Resumen
A partir de una investigación etnográfica con una cooperativa de vendedores ambulantes de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), este artículo explora los vínculos entre parentesco, corporalidad y afectos en la producción de lo común. Sostengo que esta producción implica el derecho a mantener una forma de vida que se remonta al menos a tres generaciones atrás —la posibilidad de seguir siendo—, como punto de partida de un proceso de experimentación política que permite proyectar una vida que vale la pena ser vivida para sí mismos y para las generaciones futuras al producir derechos y formas de bienestar colectivos de los que esta población ha estado históricamente desposeída. Más que pensar lo común como algo dado, este análisis busca contribuir a una perspectiva de lo común que atiende al proceso de producción y se focaliza en las prácticas y relaciones cotidianas que le dan forma.
Citas
Abal Medina, Paula. 2017. “Los movimientos obreros organizados en Argentina (2003-2016)”. En ¿Existe la clase obrera?, compilado por Paula AbalMedina, AnaNatalucci y FernandoRosso, 21-62. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Arcidiácono, Pilar, KarinaKalpschtrej y ÁngelesBermúdez. 2013. “¿Transferencias de ingresos, cooperativismo o trabajo asalariado? El Programa Argentina Trabaja”. Trabajo y Sociedad 22: 341-356.
Beccaria, Luis y FernandoGroisman. 2008. “Informalidad y pobreza en Argentina”. Investigación Económica 67 (266): 135-169.
Bertranou, Fabio y LuisCasanova. 2013. Informalidad laboral en Argentina: segmentos críticos y políticas para la formalización. Buenos Aires: Oficina de País de la OIT para la Argentina. https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_234705/lang--es/index.htm
Bhowmik, Sharit. 2005. “Street Vendors in Asia: A Review”. Economic and Political Weekly 28 (4): 2256-2264.
Bhowmik, Sharit, ed. 2010. Street Vendors in the Global Urban Economy. Nueva Delhi: Routledge.
Blandón, Melquiceded. 2017. “El trabajo en las calles: territorialización, control y política en el centro de Medellín a comienzos del siglo XXI”. En Economía popular desde abajo, editado por CésarGiraldo, 181-206. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Caffentzis, George y SilviaFederici. 2015. “Comunes contra y más allá del capitalismo”. El Apunte. Revista de Estudios Comunitarios 1: 51-72.
Caldeira, Teresa. 2001. City of Walls: Crime, Segregation and Citizenship in São Paulo. Berkeley: University of California Press.
Carman, María. 2006. Las trampas de la cultura. Los “intrusos” y los nuevos usos del barrio de Gardel. Buenos Aires: Paidós.
Carsten, Janet. 2000. “Introduction: Cultures of Relatedness”. En Cultures of Relatedness. New Approaches to the Study of Kinship, editado por JanetCarsten, 1-36. Cambridge: Cambridge University Press.
Carsten, Janet. 2007. “La sustancia del parentesco y el calor del hogar: alimentación, condición de persona y modos de vinculación (Relatedness) entre los Malayos de Pulau Langwaki”. En Antropología del parentesco y de la familia, editado por RobertParkin y LindaStone, 515-542. Madrid: Estudios Ramón Areces SA.
Carsten, Janet. 2014. “A matéria do parentesco”. Revista de Antropologia da UFSCAR 6 (2): 103-118.
Casas-Cortés, Maribel, SebastiánCobarrubias y JohnPickles. 2014. “The Commons”. En A Companion to Urban Anthropology, editado por DonaldNonini, 157-176. Malden-Oxford-West Sussex: Wiley & Sons.
de L’Estoile, Benoît. 2014. “Money Is Good, but a Friend Is Better. Uncertainty, Orientation to the Future, and ‘the Economy’”. Current Anthropology 55 (S9): S62-S73. https://doi.org/10.1086/676068
Denning, Michael. 2011. “La vida sin salario”. New Left Review 66: 77-94.
Favret-Saada, Janet. 1990. “Être Affecté”. Gradhiva. Revue d’Histoire et d’Archives de l’Anthropologie 8: 3-9.
Fernández Álvarez, María Inés. 2016 “Introducción”. En Hacer juntos(as). Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva, editado por María Inés FernándezÁlvarez, 11-30. Buenos Aires: Biblos.
Fernández Álvarez, María Inés. 2017. La política afectada. Experiencia, trabajo y vida cotidiana en Brukman recuperada. Rosario: Prohistoria.
Fernández Álvarez, María Inés. 2018. “Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular Argentina”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales 62: 21-38. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3243
Fernández Álvarez, María Inés, JulietaGaztañaga y JulietaQuirós. 2017. “La política como proceso vivo: diálogos etnográficos y un experimento de encuentro conceptual”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 62 (231): 277-304. http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30046-6
Gago, Verónica y SandroMezzadra. 2015. “Para una crítica de las operaciones extractivas del capital: patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización”. Nueva Sociedad 255: 38-52.
García Delgado, Daniel y AgustinaGradín, comps. 2017. “El neoliberalismo tardío. Teoría y praxis.” Buenos Aires: Flacso. http://politicaspublicas.flacso.org.ar/produccion-academica/el-neoliberalismo-tardio_102
Ghertner, Asher. 2012. “Nuisance Talk and the Propriety of Property: Middle-Class Discourses of a Slum-Free Delhi”. Antipode 44 (4): 1161-1187. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2011.00956.x
Girola, María Florencia. 2006. “Procesos de transformación urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires: una mirada sobre el avance de la ciudad-negocio”. Intersecciones en Antropología 7: 361-374.
Goldman, Marcio. 2006. “Alteridade e experiencia: antropología e teoría etnográfica”. Etnográfica 10 (1): 161-173.
Goldstein, Daniel. 2016. Owners of the Sidewalk. Security and Survival in the Informal City. Durham-Londres: Duke University Press.
Grassi, Estela. 2012. “Política sociolaboral en la Argentina contemporánea. Alcances, novedades y salvedades”. Revista de Ciencias Sociales 135-136: 185-198. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i135-136.3676
Guber, Rosana. 2014. “Introducción”. En Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo, compilado por RosanaGuber, 13-40. Buenos Aires: Ides-Miño y Dávila.
Gutiérrez Aguilar, Raquel. 2017. Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas Estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueños.
Hardt, Michael y AntonioNegri. 2011. Commonwealth. El proyecto de una revolución del común. Madrid: Akal.
Harvey, David. 2012. Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution. Londres: Verso.
Hintze, Susana. 2007. Políticas sociales argentinas en el cambio de siglo. Conjeturas sobre lo posible. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Hirata, Daniel. 2015. “Comércio ambulante no Rio de Janeiro e em São Paulo: grupos de poder e instrumentos contemporâneos de governo”. En Dispositivos urbanos e tramas dos Viventes. Ordens e Resistências, editado por PatriciaBirman, MárciaLeite, CarlyLachado y SandraCarneiro, 95-120. Río de Janeiro: Editora FGV.
Hopp, Malena. 2011. “Relación Estado-sociedad civil en las políticas de desarrollo socio-productivo en Argentina contemporánea”. Revista Katálysis 14 (1): 13-22. http://dx.doi.org/10.1590/S1414-49802011000100002
Ingold, Tim. 2014. “¡Suficiente con la etnografía!”. Revista Colombiana de Antropología 53 (2): 143-159. https://doi.org/10.22380/2539472X.120
James, Daniel. 1990. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976. Buenos Aires: Sudamericana.
Jimeno, Myriam. 2008. “La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 1: 43-65.
Kalb, Don. 2014. “Class”. En A Companion to Urban Anthropology, editado por DonaldNonini, 157-176. Malden-Oxford-West Sussex: Wiley & Sons.
Laval, Christian y PierreDardot. 2015. Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
Lazar, Sian. 2017. The Social Life of Politics. Ethics, Kinship and Union Activism in Argentina. Stanford: Stanford University Press.
Manzano, Virginia. 2013. La política en movimiento. Movilizaciones colectivas y políticas estatales en la vida del Gran Buenos Aires. Rosario: Prohistoria.
Merklen, Denis. 2005. Pobres ciudadanos: Las clases populares en la era democrática 1983-2003. Buenos Aires: Gorla.
Milliot, Virginie. 2015. “Remettre de l’ordre dans la rue. Politiques de l’espace public à la Goutted’Or (Paris)”. Ethnologie française 153 (3): 431-443.
Muñoz, Antonia. 2018. “Las marcas de los sujetos en el Estado. Los trabajadores de la economía popular y las políticas públicas en la Argentina Reciente”. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal 30: 85-128.
Natalucci, Ana2012. “Los movimentistas. Expectativas y desafíos del Movimiento Evita en el espacio kirchnerista (2003-2010)”. En Vamos las bandas. Organizaciones y militancia K, editado por GermanPérez y AnaNatalucci, 27-53. Buenos Aires: Nueva Trilce.
Narotzky, Susana. 2016. “Between Inequality and Injustice: Dignity as a Motive for Mobilization during the Crisis”. History and Anthropology 27 (1): 74-92. https://doi.org/10.1080/02757206.2015.1111209
Narotzky, Susana y NikoBesnier. 2014. “Crisis, Value, and Hope: Rethinking the Economy”. Current Anthropology 55 (S9): 4-16. https://doi.org/10.1086/676327
Neffa, Julio César, María LauraOliveri y JulianaPersia. 2010. “Transformaciones del mercado de trabajo en la Argentina: 1974-2009”. Atlántida. Revista Canaria de Ciencias Sociales 2: 19-48.
Ostrom, Elinor. 2000. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: UNAM; Fondo de Cultura Económica.
Pacecca, María Inés, BrendaCanelo y SofíaBelcic. 2017. “Culpar a los negros y a los pobres. Los “manteros” senegaleses ante los allanamientos en el barrio de Once”. En Territorios de control policial. Gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires, editado por María VictoriaPita y María InésPacecca, 199-220. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Perelman, Mariano. 2017. “Pensando la desigualdad urbana desde el trabajo callejero”. En Fronteras en la ciudad. (Re)producción de desigualdades y conflictos urbanos, coordinado por MartinBoy y MarianoPerelman, 19-44. Buenos Aires: Teseo.
Pérez, Verónica. 2014. “Cambios y continuidades en la organización social de los servicios de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, 1990-2010”. Revista Transporte y Territorio 11: 114-134. http://dx.doi.org/10.34096%2Frtt.i11.660
Pires, Lenin. 2017. “Precários e perigosos: possíveis relações entre formalidade e informalidade em processos de administração de conflitos no Rio de Janeiro”. En Disputas em Torno do Espaço Urbano Processos de Produção/Construção e Apropriação da Cidade, editado por JohnGledhill, María GabrielaHita y MarianoPerelman, 335-352. Salvador de Bahía: UFBA Editora.
Pita, María. 2012. “Mitologías porteñas en torno al poder policial. Policía, contravenciones y gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires”. Revista de La Biblioteca 12: 182-209.
Quintana, Laura. En prensa. Política de los cuerpos. Torsiones de la emancipación hoy, desde y más allá de Jacques Rancière. Barcelona: Editorial Herder.
Quirós, Julieta. 2011. El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida). Buenos Aires: Antropofagia.
Quirós, Julieta. 2014. “Etnografiar mundos vívidos: desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología”. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales XII (17): 47-65.
Rockwell, Elsie. 2009. La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Paidós.
Rappaport, Joanne. 2007. “Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración”. Revista Colombiana de Antropología 43: 197-229.
Saha, Debdulal. 2011. “Working Life of Street Vendors in Mumbai”. The Indian Journal of Labour Economics 54 (2): 301-325.
Sahlins, Marshall. 2011. “What Kinship Is (Part One)”. Journal of the Royal Anthropological Institute 17 (1): 2-19. https://doi.org/10.1111/j.1467-9655.2010.01666.x
Schneider, David. 1984. A Critique of the Study of Kinship. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 2016. “Ley 27345. Prórroga. Ley N° 27.200”. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/11514825/null
Susser, Ida. 2012. Norman Street: Poverty and Politics in an Urban Neighborhood. Nueva York: Oxford University Press.
Susser, Ida. 2016. “Considering the Urban Commons: Anthropological Approaches to Social Movements”. Dialectical Anthropology 40 (3): 183-198. https://doi.org/10.1007/s10624-016-9430-9
Susser, Ida. 2017. “Introduction: For or Against Commoning?”. Focaal-Journal of Global and Historical Anthropology 79: 1-5. https://doi.org/10.3167/fcl.2017.790101
Svampa, Maristella y SebastiánPereyra. 2003. Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.
Vargas, Ana María y RustamjonUrinboyev. 2015. “Everyday Forms of Resistance to the Law: An Ethnographic Study of Street Vendors in Bogotá, Colombia”. Droit et Société 91: 623-638.
Vommaro, Gabriel y MarianaGené. 2017. “Argentina: el año de Cambiemos”. Revista de Ciencia Política 37 (2): 231-253.
Wacquant, Loïc. 2007. Urban Outcasts: A Comparative Sociology of Advanced Marginality. Cambridge: Polity Press.
Wolanski, Sandra. 2015. “La familia telefónica. Sobre las relaciones de parentesco en la política sindical”. Cuadernos de Antropología Social 42: 91-107. http://dx.doi.org/10.34096%2Fcas.i42.2303

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.