Resumen
En este ensayo se revisan teóricamente los diferentes sentidos e implicaciones de la frase de Walter Benjamin “perderse en la ciudad”. Para la explanación e indagación de los sentidos diversos se establece la relación de la ciudad con categorías que posibilitan la exploración teórica: el habitar poético, la existencia en ruptura y un modo de trascendencia dialéctica del sentido, nociones desde las cuales es posible construir un nexo fundamental. La revisión profunda de la frase de Benjamin se vincula con la crítica de la modernidad capitalista desde una concepción del mundo a contrapelo y una visión histórico-dialéctica propia del pensador de los pasajes de París.
Citas
Benjamin, Walter. 1982. Infancia en Berlín hacia 1900. Madrid: Alfaguara. [Berliner Kindheit um Neunzehnhundert. 1987. Fráncfort: Suhrkamp].
Benjamin, Walter. 1988. Dirección única. Madrid: Alfaguara.
Benjamin, Walter. 1990. Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. Madrid: Taurus.
Benjamin, Walter. 1995. “Crónica de Berlín”. En Personajes alemanes, 19-75. Barcelona: Paidós.
Benjamin, Walter. 2003. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica [Urtext]. México: Itaca.
Benjamin, Walter. 2005a. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Contrahistorias.
Benjamin, Walter. 2005b. El libro de los pasajes. Madrid: Akal.
Bollnow, Otto Friedrich. 1962. Filosofía de la esperanza. Buenos Aires: Fabril.
Braudel, Fernand. 1984. Civilización material, economía y capitalismo. Tomo III. Madrid: Alianza.
Buck-Morss, Susan. 1989. Dialéctica de la mirada. Madrid: Visor.
Corso, Miguel Ángel, coord. 1980. El códice de los asentamientos humanos. México: Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.
De Moncan, Patrice. 2009. Le Paris d’Hausmann. París: Les Editions du Mécène.
Delorme, Jean-Claude y Anne-MarieDubois. 2002. Passages couverts parisiens. París: Parigramme.
Echeverría, Bolívar. 2000a. “El ethos barroco y la estetización de la vida cotidiana”. En La modernidad de lo barroco. Editado por Echeverría, BolívarMéxico: ERA, pp. 185-198.
Echeverría, Bolívar. 2000b. La definición de la cultura. México: Itaca.
Echeverría, Bolívar. 2005. “Introducción” a Tesis sobre la historia y otros fragmentos, 5-16. México: Contrahistorias.
Echeverría, Bolívar. 2006. Vuelta de siglo. México: Era.
Elias, Norbert. 1989. El proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.
Freud, Sigmund. 2010. Das Unbehagen in der Kultur. Fráncfort: Fischer Taschenbuch Verlag.
Gasca, Jorge. 2007. Pensar la ciudad: entre ontología y hombre. México: Instituto Politécnico Nacional.
Hegel, Friedrich. 2006. Phaenomenologie des Geites. Los Ángeles: Echo-Library.
Heidegger, Martin. 1983. “Construir, habitar, pensar”. Aporte. 8-9: 15-25.
Heidegger, Martin. 1996. Kant y el problema de la metafísica. México: Fondo de Cultura Económica.
Hölderlin, Friedrich. 2007. “'En primoroso azuläue” [‘In lieblicher Bläue’]”. En Pensar la ciudad: entre ontología y hombre, editado por JorgeGasca, 335-339. México: Instituto Politécnico Nacional.
Jay, Martin. 1989. La imaginación dialéctica. Madrid: Taurus.
Kosík, Karel. 1976. Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo.
Kosík, Karel. 1998. “La Ciudad y lo Poético”. Nexos, 1 de febrero, https://www.nexos.com.mx/?p=8795
Lefebvre, Henri. 1978. De lo rural a lo urbano. Barcelona: Península.
Leibniz, Gottfried. 1984. Monadología. México: Porrúa.
Pérez Gay, José María. 2009. “Walter Benjamin: el naufragio ineluctable”. Mundo Siglo XXI17 (5): 5-13. http://www.mundosigloxxi.ipn.mx/pdf/v05/17/01.pdf
Perulli, Paolo. 1995. Atlas metropolitano. El cambo social en las grandes ciudades. Madrid: Alianza Universidad.
Sarlo, Beatriz. 2000. Siete ensayos sobre Walter Benjamin. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Simmel, Georg. 1986. “Las grandes ciudades y la vida del espíritu”. Cuadernos Políticos45: 5-10.
Tönnies, Ferdinand. 1987. Comunidad y sociedad. Buenos Aires: Losada.
Trías, Eugenio. 2001. Ciudad sobre ciudad. Barcelona: Destino.
Vázquez, Manuel E.1996. Ciudad de la memoria. Valencia: Alfons el Magnánim.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.