Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

La psicosociología radical de lo moderno de Simmel: intersubjetividad y emancipación

No. 72 (2020-04-01)
  • Alberto J. Ribes
    Universidad Complutense de Madrid, España

Resumen

El objetivo de estas páginas es explorar la psicosociología radical de lo moderno de Simmel. Para ello, abordamos la constitución intersubjetiva de los individuos en Simmel y nos ocupamos del concepto de la expansión psicológica de los roles, de las cualidades y de la individualidad. Posteriormente abordamos la tensión entre lo social moderno y lo individual moderno, la máscara y la vergüenza, y la cuestión de la sociabilidad y de la “sociabilidad alienada”. El análisis y la interpretación integral de los fundamentos psicosociológicos de la obra de Simmel nos permitirán concluir el artículo reivindicando las potencialidades de este enfoque para analizar las relaciones entre intersubjetividad y emancipación.

Palabras clave: Alienación, emancipación, intersubjetividad, modernidad, Simmel, Teoría Sociológica

Referencias

Carreira da Silva, Filipe. 2007. G. H. Mead: A Critical Introduction. Londres: Polity.

Collins, Randall. 2009 [2004]. Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Anthropos.

Cooley, Charles H. 1902. Human Nature and Social Order. Nueva York: Charles Scribner’s Sons.

Du Bois, William E. B. 2008 [1903]. The Souls of Black Folk. The Project Gutenberg Ebook [en línea]. http://www.gutenberg.org/ebooks/408

Durkheim, Émile. 1992 [1900]. “Two Laws of Penal Evolution”. En The Radical Sociology of Durkheim and Mauss, coordinado por MikeGane, 21-49. Londres: Routledge.

Frisby, David. 1992 [1985]. Fragmentos de la modernidad: teorías de la modernidad en la obra de Simmel, Kracauer y Benjamin. Madrid: Visor.

GarcíaBlanco, JoséMaría. 2000. “Sociología y sociedad en Simmel”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 89: 97-117.

Goffman, Erving. 2001 [1959]. La presentación de la persona en la vida cotidiana.Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, Erving. 2008 [1956]. “The Nature of Deference and Demeanor”. En Interaction Ritual: Essays in Face-to-Face Behavior, editado por ErvingGoffman, 47-96. Nueva Brunswick: AldineTransaction.

Goffman, Erving. 2008 [1957]. “Alienation from Interaction”. En Interaction Ritual: Essays in Face-to-Face Behavior, editado por ErvingGoffman, 113-136. Nueva Brunswick: AldineTransaction.

Gülich, Christian. 1990. “Célestin Bouglé et George Simmel. Une correspondance franco-allemande”. Mil Neuf Cent 8: 59-72.

Kracauer, Sigfried. 1998 [1929]. The Salaried Masses: Duty and Distraction in Weimar Germany. Londres: Verso.

Lash, Scott. 2005. “Lebenssoziologie. Georg Simmel in the Information Age”. Theory, Culture & Society 22 (3): 1-23. https://doi.org/10.1177/0263276405053717

Lee, Monica y DanielSilver. 2012. “Simmel’s Law of the Individual and the Ethics of the Relational Self”. Theory, Culture & Society 29 (7/8): 124-145. https://doi.org/10.1177/0263276411435569

Levine, Donald N. 1971. Introducción a On Individuality and Social Forms, editado por GeorgSimmel, ix-lxv. Chicago: University of Chicago Press.

Levine, Donald N. y DanielSilver. 2010. Introducción a The View of Life: Four Metaphysical Essays with Journal Aphorisms, editado por GeorgSimmel, ix-xxxiv. Chicago: The University of Chicago Press.

Mannheim, Karl. 2018 [1918]. “Georg Simmel como filósofo”. Digithum 22: 61-62. http://doi.org/10.7238/d.v0i22.3145

Mead, George Herbert. 1967 [1934]. Mind, Self & Society, from the Standpoint of a Social Behaviourist. Chicago: University of Chicago Press.

Münch, Richard. 1994. Sociological Theory: From the 1850s to the 1920s. Chicago: Nelson-Hall Publishers.

Rammstedt, Otthein. 1996. “Historia de la Sociología de Simmel de 1908”. Revista Colombiana de Sociología 3 (1): 123-146.

Rammstedt, Otthein. 2003. “La Sociología de Georg Simmel”. Acta Sociológica 37: 41-76.

RodríguezIbáñez, JoséEnrique. 1998. La perspectiva sociológica: historia, teoría y método. Madrid: Taurus.

Sabido Ramos, Olga. 2017. “George Simmel y los sentidos: una sociología relacional de la percepción”. Revista Mexicana de Sociología 79 (2): 373-400. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2017.2.57667

Sánchez Capdequí, Celso. 2000. “Presentación. Las formas sociales en G. Simmel”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 89: 289-295.

Scheff, Thomas J. 1990. Microsociology: Discourse, Emotion and Social Structure. Chicago: The University of Chicago Press.

Scheff, Thomas J. 2005. “Looking-Class Self: Goffman as Symbolic Interactionist”. Symbolic Interaction 28 (2): 147-166. https://doi.org/10.1525/si.2005.28.2.147

Scheff. Thomas J. 2007. “A Concept of Social Integration”. Philosophical Psychology 20 (5): 579-593. https://doi.org/10.1080/09515080701549314

Silver, Daniel y MilosBrocic. 2019. “Three Concepts of Form in Simmel’s Sociology”. The Germanic Review 94: 114-124. https://doi.org/10.1080/00168890.2019.1585666

Simmel, Georg. 1927 [1908]. Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Revista de Occidente.

Simmel, Georg. 1988a [1911]. “El asa”. En Sobre la aventura: ensayos filosóficos, editado por GeorgSimmel, 109-116. Barcelona: Península.

Simmel, Georg. 1988b [1911]. “El concepto y la tragedia de la cultura”. En Sobre la aventura: ensayos filosóficos, editado por GeorgSimmel, 204-231. Barcelona: Península.

Simmel, Georg. 1988c [1911]. “La aventura”. En Sobre la aventura: ensayos filosóficos, editado por GeorgSimmel, 11-25. Barcelona: Península.

Simmel, Georg. 1988d [1911]. “La moda”. En Sobre la aventura: ensayos filosóficos, editado por GeorgSimmel, 26-55. Barcelona: Península.

Simmel, Georg. 1988e [1911]. “La personalidad de Dios”. En Sobre la aventura: ensayos filosóficos, editado por GeorgSimmel, 171-186. Barcelona: Península.

Simmel, Georg. 1988f [1911]. “Los Alpes”. En Sobre la aventura: ensayos filosóficos, editado por GeorgSimmel, 125-131. Barcelona: Península.

Simmel, Georg. 1988g [1911]. “Miguel Ángel”. En Sobre la aventura: ensayos filosóficos, editado por GeorgSimmel, 132-153. Barcelona: Península.

Simmel, Georg. 1998 [1908]. “El problema del estilo”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 84: 319-326.

Simmel, Georg. 2000a [1918]. “El conflicto de la cultura moderna”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 89: 315-330.

Simmel, Georg. 2000b [1918]. “La trascendencia de la vida”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 89: 297-314.

Simmel, Georg. 2001a [1908]. “De la esencia de la cultura”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, editado por GeorgSimmel, 185-198. Barcelona: Península.

Simmel, Georg. 2001b [1918]. “De la esencia del comprender histórico”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, editado por GeorgSimmel, 145-184. Barcelona: Península.

Simmel, Georg. 2001c [1917]. “El ámbito de la sociología”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, editado por GeorgSimmel, 347-374. Barcelona: Península.

Simmel, Georg. 2001d [1909]. “El futuro de nuestra cultura”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, editado por GeorgSimmel, 45-54. Barcelona: Península.

Simmel, Georg. 2001e [1957]. “El individuo y la libertad”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, editado por GeorgSimmel, 411-424. Barcelona: Península.

Simmel, Georg. 2001f [1913]. “El problema del destino”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, editado por GeorgSimmel, 55-68. Barcelona: Península.

Simmel, Georg. 2001g [1896]. “Estética sociológica”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, editado por GeorgSimmel, 329-346. Barcelona: Península.

Simmel, Georg. 2001h [1918]. “Estilo germánico y estilo clásico románico”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, editado por GeorgSimmel, 293-304. Barcelona: Península.

Simmel, Georg. 2001i [1913]. “Filosofía del paisaje”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, editado por GeorgSimmel, 265-282. Barcelona: Península.

Simmel, Georg. 2001j [1901]. “La significación estética del rostro”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, editado por GeorgSimmel, 283-292. Barcelona: Península.

Simmel, Georg. 2001k [1903]. “Las grandes urbes y la vida del espíritu”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, editado por GeorgSimmel, 375-398. Barcelona: Península.

Simmel, Georg. 2001l [1910]. “Para una metafísica de la muerte”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, editado por GeorgSimmel, 87-98. Barcelona: Península.

Simmel, Georg. 2001m [1909]. “Puente y puerta”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, editado por GeorgSimmel, 45-54. Barcelona: Península.

Simmel, Georg. 2001n [1904]. “Sobre historia de la filosofía”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, editado por GeorgSimmel, 99-106. Barcelona: Península.

Simmel, Georg. 2001ñ [1910]. “Sociología de la comida”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, editado por GeorgSimmel, 399-410. Barcelona: Península.

Simmel, Georg. 2001o [1916]. “Transformaciones de las formas culturales”. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura, editado por GeorgSimmel, 203-212. Barcelona: Península.

Simmel, Georg. 2002 [1917]. Cuestiones fundamentales de sociología.Barcelona: Gedisa.

Simmel, Georg. 2003a [1909-10]. “Individualismo”. En La ley individual y otros escritos, editado por GeorgSimmel, 125-135. Barcelona: Paidós.

Simmel, Georg. 2003b [1900]. La filosofía del dinero. Granada: Comares.

Simmel, Georg. 2003c [1901-02]. “Las dos formas del individualismo”. En La ley individual y otros escritos, editado por GeorgSimmel, 113-124. Barcelona: Paidós.

Simmel, Georg. 2014 [1918]. Intuición de la vida. Cuatro capítulos de metafísica. Buenos Aires: Prometeo.

Simmel, Georg. 2018 [1901]. “Sobre una psicología de la vergüenza”. Digithum 21: 60-73. http://doi.org/10.7238/d.v0i21.3116

Smith, Adam. 2007 [1759]. The Theory of Moral Sentiments. Londres: Filiquarian Publishing.

Turner, Jonathan H. 2011. The Problem of Emotions in Society. Nueva York y Londres: Routledge.

Turner, Jonathan H. y Jan E.Stets. 2009. The Sociology of Emotions. Cambridge: Cambridge University Press.

Vernik, Esteban. 2016. “Visiones de la libertad. Acerca de la cuestión central en Simmel”. En George Simmel, un siglo después, editado por EstebanVernik y HernánBorisonik, 21-36. Buenos Aires: CLACSO.

Weber, Max. 1981 [1908]. “La sociología de Simmel”. Papers. Revista de Sociología 15: 147-151.

Wilkis, Ariel y MatíasBerger. 2005. “La relación individuo-sociedad: una aproximación desde la sociología de Georg Simmel”. Athenea Digital 7: 77-86. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n7.182

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.