Resumen
Se presenta un estado del arte sobre el enfoque de género en los estudios de la migración en Chile entre 1990 y 2018, contextualizándolo a la luz de debates internacionales de las ciencias sociales. Abordaremos cómo la feminización y el incremento de las migraciones latinoamericanas inauguran un prolijo campo de investigaciones, articulado a través de estudios desarrollados en el centro y en el norte de Chile. Señalaremos cómo los conceptos de remesas sociales y cuidados permean el debate chileno sobre las mujeres migrantes. Finalizamos con reflexiones sobre temas y perspectivas a ser incorporados en la agenda chilena de investigaciones sobre género y migración.
Citas
Acosta, Elaine. 2011. “Valorar los cuidados al estudiar las migraciones: la crisis del trabajo de cuidado y la feminización de la inmigración en Chile.” In Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de obra o trabajadoras con derecho?, edited by CarolinaStefoni, 193-228. Santiago: Ediciones UAH.
Acosta, Elaine. 2013. “Mujeres migrantes cuidadoras en flujos migratorios sur-sur y sur-norte: expectativas, experiencias y valoraciones.” Polis 12 (35): 35-62.
Alicea, Marixsa. 1997. “A Chambered Nautilus: The Contradictory Nature of Puerto Rican Women’s Role in the Social Construction of a Transnational Community.” Gender and Society 11 (5): 597-626.
Alman, Lana. 2011. “Capacitación y movilidad laboral de trabajadoras domésticas peruanas en Santiago de Chile.” In Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de obra o trabajadoras con derecho?, edited by CarolinaStefoni, 273-318. Santiago: Ediciones UAH.
Althusser, Lois. 1988. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.
Anzaldúa, Gloria. 1987. Borderlands-La Frontera. The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books.
Aranda, Elizabeth. 2003. “Global Care Work and Gendered Constraints: The Case of Puerto Rican Transmigrants.” Gender and Society 17 (4): 609-626.
Arriagada, Irma. 2010. La organización social de los cuidados y vulneración de derechos en Chile. Santo Domingo: ONU Mujer.
Arriagada, Irma & Marcela Moreno. 2011. “La constitución de las cadenas globales de cuidado y las condiciones laborales de las trabajadoras peruanas en Chile.” In Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de obra o trabajadoras con derecho?, edited by CarolinaStefoni, 149-192. Santiago: Ediciones UAH.
Arriagada, Irman & Rosalba Todaro. 2012. El papel de las migrantes peruanas en la provisión de cuidados en Chile. Santiago: ONU Mujeres.
Araújo, Kathya, María ClaudiaLegua & LoretoOssandón. 2002. Migrantes andinas en Chile. El caso de la migración peruana. Santiago: Fundación Instituto de la Mujer.
Bauman, Zygmunt. 2016. Extraños llamando a la puerta. Barcelona: Paidós.
Becker, Howard. 1998. Tricks of the Trade: How to Think about Your Research While You’re Doing It. Chicago: University of Chicago Press.
Benería, Lourdes. 2011. “Crisis de los cuidados. Migración internacional y políticas públicas.” In El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, edited by CristinaCarrasco, CristinaBorderías & TeresaTorns, 359-411. Madrid: Catarata.
Bettio, Francesca, AnnamariaSimonazzi & PaolaVilla. 2006. “Change in Care Regimes and Female Migration, the ‘Care Drain’ in the Mediterranean.” Journal of European Social Policy 16 (3): 271-285.
Biujs, Gina. 1996. Migrant Women: Crossing Boundaries and Changing Identities. Oxford: Berg Publishers.
Brettell, Caroline & PatriciaDeberjois. 1992. “Anthropology and the Study of Immigrant Women.” In Seeking Common Ground: Multidisciplinary Studies of Immigrant Women in the United States, edited by DonnaGabaccia, 41-64. Westport: Greenwood Press.
Bryceson, Deborah & UllaVuorela. 2002. “Transnational Families in the 21st Century.” In The Transnational Family: New European Frontiers and Global Networks, edited by DeborahBruceson & UllaVuorela, 3-30. Oxford: Berg Publishers.
Bourdieu, Pierre. 2011. Las estrategias de la Reproducción Social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Browne-Sartori, Rodrigo & Ana MaríaCastillo-Hinojosa. 2013. “Análisis Crítico del Discurso de la representación intercultural en la prensa chilena.” Revista Convergencia 20 (62): 13-43.
Browne-Sartori, Rodrigo, Carlosdel Valle Rojas, Victor SilvaEcheto, Julio CarvajalRivera & Alex InsulzaMoraga. 2011. “Propuesta teórico-metodológica para un análisis crítico y complejo del discurso (ACCD) en la prensa de Chile y Perú. El ejemplo de ‘La Cuarta’ y ‘Ajá’”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 17 (1): 17-42.
Butler, Judith. 2002. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Chakravorty-Spivak, Gayatri. 1998. “¿Puede hablar el sujeto subalterno?” OrbisTertius 3 (6): 175-235.
Cano, Verónica & MagdalenaSoffia. 2009. “Los estudios sobre migración internacional en Chile: apuntes y comentarios para una agenda de investigación actualizada.” Papeles de Población 15 (61): 129-167.
Carrère-Álvarez, Cristián & MichelleCarrère-Álvarez. 2015. “Inmigración femenina en Chile y mercado de trabajos sexualizados: La articulación entre racismo y sexismo a partir de la interseccionalidad.” Polis 14 (42): 33-52.
Coe, Cati. 2011. “What is the Impact of Transnational Migration on Family Life? Women’s Comparisons of Internal and International Migration in a Small Town in Ghana.” American Ethnologist 38 (1): 148-163.
Contreras, Dante; JaimeRuíz-Tagle & PaulinaSepúlveda. 2013. “Migración y mercado laboral en Chile.” Documentos de Trabajo de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile 376: 1-25.
Crenshaw, Kimberly. 1991. “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color.” Stanford Law Review 43 (6): 1241-1299.
Departamento de Extranjería y Migración (DEM). 2010. Informe Anual. Santiago: Ministerio del Interior de Chile.
Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior (DICOEX). 2005. Chilenos en el exterior. Donde viven, cuántos son y qué hacen los chilenos en el exterior. Santiago: Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Dussel, Enrique. 1999. “Sobre el sujeto y la intersubjetividad: el agente histórico como actor en los movimientos sociales.” Revista Pasos 84: 1-11.
Daly, Mary & JaneLewis. 2000. “The Concept of Social Care and the Analysis of Contemporary Walfare States.” British Journal of Sociology 51 (2): 281-298.
Elizaga, Juan Carlos. 1996. “A Study of Migration to Greater Santiago (Chile).” Demography 3 (2): 352-377.
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). 2006. Síntesis de resultados. Santiago: Ministerio de Desarrollo Social.
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). 2013. Síntesis de resultados. Santiago: Ministerio de Desarrollo Social.
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). 2015. Síntesis de resultados. Santiago: Ministerio de Desarrollo Social.
Erazo Vega, Carolina. 2009. “Situación social de los inmigrantes latinoamericanos en la ciudad de Antofagasta, Chile.” Hombre y Desierto 15: [n.p.].
Ferguson, Sue. 2008. “Canadian Contributions to Social Reproduction Feminism, Race and Embodied Labor.” Race, Gender & Class 15 (1-2): 42-57.
Gabaccia, Donna. 1992. Seeking Common Ground. Multidisciplinary Studies of Immigrant Women in the United States. Westport: Praeger
Godoy, Lorena. 2007. “Fenómenos migratorios y Género: identidades remodeladas.” Psykhe 16 (1): 41-51.
Gonzálvez, Herminia. 2007. “Familias y hogares transnacionales: una perspectiva de género.” Puntos de Vista: Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid (oMci) 11: 7-25.
Gonzálvez, Herminia. 2010. “Migración colombiana, género y parentesco: la organización social de los cuidados.” PhD dissertation, Universidad de Granada.
Gonzálvez, Herminia. 2013. “Los cuidados en el centro de la migración. La organización social de los cuidados transnacionales desde un enfoque de género.” Revista Migraciones 33: 127-153.
Gonzálvez, Herminia & ElaineAcosta. 2015. “Cruzar las fronteras desde los cuidados: la migración transnacional más allá de las dicotomías analíticas.” In Las fronteras del Transnacionalismo. Límites y desbordes de la experiencia migrante en el centro y norte de Chile, edited by MenaraGuizardi, 126-150. Santiago: Ocho Libros.
Gramsci, Antonio. 1982. Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.
Gregorio, Carmen. 1997. “El estudio de las migraciones internacionales desde una perspectiva de género.” Migraciones 1: 145-175.
Gregorio, Carmen. 1998. Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Madrid: Narcea.
Gregorio, Carmen. 2011. “Análisis de las migraciones transnacionales en el contexto transnacional. Revisitando la categoría de género desde una perspectiva etnográfica y feminista.” Nueva Antropología 24 (34): 39-71.
Gregorio, Carmen. 2012. “Tensiones conceptuales en la relación entre género y migraciones. Reflexiones desde la etnografía y la crítica feminista.” Papers. Revista de Sociología 97 (3): 569-590.
Gregorio, Carmen & HerminiaGonzálvez. 2012. “Las articulaciones entre género y parentesco en el contexto migratorio: más allá de la maternidad transnacional.” Ankulegi 16: 43-58.
Grimson, Alejandro & MenaraGuizardi. 2015. “Matices y límites del transnacionalismo: los contextos de la migración en Chile.” In Las fronteras del Transnacionalismo. Límites y desbordes de la experiencia migrante en el centro y norte de Chile, edited by MenaraGuizardi, 13-36. Santiago: Ocho Libros.
Guizardi, Menara. 2016. “El (Des)control del yo. Frontera y simultaneidad en una etnografía sobre las migrantes peruanas en Arica (Chile).” Estudios Atacameños 53: 159-184.
Guizardi, Menara & AlejandroGarcés. 2012. “Mujeres peruanas en las regiones del Norte de Chile: apuntes preliminares para la investigación.” Estudios Atacameños 44: 5-34.
Guizardi, Menara & AlejandroGarcés. 2013. “Circuitos migrantes. Itinerarios y formación de redes migratorias entre Perú, Bolivia, Chile y Argentina en el norte grande chileno.” Papeles de Población 19 (78): 65-110.
Guizardi, Menara & AlejandroGarcés. 2014. “Estudios de caso de la migración peruana ‘en Chile’: un análisis crítico de las distorsiones de representación y representatividad en los recortes espaciales.” Revista de Geografía Norte Grande 58: 223-240.
Guizardi, Menara, OrlandoHeredia, ArleneMuñoz, GreciaDávila & FelipeValdebenito. 2014. “Experiencia migrante y apropiaciones espaciales: una etnografía visual en las inmediaciones del Terminal Internacional de Arica (Chile).” Revista de Estudios Sociales 48: 166-175.
Guizardi, Menara & FelipeValdebenito. 2016. “El (Des) Control de las Fronteras: La Migración Peruana en Arica-Chile en Tres Dinámicas Transnacionales.” Revista Chilena de Antropología 33 (1): 103-119.
Guizardi, Menara, EleonoraLópez, EstebanNazal & FelipeValdebenito. 2017a. “Fronteras, género y patriarcado. Discusiones teóricas para replantear el transnacionalismo migrante.” Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología 12 (38): 22-38.
Guizardi, Menara, EstebanNazal, EleonoraLópez & FelipeValdebenito. 2017b. “Sincerar los trucos. Debates metodológicos de una etnografía comparada sobre la migración femenina peruana en Arica, Iquique, Valparaíso y Santiago (Chile).” Etnografías Contemporáneas 3 (5): 23-66.
Guizardi, Menara, FelipeValdebenito, EleonoraLópez, & EstebanNazal. 2017c. “Forms and Movement in Hyper-border Space: Peruvian Migrants in the Arica Terminal (Chile).” Revista Migraciones Internacionales 9 (1): 151-178.
Gulati, Leela. 1993. In the Absence of their Men. The Impact of Male Migration on Women. London: Sage Publications.
Herranz, Yolanda. 1997. “Formas de incorporación laboral de la inmigración latinoamericana en Madrid importancia del contexto de recepción.” PhD dissertation, Universidad Autónoma de Madrid.
Herrera, Gioconda. 2012. “Género y migración internacional en la experiencia latinoamericana. De la visibilización del campo a una presencia selectiva.” Política y Sociedad 49 (1): 35-46.
Hochschild, Arlie. 2002. “Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional.” In En el límite. La vida en el capitalismo global, edited by WillHutton & AnthonyGiddens, 187-208. Barcelona: Tusquets.
Hondagneu-Sotelo, Pierrette. 2000. “Feminism and Migration”. Annals of the American Academy of Political and Social Science 571: 107-120.
Hondagneu-Sotelo, Pierrette & ErnestineAvila. 1997. “I’m Here, but I’m There: The Meanings of Latina Transnational Motherhood.” Gender and Society 11 (5): 548-571.
Holper, Donna. 2002. “Distressed Bodies, Shattered Selves. Illness among Peruvian live-in Nannies in Santiago de Chile (An Explorative Study).” PhD dissertation, Leiden University Medical Center.
Jensen, María Florencia. 2009. “Inmigrantes en Chile: la exclusión vista desde la política migratoria chilena.” In Temáticas migratorias actuales en América Latina: remesas, políticas y emigración, organized by EduardoBologna, 105-130. Río de Janeiro: ALAP
Kofman, Eleonore. 2004. “Gendered Global Migrations.” International Feminist Journal of Politics 6 (4): 643-665.
Laslett, Barbara & JoannaBrenner. 1989. “Gender and Social Reproduction: Historical Perspectives”. Annual Review of Sociology 15 (1): 381-404.
Levitt, Peggy. 2001. The Transnational Villagers. Berkeley: University of California Press.
Liberona, Nanette. 2012. “De la alterisación a la discriminación en un sistema público de salud en crisis: conflictos interétnicos a propósito de la inmigración sudamericana en Chile.” Revista de Ciencias Sociales (UNAP) 28: 1-20.
Lipszyc, Cecilia. 2005. “Feminización de las migraciones: sueños y realidades de las mujeres migrantes en cuatro países de América Latina.” Encuentro Caminar sin Miedos, http://portal.mercociudades.net/sites/portal.mercociudades.net/files/archivos/documentos/Redes_y_experiencias/Ponencia03.pdf
Mahler, Sarah & PatriciaPessar. 2001. “Gendered Geographies of Power: Analyzing Gender across Transnational Spaces.” Identities: Global Studies in Culture and Power 7 (4): 441-459.
Gutiérrez Mangini, Juan Pablo & Gabriela JorqueraNúñez. 2016. “Cuerpos para rechazar: la vida negada de la inmigración ‘negra’ en Santiago de Chile.” Revista Conjeturas Sociológicas 4 (9): 100-116.
Martínez-Pizarro, Jorge. 2003a. El mapa migratorio de América Latina y El Caribe, las mujeres y el género. Santiago: CELADE-CEPAL.
Martínez-Pizarro, Jorge. 2003b. El encanto de los datos: Sociodemografía de la inmigración en Chile según el Censo de 2002. Santiago: CELADE-CEPAL.
Martínez-Pizarro, Jorge. 2003c. “Breve examen de la inmigración en Chile según los datos generales del Censo de 2002.” Documentos para Trabajo OIM 3: 1-20.
Méndez, Leyla & ManuelCárdenas. 2012. “Hacia la Construcción de un Modelo Comprensivo de Análisis de la ‘Situación de Inmigración’ de Mujeres Sudamericanas en Chile.” Psicoperspectivas 11 (1): 252-272.
Mills, Mary Beth. 2003. “Gender and Inequality in the Global Labor Force.” Annual Review of Anthropology 32: 41-62.
Mora, Claudia. 2008. “Globalización, género y migraciones.” Polis 7 (20): 285-297.
Morokvasic, Mirjana. 1984. “Bird of Passage are also Women.” International Migration Review 18 (4): 886-907.
Mujica, Javier. 2004. El desafío de la solidaridad: condiciones de vida y trabajo de los migrantes peruanos en Chile. Lima: OIT.
Navarrete, Bernardo. 2007. “La quinta oleada migratoria de peruanos a Chile: los residentes legales.” Revista Enfoques 7: 173-195.
Núñez, Lorena & DonnaHolper. 2005. “‘En el Perú, nadie se muere de hambre’: pérdida de peso y prácticas de alimentación entre trabajadoras domésticas peruanas.” In El quinto suyo. Transnacionalidad y formación diaspórica en la migración peruana, edited by UllaBerg & KristenPaerregaard, 291-313. Lima: IEP.
Núñez, Nuria & CarmenTorres. 2007. Mujeres migrantes peruanas y salud reproductiva. Usuarias de consultorios de salud de la Zona Norte de la Región Metropolitana. Santiago: Fundación Instituto de la Mujer.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 1997. Perfil de la Migración limítrofe en Chile. Descripción y análisis de la inmigración peruana y boliviana. Santiago: OIM.
Parella, Sonia & LeonardoCavalcanti. 2006. “Una aproximación cualitativa a las remesas de los inmigrantes peruanos y ecuatorianos en España y a su impacto en los hogares transnacionales.” Revista Española de Investigaciones Sociológicas 116 (1): 241-257.
Parreñas, Rhacel. 2001. Servants of Globalization: Women, Migration, and Domestic Work. Stanford: Stanford University Press.
Pavez, Jorge. 2016. “Afecciones afrocolombianas: Transnacionalización y racialización del mercado del sexo en las ciudades mineras del norte de Chile.” Latin American Research Review 51 (2): 24-45.
Pavez-Soto, Iskra. 2010a. “Los derechos de las niñas y los niños peruanos en Chile: la infancia como un nuevo actor migratorio.” Revista Enfoques 12: 27-51.
Pavez-Soto, Iskra. 2010b. “Migración infantil: rupturas generacionales y de género. Las niñas peruanas en Barcelona y Santiago de Chile.” PhD dissertation, Universidad Autónoma de Barcelona.
Pedraza, Silvia. 1991. “Women and Migration: The Social Consequences of Gender.” Annual Review of Sociology 17: 303-325.
Pérez-Orozco, Amaia. 2006. “Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico.” Revista de Economía Crítica 5: 7-37.
Pérez-Orozco, Amaia. 2009. Miradas globales a la organización social de los cuidados en tiempos de crisis I: ¿qué está ocurriendo?Madrid: INSTRAW.
Pérez-Orozco, Amaia. 2014. Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficante de Sueños.
Phizacklea, Anne. 1983. One Way Ticket. Migration and Female Labour. London: Routledge.
Póo, Ximena. 2009. “Imaginarios sobre migración peruana en la prensa escrita chilena: una mirada a la instalación de la agenda de la diferencia.” Revista Faro 5 (9): 1-9.
Quevedo, Nayareth & JimenaZuñiga. 1999. “Palabras Mestizas: El discurso de la Prensa Chilena frente a la Actual Inmigración Peruana.” BA dissertation, Universidad de Santiago.
Ramírez, Ángeles. 1998. Migraciones, género e Islam: mujeres marroquíes en España. Madrid: AECID.
Rodríguez, Corina. 2015. “Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad.” Nueva Sociedad 256: 30-44.
Rojas-Pedemonte, Nicolas & ClaudiaDittborn. 2016. La migración en Chile: breve reporte y caracterización. Madrid: OBIMID.
Schiappacasse, Paulina. 2008. “Segregación residencial y nichos étnicos de los inmigrantes internacionales en el Área Metropolitana de Santiago.” Revista de Geografía Norte Grande 39: 21-38.
Segato, Rita. 2003. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, psicionálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo.
Setién, María Luisa & ElaineAcosta. 2011. “Cuidados y flujos migratorios feminizados surnorte y sur-sur: Negación de derechos y ciudadanía limitada.” Revista Latina de Sociología 1: 182-208.
Sørensen, Ninna. 2008. “La familia transnacional de latinoamericanos/as en Europa.” In América Latina migrante: Estado, familias, identidades, edited by GiocondaHerrera & JacquesRamírez, 259-280. Quito: FLACSO-Ecuador.
Sørensen, Ninna & VammenIda. 2014. “Who Cares? Transnational Families in Debates on Migration and Development.” New Diversities 16 (2): 89-108.
Staab, Silke & KristenMaber. 2006. “The Dual Discourse about Peruvian Domestic Workers in Santiago de Chile: Class, Race, and a Nationalist Project.” Latin American Politics and Society 48 (1): 87-116.
Stang, María Fernanda. 2015. “Ciudadanía LGTBI, precariedad y derechos humanos en Chile: De la diferencia institucionalizada a la diferencia radical.” Actas del 8° Congreso Chileno de Sociología.
Stang, María Fernanda & CarolinaStefoni. 2016. “La microfísica de las fronteras. Criminalización, racialización y expulsabilidad de los migrantes colombianos en Antofagasta, Chile.” Astrolabio 17: 42-80.
Stefoni, Carolina. 2001. Representaciones culturales y estereotipos de la migración peruana en Chile. Buenos Aires: CLACSO.
Stefoni, Carolina. 2002, “Mujeres inmigrantes peruanas en Chile.” Papeles de Población 8 (33): 118-145.
Stefoni, Carolina. 2004. “Inmigración y ciudadanía: la formación de comunidades peruanas en Santiago y la emergencia de nuevos ciudadanos.” Política 43: 319-336.
Stefoni, Carolina. 2005. “Inmigrantes Transnacionales. La formación de comunidades y la transformación en ciudadanos.” In El quinto suyo. Transnacionalidad y formación diaspórica en la migración peruana, edited by UllaBerg & KristenPaerregaard, 261-289. Lima: IEP.
Stefoni, Carolina. 2009. “Migración, género y servicio doméstico. Mujeres peruanas en Chile.” In Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente, edited by María EmiliaValenzuela & ClaudiaMora, 191-232. Santiago: OIT.
Stefoni, Carolina. 2011. “Migración, remesas y desarrollo. Estado del arte de la discusión y perspectivas.” Polis 10 (30): 495-521.
Stefoni, Carolina, ElaineAcosta, MarciaGaymer & FranciscaCasas-Cordero. 2008. Niños y niñas inmigrantes en Santiago de Chile. Entre la integración y la exclusión. Santiago: OIM.
Stefoni, Carolina & RosarioFernández. 2011. “Mujeres inmigrantes en el trabajo doméstico: entre el servilismo y los derechos.” In Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de obra o trabajadoras con derecho?, edited by CarolinaStefoni, 43-72. Santiago: Ediciones UAH.
Szasz-Pianta, Ivonne. 1995. “Mujeres y migrantes: desigualdades en el mercado laboral de Santiago de Chile.” Revista de la CEPAL 56: 179-190.
Tapia, Marcela. 2012. “Frontera y migración en el norte de Chile a partir del análisis de los censos población. Siglos XIX-XXI.” Revista de Geografía Norte Grande 53: 177-198.
Tapia, Marcela. 2015. “Frontera, movilidad y circulación reciente de peruanos y bolivianos en el norte de Chile.” Estudios Atacameños 50: 195-213.
Tapia, Marcela & VivianGavilán. 2006. Diagnóstico de las migraciones fronterizas de la I Región de Tarapacá, Chile. Iquique: UNAP.
Tapia, Marcela & RominaRamos. 2013. “Mujeres migrantes fronterizas en Tarapacá a principio del siglo XXI. El cruce de las fronteras y las redes de apoyo.” Polis 12 (35): 229-257.
Thayer, Eduardo. 2011. “Trabajo y género: la condición social de inmigrante como referente para la definición de la identidad.” In Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos?, edited by CarolinaStefoni, 75-108. Santiago: Ediciones UAH.
Tijoux, María Emilia. 2002. “Morderse la lengua y salir adelante.” Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM 5: [n.p.].
Tijoux, María Emilia. 2007. “Peruanas migrantes en Santiago. Un arte cotidiano de la lucha por la vida.” Polis 18: [n.p.].
Tijoux, María Emilia. 2011. “Negando al ‘otro’: el constante sufrimiento de los inmigrantes peruanos en Chile.” In Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de obra o trabajadoras con derecho?, edited by CarolinaStefoni, 15-42. Santiago: Ediciones UAH.
Torres-Rodriguez, Martín. 2015. “Vivencias geográficas plurales de género, sexualidad y raza en inmigrantes afro-americanas en la ciudad de Santiago de Chile.” Revista Presença Geográfica 2 (1): 67-82.
United Nations (UN). 2015a. World Urbanization Prospects. New York: UN.
United Nations (UN). 2015b. International Migration 2015 Wallchart. New York: UN.
Valdebenito, Felipe & MenaraGuizardi. 2015. “Espacialidades migrantes. Una etnografía de la experiencia de mujeres peruanas en Arica (Chile).” Gazeta de Antropología 31 (1): [n.p.].
Vertovec, Steven. 1999. “Conceiving and Researching Transnationalism.” Ethnic and Racial Studies 22 (2): 447-462.
Vertovec, Steven. 2004. Trends and Impacts of Migrant Transnationalism. Oxford: University of Oxford.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.