Nombre, linaje, parientes: usos y sentidos de las categorías de parentesco entre las personas que buscan sus orígenes en Argentina
No. 71 (2020-01-01)Autor/a(es/as)
-
Soledad GesteiraUniversidad de Buenos Aires/CONICET, Argentina
Resumen
A partir de una investigación realizada entre 2010 y 2016 con activistas que buscan sus orígenes en Argentina, este artículo analiza los sentidos y usos que estos efectúan de su nombre y apellido, y las formas en que se refieren a sus parientes de crianza. De este modo, procura contribuir a los debates antropológicos sobre la nomenclatura del parentesco, el emparentamiento y las relaciones de conectividad. La hipótesis del trabajo sostiene que la modificación del nombre o del apellido puede conceptualizarse como una práctica rectificadora tendiente a la afirmación de la propia agencia respecto a la construcción de la identidad personal. Si bien esta desinscripción del linaje al utilizar nombres o apellidos alternativos no se materializa en documentos personales, tiene efectos en otras esferas de la vida social, en las cuales estas personas son reconocidas a partir de las nuevas nominaciones.
Referencias
Allebrandt, Débora. 2013. “Parenté fluide: la quête des origines au Brésil et au Québec. Dialogue entre parenté, droit et Science”, tesis doctoral, Université de Montréal.
Bourdieu, Pierre. 1997. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Carsten, Janet. 2000. “‘Knowing Where You’ve Come from’: Ruptures and Continuities of Time and Kinship in Narratives of Adoption”. The Journal of the Royal Anthropological Institute 6 (4): 687-703.
Carsten, Janet. 2007. “Connections and Disconnections of Memory and Kinship in Narratives of Adoption Reunions in Scotland”. En Ghosts of Memory. Essays on Remembrance and Relatedness, editado por JanetCarsten, 84-103. Oxford: Blackwell Publishing.
Da Silva Catela, Ludmila. 2005. “Un juego de espejos: violencia, nombres, identidades. Un análisis antropológico sobre las apropiaciones de niños durante la última dictadura militar argentina”. Telar 2-3: 125-140.
Fonseca, Claudia. 2010. “O direito as origens: segredo e desigualdade no controle de informações sobre a identidade pessoal”. Revista de Antropología, São Paulo, USP 53 (2): 493-526.
Gesteira, Soledad. 2014. “Más allá de la apropiación criminal de niños: el surgimiento de organizaciones de personas ‘adoptadas’ que buscan su ‘identidad biológica’ en Argentina”. Runa 35 (1): 61-76.
Gesteira, Soledad. 2016a. “Entre el activismo y el parentesco: lo público, lo íntimo y lo político. Las organizaciones de personas que buscan sus orígenes”, tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires.
Gesteira, Soledad. 2016b. “‘Legales pero ilegítimos’. Sentidos sobre la inscripción de la filiación y los documentos personales para quienes buscan sus orígenes en Argentina”. Etnográfica 20 (1): 5-31.
Gordillo, Gastón. 2006. “Fetichismos de la ciudadanía”. En El Gran Chaco: Antropologías e Historias, 169-193. Buenos Aires: Prometeo.
Howell, Signe. 2003. “Kinning: The Creation of Life Trajectories in Transnational Adoptive Families”. Journal of the Royal Anthropological Institute 9: 465-484.
Jáuregui, Jesús. 1982. “Las relaciones de parentesco”. Nueva Antropología V (18): 179-208.
Lacan, Jacques. 1962. “Seminario 9, La identificación (1961-1962) – Sesión 8 del miércoles 17 de enero de 1962”. http://www.lacanterafreudiana.com.ar/2.1.3.8%20CLASE%20-08%20%20S9.pdf
Lévi-Strauss, Claude. 1985 [1949]. Las estructuras elementales del parentesco (I). Barcelona: Planeta Agostini.
Lévi-Strauss, Claude. 1997 [1962]. El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.
Lévi-Strauss, Claude. 2011. La antropología frente a los problemas del mundo moderno. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Marcus, George. 1995. “Ethnography in/on the World System. The Emergence of Multi-sited Ethnography”. Annual Review of Anthropology 24: 95-117.
Margaría, Patricia. 2016. Palabras para encontrarte. Buenos Aires: Dunken.
Marre, Diana. 2014. “Displaced Children and Stolen Babies. State of Exception, Fear and Public Secrets in Contemporary Spain”. Conferencia presentada en la edición 113 del American Anthropological Associaton Annual Meeting, Washington.
Martínez, María Josefina. 2010. “La producción social de la filiación y la construcción de una paternidad”. En Infancia, justicia y derechos humanos, compilado por CarlaVillalta, 285-316. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. 2014. Código Civil y Comercial de la Nación. Buenos Aires: Editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Naciones Unidas. 2006 [1989]. Convención sobre los Derechos del Niño. Madrid: UNICEF. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Peirano, Mariza. 2009. “O paradoxo dos documentos da identidade: relato de uma experiencia nos Estados Unidos”. Horizontes Antropológicos 32: 53-80.
Radcliffe-Brown, Alfred Reginald. 1974 [1924]. Estructura y función en la sociedad primitiva. Madrid: Península.
Regueiro, Sabina. 2010. “Apropiación de niños durante la última dictadura militar argentina: tramas burocrático-administrativas y estrategias jurídicopolíticas en la construcción de parentescos”, tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires.
Rivas Rivas, Ana María. 2009. “Pluriparentalidades y parentescos electivos. Presentación del volumen monográfico”. Revista de Antropología Social 18: 7-19.
Schneider, David. 1984. A Critique of the Study of Kinship. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Strathern, Marilyn. 2011. “What Is a Parent?” HAU: Journal of Ethnographic Theory 1 (1): 245-278.
TeCMe-Territorios Clínicos de la Memoria. 2017. “Genocidio y Filiación. Hacerse un nombre frente a los legados sin ley”. Video de YouTube, 1:45:40, 2 de agosto, https://www.youtube.com/watch?time_continue=6&v=0EiUPXTUcw4
Tello, Mariana. 2005. “El ‘nombre de guerra’. La actividad clandestina y las representaciones sobre la persona en la memoria de las experiencias de lucha armada en los ‘70”. Estudios 16: 109-128.
Tiscornia, Sofía. 1998. “Radcliffe-Brown: el parentesco y la teoría de la filiación”. En Antropología Social y Política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento, compilado por María RosaNeufeld, MabelGrimberg, SofiaTiscornia y SantiadoWallace, 65-90. Buenos Aires: Eudeba.
Théry, Irene. 2009. “El anonimato en las donaciones de engendramiento: filiación e identidad narrativa infantil en tiempos de descasamiento”. Revista de Antropología Social 18: 21-42.
Urondo Raboy, Ángela. 2012. ¿Quién te crees que sos?Buenos Aires: Capital Intelectual.
Villalta, Carla. 2013. “Estrategias políticas y valores locales. El impacto de la apropiación criminal de niños en la sociedad argentina”. En Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión, compilado por ValeriaLlobet, 1-23. Buenos Aires: CLACSO.
Zonabend, Françoise. 1981. “¿Por qué nominar?”. En La Identidad. Seminario interdisciplinario dirigido por Claude Lévi-Strauss, 1974-1975, 289-321. Barcelona: Ediciones Petrel.
Zonabend, Françoise. 1986. “De la familia. Una visión etnológica del parentesco y la familia”. En Historia de la familia, coordinado por AndréBurguiere, ChristianeKlapisch-Zuber, MartineSegalen y FrançoiseZonabend, 17-79. Madrid: Alianza Editorial.
Zonabend, Françoise. 1991. “A memória familiar: do individual ao coletivo”. Revista Sociología. Problemas e Práticas 9: 179-190.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.