Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Reinterpretación del pasado fotográfico de la Misión Josefina con la Asociación de Mujeres Parteras Kichwas del Alto Napo (AMUPAKIN)

No. 72 (2020-04-01)
  • Saúl Uribe Taborda
    Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
  • Patricia Bermúdez Arboleda
    FLACSO, Ecuador
  • Alexandra Ángel Penagos
    FLACSO, Ecuador

Resumen

En 2015, se encontró en la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit (BEAEP), de la ciudad de Quito, un corpus de setenta fotografías registradas entre 1922 y 1932 por los padres josefinos de Murialdo. A partir del análisis de este corpus se propuso entender la configuración de los procesos de representación visual y subjetivación de los indígenas amazónicos Napo Runa enmarcados en ese pasado histórico, y también en el presente etnográfico. El artículo plantea dos objetivos: el primero, analizar el contexto histórico de producción del corpus fotográfico. Y el segundo, indagar sobre cómo los procesos de representación visual y subjetivación son reinterpretados en la actualidad por la Asociación de Mujeres Parteras Kichwas del Alto Napo (AMUPAKIN).

Palabras clave: Amazonía ecuatoriana, antropología visual, fotografía, Misión Josefina, Napo Runa

Referencias

Barriendos, Joaquín. 2011. “La colonialidad del ver. Hacia un nuevo diálogo visual epistémico”. Revista Nómadas 35: 13-29.

Barthes, Roland. 1989. La cámara lúcida. Barcelona: Espasa Libros.

Berger, John. 2000. Modos de ver. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Burke, Peter. 2005. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico.Barcelona: Editorial Crítica.

Candau, Joël. 2002. Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión.

Castro-Gómez, Santiago. 2000. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro.Bogotá: Instituto Pensar; Pontificia Universidad Javeriana.

Cecco, Emilio. 1931. Algo de los PP. Josefinos y de la misión del Napo.Ambato: Tipografía A. M. Garcés.

Cottino, José. 1970. San Leonardo Murialdo.Bilbao: Editorial Mensajero.

Crary, Jonathan. 2008. Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia: Cendeac.

De las Heras, Beatriz. 2015. “Testimoniando con imágenes. La fotografía en el estudio de la historia”. Fotocinema. Revista científica de Cine y Fotografía 10: 27-55.

Didi-Huberman, Georges. 2012. Arde la imagen. Oaxaca: Ediciones Ve S.A. de C.V.

Edwards, Elizabeth. 2001. “Replantear la fotografía en el museo etnográfico”. En Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006), editado por JuanNaranjo, 251-280. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Edwards, Elizabeth. 2016. “Rastreando a fotografia”. En A experiência da imagem na etnografia, editado por AndreaBarbosa, Edgar Teodoroda Cunha, Rose SatikoGitirana Hikiji y Sylvia CaiubyNovaes, 153-190. São Paulo: Terceiro Nome.

Esvertit, Natàlia. 1995. “Caminos al Oriente. Estado e intereses regionales en los proyectos de vías de comunicación con la Amazonía ecuatoriana, 1890-1930”. En La construcción de la Amazonía Andina (siglos XIX-XX), coordinado por Pilar GarcíaJordán, 287-334. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Esvertit, Natàlia. 2002. “De la marginalidad a la nacionalización del oriente: reflexiones sobre la violencia en la Amazonía ecuatoriana durante el siglo XIX y los inicios del siglo XX”. En Conflicto y violencia en América, coordinado por Gabriela DallaCorte, Pilar GarcíaJordán, MiguelIzard, JavierLaviña, RicardoPiqueras, MeritxellTous y María TeresaZubiri, 199-216. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Esvertit, Natàlia. 2005. La incipiente provincia. Incorporación del Oriente ecuatoriano al Estado nacional (1830-1895). Barcelona: Universidad de Barcelona.

Foucault, Michel. 1991. El sujeto y el poder. Bogotá: Carpe Diem Ediciones.

García, Lorenzo. 1999. Historia de las misiones en la Amazonía Ecuatoriana. Quito: Ediciones Abya-Yala.

García Jordán, Pilar. 2009. Unas fotografías para dar a conocer al mundo la civilización de la República de Guaraya. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Gianotti, Emilio. 2015. Viajes por el Napo: Cartas de un misionero (1924-1930).Quito: Ediciones Abya-Yala.

Hall, Stuart. 2010. “Parte IV. Identidad y representación. 19. El espectáculo del otro”. En Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, editado por EduardoRestrepo, CatherineWalsh y VíctorVich, 419-445. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Kossoy, Boris. 2001. Fotografía e historia. Buenos Aires: Editorial La Marca.

Kossoy, Boris. 2014. Lo efímero y lo perpetuo en la imagen fotográfica. Madrid: Cuadernos Arte Catédra.

León, Christian. 2010. “Visualidad, medios y colonialidad. Hacia una crítica decolonial de los Estudios Visuales”. En Desenganche visualidades y sonoridades otras, editado por LaTronkal, 33-52. Quito: La Tronkal.

Lobo, Ana. 2010. “Reflexiones teórico-metodológicas sobre uso de la fotografía en la investigación social: identidades de clase de media y memoria piquetera en el Puente Pueyrredón (Avellaneda, 2002-2009)”. Revista Chilena de Antropología Visual 16: 95-118.

Muratorio, Blanca. 1987. Rucuyaya Alonso y la historia social y económica del Alto Napo 1850-1950. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Muratorio, Blanca. 2000. “Identidades de mujeres indígenas y política de reproducción cultural en la Amazonía ecuatoriana”. En Etnicidades, editado por AndrésGuerrero, 235-266. Quito: Flacso-Sede Ecuador.

Poole, Deborah. 2000. Visión, raza y modernidad. Una economía visual del mundo andino de imágenes. Lima: Sur Casa de Estudios del Socialismo.

Porras Garcés, Pedro. 2003. Entre los Yumbos del Napo. Recuerdos y anécdotas del Obispo Josefino Mons. Jorge Rossi. Quito: Editorial Abya-Yala.

Rose, Gillian. 2007. Visual Methodologies. An Introduction to the Interpretation of Visual Materials. Londres: Sage.

[S. a.]. 1942. Oriente Josefino. Ambato: [s. e.].

[S. a.]. 1972. 50 años de la Misión Josefina en Ecuador 1922-1972. Quito: [s. e.].

Spiller, Maximiliano. 1974. Historia de la Misión Josefina del Napo. 1922-1974. Quito: Artes Gráficas Equinoccio.

Tisseron, Serge. 2000. El misterio de la cámara lúcida. Fotografía e inconsciente. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Vargas, Gonzalo. 2013. “Ambivalencias en la representación fotográfica del Otro: Paul Rivet y Rolf Blomberg”. En Trascámara: la imagen pensada por fotógrafos. [Prácticas teóricas desde el lugar de la creación], editado por AlexSchlenker, 113-126. Quito: Plataforma_SUR Ediciones.

Vignale, Silvana. 2014. “Foucault, actitud crítica y subjetivación”. Cuadernos de Filosofía 61: 5-17.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.