, Jessica. 2012. “La Juventud Obrera Católica y la política: entre la lealtad peronista y la identidad católica”. Prohistoria XV (17): 101-128.

Brussino, Silvia, HugoRabbia, y MercedesHüg. 2003. “Abordaje psicosocial de la participación política en la ciudad de Córdoba”. Ponencia presentada en el XXVIX Congreso Interamericano de Psicología. Lima: CIP.

Casanova, José. 1994. Public Religions in the Modern World. Chicago: The University of Chicago Press.

Catholic Church. 1997. Catechism of the Catholic Church. Vaticano: Libreria Editrice Vaticana.

Caturelli, Alberto. 2001. Historia de la Filosofía en Argentina. 1600-2000. Buenos Aires: Ciudad Argentina/Universidad del Salvador.

Celton, Dora. 2008. “Formación de la familia en Argentina. Cambios y continuidades. El caso de Córdoba”. Temas Americanistas 21: 16-33.

Celton, Dora. 1994. Informe demográfico de la provincia de Córdoba. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados.

Chamorro de Grecca, Eva. 1970. “Estudio sociológico sobre la imagen de Dios en el hombre medio de Córdoba”. Teología 18: 107-168.

Codina, Víctor y DiegoIrarrazaval. 1987. Sacramentos de iniciación. Madrid: Paulinas.

Cucchi, Laura. 2014. “Estado, Iglesia y partidos en los inicios del poder autonomista en Córdoba, Argentina (1877-1880)”. Iberoamericana XIV (54): 59-77.

De la Torre, Renée y EloísaMartín. 2016. “Religious Studies in Latin America”. Annual Review of Sociology 42: 473-492.

Di Stefano, Roberto y LorisZanatta. 2009. Historia de la Iglesia argentina. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Sudamericana.

Dillon, Michele y PaulWink. 2007. In the Course of a Lifetime. Tracing Religius Belief, Practice, and Change. Berkeley: University of California Press.

Donatello, Luis Miguel. 2010. Catolicismo y Montoneros. Religión, política y desencanto. Buenos Aires: Manantial.

Echeverría, Bolívar. 2000. La modernidad de lo Barroco. México: Ediciones Era.

“El show de la mañana”. 2013. Canal 12, 3 de abril, Cordoba (Argentina).

“El show de la mañana”. 2016. Canal 12, 5 de octubre, Cordoba (Argentina).

Equipo Arquidiocesano de Pastoral de Bautismo. 2013. El bautismo. Encuentro con la vida. Buenos Aires: PPS Cono Sur.

Esquivel, Juan, FabiánGarcía, MaríaHadida y VíctorHoudin. 2001. Creencias y religiones en el Gran Buenos Aires. El caso de Quilmes. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Frigerio, Alejandro. 2018. “¿Por qué no podemos ver la diversidad religiosa?: Cuestionando el paradigma católico-céntrico en el estudio de la religión en Latinoamérica”. Cultura y Representaciones Sociales 12 (24): 51-95.

Frigerio, Alejandro e HilarioWynarczyk. 2008. “Diversidad no es lo mismo que pluralismo: cambios en el campo religioso argentino (1985-2000) y lucha de los evangélicos por sus derechos religiosos”. Sociedade e Estado 23 (2): 227-260.

Galli, Carlos María. 2015. “La recepción del Concilio Vaticano II en nuestra incipiente tradición teológica argentina e institucional: 1962-2015”. En 100 años de la Facultad de Teología: memoria,presente,futuro, coordinado por José C.Caamaño, Juan G.Durán, Fernando J.Ortega y FedericoTavelli, 341-387. Buenos Aires: Agape. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/recepcion-concilio-incipiente-tradicion.pdf

García Canclini, Néstor. 2001. Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

Garzón Vallejo, Iván. 2014. “Postsecularidad: ¿un nuevo paradigma de las ciencias sociales?”. Revista de Estudios Sociales 50: 101-112.

Gobierno de la Provincia de Córdoba, Dirección General de Estadística y Censos y Dirección de Estadísticas Socio-demográficas. 2014. “Volumen, estructura y dinámica poblacional de la Provincia de Córdoba. Siglo XX e inicios del siglo XXI”. Dirección General de Estadística y Censos. http://estadistica.cba.gov.ar/Sociedad/Salud/tabid/111/language/es-AR/Default.aspx

Hervieu-Leger, Daniele. 2008. “Producciones religiosas de la modernidad”. En Modernidad, religión y memoria, compilado por FortunatoMallimaci, 15-39. Buenos Aires: Colihue.

Iglesia Católica. 2003. Código de Derecho Canónico. Ciudad del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). 2001. “Argentina: población total por regiones y provincias. Censos Nacionales de 1914, 1947, 1960, 1970, 1980,1991 y 2001”. Ministerio del Interior, Obra Públicas y Vivienda. https://www.mininterior.gov.ar/poblacion/archivos_estadisticas/EvolucionPoblacionProvincias1914.pdf

Lacombe, Eliana. 2014. “Las dos iglesias: memorias sobre el surgimiento de la corriente tercermundista en Córdoba”. Sociedad y Religión XXIV (41): 119-150.

Levine, Daniel H. 2012. Politics, Religion & Society in Latin America. Boulder: Lynne Rienner Publishers.

Lida, Miranda. 2012. “Catolicismo y sensibilidad antiburguesa. La Iglesia católica en una era de desarrollo, 1955-1965”. Quinto Sol 16 (2): 1-20.

Lida, Miranda. 2015. Historia del catolicismo en la Argentina. Entre el siglo XIX y el XX. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lida, Miranda y MarianoFabris. 2013. “Argentina and the Pope from the End of the World: Antecedents and Consequences”. Journal of Latin American Cultural Studies 22 (2) 113-121.

Lista, Carlos. 1996. “¿Existe consenso hacia el aborto inducido? Tendencias de la población de la ciudad de Córdoba”. Anuario CIJS 3: 151-171.

López Fidanza, Juan M. 2011. “Estudiando la religión en Argentina. La comparación de cuatro encuestas de alcance nacional”. Actas de la XVI Jornadas de Alternativas religiosas en América Latina. Punta del Este: ACSRMS.

López Fidanza, Juan M. y María C.Galera. 2014. “Regulaciones a una devoción estigmatizada: Culto a san La Muerte en Buenos Aires”. Debates do NER 15 (25): 171-196.

“Los Cordobeses y las religiones”. 2016. La Voz del Interior, 10 de julio. http://www.lavoz.com.ar/sites/default/files/file_attachments/nota_periodistica/0001.jpg

Mallimaci, Fortunato. 1992. “El catolicismo entre el liberalismo integral y la hegemonía militar (1900-1960)”. En 500 años de cristianismo en Argentina, editado por M. CristinaLiboreiro, 197-365. Buenos Aires: CEHILA/Centro Nueva Tierra.

Mallimaci, Fortunato. 1993. “La continua crítica a la modernidad: Análisis de los ‘vota’ de los obispos argentinos al Concilio Vaticano II”. Sociedad y Religión 10/11: 83-110.

Mallimaci, Fortunato. 1996. “Catolicismo y militarismo en Argentina (1930-1983). De la Argentina liberal a la Argentina Católica”. Revista de Ciencias Sociales 4: 181-218.

Mallimaci, Fortunato. 2008. Modernidad, religión y memoria. Buenos Aires: Colihue.

Mallimaci, Fortunato. 2013. Atlas de las creencias religiosas en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Mallimaci, Fortunato y Verónica GiménezBélivau. 2007. “Creencias e increencia en el Cono Sur de América. Entre la religiosidad difusa, la pluralización del campo religioso y las relaciones con lo público y lo político”. Revista Argentina de Sociología 5 (9): 44-63.

Marler, Penny Long. 2008. “Religious Change in the West: Watch the Women.” En Women and Religion in the West: Challenging Secularization, editado por KrisinAune, SonyaSharma y GiselleVincett, 23-56. Aldershot: Ashgate.

Martín, Eloísa. 2009. “From Popular Religion to Practices of Sacralization: Approaches for a Conceptual Discussion”. Social Compass 56 (2): 273-285.

Martínez, Ana Teresa. 2012. “Modernidad, secularización y laicidad en América Latina. Pensar los recursos teóricos desde el caso argentino”. En Derroteros en la construcción de religiosidades. Sujetos, instituciones y poder en Sudamérica, siglos XVII al XX, compilado por GabrielaCaretta e IsabelZacca, 23-40. Tucumán/Salta: UNSTA/CEPIHA.

Marzal, Manuel. 1988. La transformación religiosa peruana. Lima: PUCP.

Masferrer Kan, Elio. 2013. “La crisis del catolicismo en Argentina. Su impacto en los ritos de paso”. Cultura y Religión VII (1): 82-97.

Morello, Gustavo. 2003. Cristianismo y revolución. Los orígenes intelectuales de la guerrilla argentina. Córdoba: EDUCC.

Morello, Gustavo. 2004. “20 años de democracia: La Iglesia en Córdoba”. Studia Politicae 2: 147-178.

Morello, Gustavo. 2007. “El Concilio Vaticano II y su impacto en America Latina: A 40 años de un cambio en los paradigmas en el catolicismo”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales XLIX (199): 81-104.

Morello, Gustavo. 2008. “El catolicismo latinoamericano y la crisis de la modernidad occidental”. Temas 54: 105-113.

Morello, Gustavo. 2012. “Secularización social y formación del clero en la Córdoba de los años setenta”. En Derroteros en la construcción de religiosidades. Sujetos, instituciones y poder en Sudamerica, siglos XVII al XX, compilado por GabrielaCaretta e IsabelZacca, 235-251. Tucumán/Salta: UNSTA/CEPIHA.

Morello, Gustavo. 2014. Dónde estaba Dios. Católicos y terrorismo de Estado en la Argentina de los setentas. Buenos Aires: Ediciones B.

Morello, Gustavo. 2017. “‘It Takes Two to Tango’: The Religious and the Secular in Argentina’s Political Dance, 1860-1960”. En Laicidad and Religious Diversity in Latin America, editado por Juan MarcoVaggione y José MoránFaúndes, 57-71. Cham: Springer.

Morello, Gustavo, CatalinaRomero, HugoRabbia y Néstor DaCosta. 2017. “An Enchanted Modernity: Making Sense of Latin America’s Religious Landscape”. Critical Research on Religion 5 (3): 308-326.

Morello, Gustavo y FortunatoMallimaci. 2018. “Political Pluralization and the Declining Scope of Religious Authority in Argentina’s 1960s. The Case of Cristianismo y Revolución”. Journal of Contemporary Religion 33 (3): 427-445.

Municipalidad de Córdoba (Observatorio Urbano). 2014. “Guías estadísticas: Capítulo III: Demografía”. Portal institucional de la Municipalidad de Córdoba. http://web.archive.org/web/20120220055609/http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/Docs/observatorio/guia07/CAPITULO3_07.pdf

Parker Gumucio, Cristián. 1993. Otra lógica en America Latina. Religion popular y modernización capitalista. México: Fondo de Cultura Económica.

Peranovich, Andrés. 2013. La mortalidad de los niños en la provincia de Córdoba. 1991-2010. Córdoba: Estudios Sociológicos Editora.

Pew Research Center. 2014. Religion in Latin America: Widspread Change in a Historically Catholic Region. Washington: Pew Center.

Rabbia, Hugo H. 2014. “(Re)elaborando las tensiones entre sexualidad y religiosidad. Dinámicas y determinantes de las actitudes hacia la legalizacion del aborto y matrimonio entre personas del mismo sexo en ciudadanos/as de Córdoba”, disertación doctoral, Universidad Nacional de Córdoba.

Rabbia, Hugo H. y TomásIosa. 2011. “Construcción de rutinas espaciales y sus efectos en las dinámicas de inclusión-exclusion del activismo LGBT en Córdoba, Argentina”. Sexualidad, Salud y Sociedad 7: 103-126.

“Religión”. 2008. Perfil, [s. d.], [s. p.].

Ribeiro, Darcy. 1971. El dilema de América Latina: estructura de poder y fuerzas insurgentes. México: Siglo XXI.

Sarmiento, Domingo Faustino. 2004. Facundo. Civilization and Barbarism, First Complete English Translation. Berkeley: University of California Press.

Schickendantz, Carlos. 2014. “Las investigaciones históricas sobre el Vaticano II. Estado de la cuestión y perspectivas de trabajo”. Teología y Vida 55 (1): 105-141.

Semán, Pablo. 2001. “Cosmológica, holista y relacional: una corriente de la religiosidad popular contemporanea”. Ciencias Sociales y Religión/Ciencias Sociais e Religião 3 (3): 45-74.

Servetto, Alicia. 2010. 73/76. El gobierno peronista contra las “provincias montoneras”. Buenos Aires: Siglo XXI.

“Sociedad”. Delfos. Opinión Pública e Investigación de Mercado. https://www.delfoscba.com.ar/sociedad/

Somma, Nicolás, MatíasBargsted y EduardoValenzuela. 2017. “Mapping Religious Change in Latin America”. Latin American Politics and Society 59 (1): 119-142.

Spickard, James. 2017. Alternative Sociologies of Religion through Non-Western Eyes. Nueva York: New York University Press.

Suárez, Ana Lourdes. 2015. Creer en las villas. Devociones y prácticas religiosas en los barrios precarios de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Suárez, Ana Lourdes y Juan LópezFidanza. 2013. “El campo religioso argentino hoy: creencia, autoadscripción y práctica religiosa. Una aproximación a través de datos agregados”. Cultura y Religión. Revista de Sociedades en Transición 7 (1): 98-115.

Taschannen, Oliver. 1992. Les théories de la sécularisation. Ginebra: Droz.

Vaggione, Juan Marco y DanielJones. 2015. “La política sexual y las creencias religiosas: el debate por el matrimonio para las parejas del mismo sexo (Argentina, 2010)”. Revista de Estudios Sociales 51: 105-117.

Valenzuela, Eduardo. 2007. Encuesta Latinoamericana de cohesión social. Informe de principales resultados. Santiago de Chile: Simon Schwartzman.

Vidal, Gardenia. 2016. “El ‘Nuevo Catolicismo’ en Córdoba durante las primeras décadas del siglo XX”. Anuario 28: 39-68.

Vidal, Gardenia y JessicaBlanco. 2010. Catolicismo y política en Córdoba. Siglos XIX y XX. Córdoba: Ferreyra.

Wainerman, Catalina. 2007. “Conyugalidad y paternidad. ¿Una revolución estancada?”. En Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación política, editado por María AliciaGutiérrez, 179-222. Buenos Aires: CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/gutierrez/09Wainerman.pdf

Wilde, Alexander. 2016. Religous Responses to Violence. Human Rights in Latin America Past and Present. Notre Dame: Notre Dame University Press.

Wuthnow, Robert. 2007. After the Baby Boomers. How Twenty- and Thirty-Somethings Are Shaping the Future of American Religion. Princeton: Princeton University Press.

Wynarczyk, Hilario. 2009. Ciudadanos de dos mundos. El movimiento evangélico en la vida pública argentina 1980-2001. San Martín: UnSan.

Zanatta, Loris. 1998. “Religión, nación y derechos humanos. El caso argentino en perspectiva histórica”. Revista de Ciencias Sociales 7/8: 169-188.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.