Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Reinvenciones de lo común: hacia una revisión de algunos debates recientes

No. 70 (2019-10-01)
  • Matías Leandro Saidel
    CONICET/Universidad Católica de Santa Fe/Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina

Resumen

Este trabajo busca pensar lo común en un desplazamiento de lo filosófico a lo político. Se inicia con contribuciones de Jean-Luc Nancy y Roberto Esposito para pensar lo común en términos ontológicos e impolíticos. En seguida, se comentan la teoría de la tragedia de los comunes de Garrett Hardin y su refutación por parte de Elinor Ostrom y otros. Más adelante, se aborda la nueva ola de cercamientos de los comunes y la posibilidad de su reinvención a la altura de los desafíos políticos, económicos, sociales y ambientales del siglo XXI. Para ello, se comentan las reflexiones de Hardt y Negri y de Dardot y Laval, quienes teorizan políticamente lo común enfatizando la dimensión de la praxis instituyente.

Palabras clave: Común, expropiación, nuevos cercamientos, praxis instituyente, tragedia de los comunes

Referencias

Agamben, Giorgio. 2001 [1990]. La comunità che viene. Turín: Bollati Boringhieri.

Agamben, Giorgio. 2006. El tiempo que resta. Madrid: Tecnos.

Apel, Karl-Otto. 1976. Transformation der Philosophie. Band II. Das Apriori der Kommunikationsgemeinschaft. Fráncfort: Suhrkamp.

Benkler, Yochai. 2003. “La economía política del procomún”. Novática: Revista de la Asociación de Técnicos de Informática 163: 6-9.

Benkler, Yochai. 2015. La riqueza de las redes: Cómo la producción social transforma los mercados y la libertad. Barcelona: Icaria.

Blanchot, Maurice. 1983. La communauté inavouable. París: Minuit.

Bollier, David. 2016. Pensar desde los comunes. Una breve introducción. Buenos Aires: Sursiendo; Traficantes de Sueños; Tinta Limón; Cornucopia; Guerrilla Translation.

Boltanski, Luc y EveChiapello. 2010. El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Coccoli, Lorenzo. 2013. Commons. Beni comuni: il dibattito internazionale. Florencia: goWare.

Coriat, Benjamin, 2015. “Qu’est ce qu’un commun? Quelles perspectives le mouvement des communs ouvre-t-il à l’alternative sociale. Quatre thèses pour nourrir un débat en cours”. Les Possibles 5. https://france.attac.org/nos-publications/les-possibles/numero-5-hiver-2015/dossier-les-biens-communs/article/qu-est-ce-qu-un-commun

Dardot, Pierre y ChristianLaval. 2013. La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la condición neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Dardot, Pierre y ChristianLaval. 2015. Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.

Deleuze, Gilles. 2005. “Posdata sobre las sociedades de control”. En El lenguaje libertario: antología del pensamiento anarquista contemporáneo, compilado por ChristianFerrer, 115-122. La Plata: Terramar.

Dell’Angelo, Jampel, PaoloD’Odorico, Maria CristinaRulli y PhilippeMarchand. 2017. “The Tragedy of the Grabbed Commons: Coercion and Dispossession in the Global Land Rush”. World Development 92:1-12. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2016.11.005

Economistas sin Fronteras. 2015. “El procomún y los bienes comunes”. Dossieres EsF, No.16. http://www.ecosfron.org/wp-content/uploads/DOSSIERES-EsF-16-El-procom%C3%BAn-y-los-bienes-comunes.pdf

Esposito, Roberto. 2003. Communitas: origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Esposito, Roberto. 2005. Immunitas: protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.

Esposito, Roberto. 2006. Bíos: biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.

Federici, Silvia. 2015. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Buenos Aires: Tinta Limón.

Federici, Silvia. 2017. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.

Federici, Silvia. 2018. El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Buenos Aires: Tinta Limón.

Foucault, Michel. 2008. Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel. 1993. “Qué es la ilustración”. Daimón Revista Internacional de Filosofía 7: 5-18.

Gago, Verónica y SandroMezzadra. 2015. “Para una crítica de las operaciones extractivas del capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización”. Nueva Sociedad 255: 38-52. https://nuso.org/media/articles/downloads/4091_1.pdf

Gordillo, José Luis. 2006. La protección de los bienes comunes de la humanidad. Un desafío para la política y el derecho del siglo XXI. Madrid: Trotta.

Gutiérrez Aguilar, Raquel. 2017. Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de políticas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueños.

Habermas, Jürgen. 1981. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Hardin, Garrett. 1968. “The Tragedy of the Commons”. Science 162 (3859): 1243-1248. https://science.sciencemag.org/content/162/3859/1243/tab-pdf

Hardin, Garrett. 1974. “Lifeboat Ethics: The Case against Helping the Poor”. Psychology Today 8: 38-43. https://rintintin.colorado.edu/~vancecd/phil1100/Hardin.pdf

Hardt, Michael y AntonioNegri. 2000. Empire. Cambridge: Harvard University Press.

Hardt, Michael y AntonioNegri. 2011. Commonwealth. El proyecto de una revolución del común. Madrid: Akal.

Hardt, Michael y AntonioNegri. 2017. Assembly. Nueva York: Oxford University Press.

Harvey, David. 2007. Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Harvey, David. 2011. “The Future of the Commons”. Radical History Review 109: 101-107. https://doi.org/10.1215/01636545-2010-017

Heidegger, Martin. 1997 [1927]. Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Heller, Michael. 1998. “The Tragedy of the Anticommons: Property in the Transition from Marx to Markets”. Harvard Law Review 111 (3): 621-688. http://links.jstor.org/sici?sici=0017-811X%28199801%29111%3A3%3C621%3ATTOTAP%3E2.0.CO%3B2-A

Hess, Charlotte y ElinorOstrom, eds. 2008. Understanding Knowledge as a Commons: From Theory to Practice. Massachusetts: MIT Press.

Hochschild, Arlie Russell. 2012. The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling, Updated with a New Preface. Berkeley: University of California Press.

Ince, Onur Ulas. 2014. “Primitive Accumulation, New Enclosures, and Global Land Grabs: A Theoretical Intervention”. Rural Sociology 79 (1): 104-131. https://doi.org/10.1111/ruso.12025

Lazzarato, Mauricio. 2013. La fábrica del hombre endeudado. Buenos Aires: Amorrortu.

MacIntyre, Alasdair. 1984. After Virtue. Notre-Dame: University of Notre Dame Press.

Malthus, Thomas Robert. 1999.Ensayo sobre el principio de la población. México: Fondo de Cultura Económica.

Marx, Karl y FriedrichEngels. 1974. Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso.

Mattei, Ugo. 2011. Beni comuni. Un manifesto. Roma: Laterza.

Méndez de Andés, Ana. 2015. “Las formas del común”. En “El procomún y los bienes comunes”. Dossieres EsF, No.16, de Economistas sin Fronteras, 31-36. http://www.ecosfron.org/wp-content/uploads/DOSSIERES-EsF-16-El-procom%C3%BAn-y-los-bienes-comunes.pdf

Mezzadra, Sandro y BrettNeilsson. 2015. “Operations of Capital”. The South Atlantic Quarterly 114(1): 1-9. https://doi.org/10.1215/00382876-2831246

Míguez Núñez, Rodrigo. 2014. “De las cosas comunes a todos los hombres. Notas para un debate”. Revista Chilena de Derecho 41 (1): 7-36. https://doi.org/10.4067/S0718-34372014000100002

Nancy, Jean-Luc. 2000. La comunidad inoperante. Santiago: Lom Ediciones; Universidad Arcis.

Nancy, Jean-Luc. 2003. Corpus. Madrid: Arena.

Nancy, Jean-Luc. 2006. Ser singular plural. Madrid: Arena.

Nebrija, Antonio de. 2005 [1495]. Vocabulario español-latino. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcvm466

Observatorio Metropolitano de Madrid. 2012. “Los comunes como hipótesis política y práctica comunitaria”. Éxodo. Plataforma de peticiones para el empoderamiento ciudadano, 114. http://www.exodo.org/los-comunes-como-hipotesis-2/

Olson, Mancur. 1965. The Logic of Collective Action. Public Goods and the Theory of Groups. Cambridge: Harvard University Press.

Orsi, Fabianne. 2015. “Reconquérir la propriété: un enjeu déterminant pour l’avenir des communs”. Les Possibles 5. https://france.attac.org/nos-publications/les-possibles/numero-5-hiver-2015/dossier-les-biens-communs/article/reconquerir-la-propriete

Ostrom, Elinor. 2011. El gobierno de los bienes comunes: La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Paley, Dawn Marie. 2018. Capitalismo antidrogas. Una guerra contra el pueblo. México: Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos; Libertad Bajo Palabra.

Rawls, John. 1971. A Theory of Justice. Cambridge: Harvard University Press.

Real Academia Española (RAE). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es

Rifkin, Jeremy. 2014. The Zero Marginal Cost Society: The Internet of Things, the Collaborative Commons, and the Eclipse of Capitalism. Nueva York: Palgrave; MacMillan.

Rubinstein, Juan Carlos. 2005. ¡Viva el común! La construcción de la protosociedad civil y la estructura política castellana en el Bajo Medioevo. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Sandel, Michael. 1982. Liberalism and the Limits of Justice. Cambridge: Cambridge University Press.

Seoane, José. 2013. “Modelo extractivo y acumulación por despojo”. En Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América, de JoséSeoane, EmilioTaddei y ClaraAlgranati, 21-40. Buenos Aires: Herramienta.

Shiva, Vandana. 2002. “The Enclosure and Recovery of the Biological and Intellectual Commons”. En Institutionalizing Common Pool Resources, editado por Dinesh K.Marothia, 675-684. Nueva Delhi: Concept Publishing Company.

Shiva, Vandana. 2003. ¿Proteger o expoliar? Los derechos de propiedad intelectual. Barcelona: Intermón Oxfam.

Srnicek, Nick. 2017. Platform Capitalism. Londres: Polity Press.

Stallman, Richard2002. Free Software, Free Society: Selected Essays of Richard M. Stallman. Boston: GNU Press.

Subirats, Joan y CésarRendueles. 2016. Los (bienes) comunes. ¿Oportunidad o espejismo?Barcelona: Icaria.

Taylor, Charles. 1989. Sources of the Self. Cambridge: Harvard University Press

Vercelli, Ariel y HernánThomas. 2008. “Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes”. Scientiæ Studia 6 (3): 427-442.

Walzer, Michael. 1983. Spheres of Justice. Oxford: Blackwell.

Zara, Olivier. 2005. Le management de l’intelligence collective. Vers une nouvelle gouvernance. París: M2 Editions.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.