Reinstitucionalización, formas de vida y acciones igualitarias: reinvenciones de lo común hoy contra el capitalismo neoliberal
PDF
HTML

Palabras clave

Acción política
desigualdad
democracia
lo común
neoliberalismo
procesos de subjetivación

Categorías

Cómo citar

Fjeld, A., & Quintana, L. (2019). Reinstitucionalización, formas de vida y acciones igualitarias: reinvenciones de lo común hoy contra el capitalismo neoliberal. Revista De Estudios Sociales, 1(70), 2–9. https://doi.org/10.7440/res70.2019.01

Resumen

En este artículo mostramos cómo el capitalismo, en su inflexión neoliberal actual, ha tendido a producir distintos efectos de desigualdad, y argumentamos de qué manera las discusiones contemporáneas sobre lo común emergen para contrarrestar tales efectos. Al caracterizar algunas de las perspectivas más influyentes en estos debates, aducimos la singularidad de nuestra aproximación y cómo aporta a algunas de las preguntas que se han planteado sobre el tema. Nos interesa dar cuenta de las razones que nos llevan a plantear que lo común se reinventa, en prácticas de experimentación política situadas en tres dimensiones imbricadas (las instituciones, las formas de vida y las acciones igualitarias), entre las cuales pueden darse tensiones productivas. Pues en tales prácticas se juega la redemocratización de las instituciones estatales y sociales en general.

https://doi.org/10.7440/res70.2019.01
PDF
HTML

Citas

Álvarez, Laura y JuanGrigera. 2013. “Extractivismo y acumulación por desposesión”. Theomai 27-28: 80-97.

Blaser, Mario y Marisolde la Cadena. 2017. “The Uncommons: An Introduction”. Anthropologica 59: 185-193.

Bollier, David y SilkeHelfrich, eds. 2014. The Wealth of the Commons: A World beyond Market and State. Amherst: Levellers Press.

Brenner, Neil, JamiePeck y NikTheodore. 2010. “Variegated Neoliberalization: Geographies, Modalities, Pathways”. Global Networks 10: 182-222.

Brown, Wendy. 2006. “American Nightmare: Neoliberalism, Neoconservatism, and De-Democratization”. Political Theory 34 (6): 690-714.

Brown, Wendy. 2015. Undoing the Demos: Neoliberalism’s Stealth Revolution. Nueva York: Zone Books.

DardotPierre y ChristianLaval. 2014. The New Way of the World. Nueva York: Verso.

DardotPierre y ChristianLaval. 2015. Commun. Essai sur la révolution au XXIe siècle. París: La Découverte.

Dardot, Pierre y ChristianLaval. 2019. “La institución de lo común: ¿un principio revolucionario para el siglo XXI? Entrevista a Pierre Dardot y Christian Laval”. Por PatrickCingolani y AndersFjeld. Revista de Estudios Sociales 70: 65-77. https://doi.org/10.7440/res70.2019.06

Duménil, Gérard y DominiqueLévy. 2004. Capital Resurgent: Roots of the Neoliberal Revolution. Cambridge: Harvard University Press.

FernándezÁlvarez, MaríaInés. 2019. “Relaciones de parentesco, corporalidad y afectos en la producción de lo común: reflexiones a partir de una etnografía con trabajadores de la economía popular en Argentina”. Revista de Estudios Sociales 70: 25-36. https://doi.org/10.7440/res70.2019.03

Hardt, Michael y AntonioNegri. 2000. Empire. Londres: Harvard University Press.

Hardt, Michael y AntonioNegri. 2009. Multitude – War and Democracy in the Age of Empire. Londres: Penguin Books.

Harvey, David. 2005. A Brief History of Neoliberalism. Oxford: Oxford University Press.

Linebaugh, Peter. 2008. The Magna Carta Manifesto: Liberties and Commons for All. Berkeley: University of California Press.

Ostrom, Elinor. 1990. Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge: Cambridge University Press.

Peck, Jamie y AdamTickell. 2002. “Neoliberalizing Space”. Antipode 34: 380-404.

Povinelli, Elizabeth. 2011. Economies of Abandonment: Social Belonging and Endurance in Late Liberalism. Durham: Duke University Press.

Quintana, Laura. 2020. Política de los cuerpos: Jacques Rancière y las torsiones de la emancipación. Barcelona: Herder.

Rancière, Jacques. 2012. La méthode de l’égalité. Entretien avec Laurent Jeanpierre et Dork Zabunyan. París: Bayard.

Rancière, Jacques. 2019. “El tiempo de los no-vencidos. (Tiempo, ficción, política).” Traducido por Andrés Caicedo. Revista de Estudios Sociales 70: 79-86. https://doi.org/10.7440/res70.2019.07

Rangel Loera, Nashieli. 2019. “De movimientos, botellas y consideración: la producción cotidiana de lo común en asentamientos rurales del estado de São Paulo, Brasil”. Revista de Estudios Sociales 70: 37-48. https://doi.org/10.7440/res70.2019.04

Saidel, Matías Leandro. 2019. “Reinvenciones de lo común: hacia una revisión de algunos debates recientes”. Revista de Estudios Sociales 70: 10-24. https://doi.org/10.7440/res70.2019.02

Springer, Simon. 2012. “Neoliberalism as Discourse”. Critical Discourse Studies 9 (2): 133-147. https://doi.org/10.1080/17405904.2012.656375

Stengers, Isabelle. 2005. “Introductory Notes on an Ecology of Practices”. Cultural Studies Review 11 (1): 183-196. https://doi.org/10.5130/csr.v11i1.3459

Vega, Cristina. 2019. “Reproducción social y cuidados en la reinvención de lo común. Aportes conceptuales y analíticos desde los feminismos”. Revista de Estudios Sociales 70: 49-63. https://doi.org/10.7440/res70.2019.05

Viveiros de Castro, Eduardo. 2004. “Perspectival Anthropology and the Method of Controlled Equivocation”. Tipití: journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America 2 (1): 3-22.

Viveiros de Castro, Eduardo. 2012. Cosmological Perspectivism in Amazonia and Elsewhere. Manchester: Hau.

Viveiros de Castro, Eduardo. 2014. Cannibal Metaphysics. Minneapolis: Univocal Publishing.

Wollin, Sheldon. 2010. Democracy Incorporated: Managed Democracy and the Specter of Inverted Totalitarianism. Princeton: Princeton University Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.