Resumen
En esta entrevista, los académicos Mauro Salazar y Alejandro Osorio conversan con el teórico político argentino Ernesto Laclau, cuya obra ha sido de especial relevancia para comprender una oleada de gobiernos nacional-populares en América Latina durante las últimas décadas. En tal sentido, el alcance de esta entrevista versa sobre aspectos generales y específicos de la tradición (post-)marxista, pero con un acento en los usos y abusos de la noción de hegemonía, dada la naturaleza discursiva del enfoque en cuestión. Es así que, junto con repasar una diversidad de materias políticas, la noción de hegemonía de Laclau abre el espacio para pensar las mixturas del populismo.
Citas
Alleton, Viviana y María E.Tijoux, eds. 2002. Postmarxismo. En los márgenes del marxismo. Santiago: Editorial ARCIS.
Althusser, Louis. 1972. La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI.
Althusser, Louis. 1985. Para leer El capital. México: Siglo XXI.
Hardt, Michael y AntonioNegri. 2004. Multitud. Barcelona: Debate.
Laclau, Ernesto. 1977. “Hacia una teoría del populismo”. En Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo. Madrid: Siglo XXI.
Laclau, Ernesto. 1996. Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.
Laclau, Ernesto y ChantalMouffe. 2004 [1985]. Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, Ernesto. 2005. La razón populista. México: Fondo de Cultura Económica.
Marx, Karl. 2004. El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires: Pluma y Papel.
Marx, Karl. 2006. El manifiesto comunista. Santiago: Lom.
Poulantzas, Nicos. 1979. Poder, Estado y socialismo. Madrid: Siglo XXI.
Poulantzas, Nicos. 1988. Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México: Siglo XXI.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.