El repertorio de acción política en el ciclo de movilizaciones estudiantiles chilenas
PDF
HTML

Palabras clave

Acción política
Chile
jóvenes
movimiento estudiantil
protestas

Categorías

Cómo citar

Sandoval, J. (2020). El repertorio de acción política en el ciclo de movilizaciones estudiantiles chilenas. Revista De Estudios Sociales, 1(72), 86–98. https://doi.org/10.7440/res72.2020.07

Resumen

El artículo analiza las formas de acción política de jóvenes universitarios que participaron en el ciclo de movilizaciones estudiantiles surgidas en Chile en 2011. Para ello, se implementó un diseño descriptivo y analítico basado en entrevistas abiertas y análisis cualitativo. Se trabajó con participantes de diferentes formas de organización en las ciudades de Valparaíso, Santiago y Concepción. Los resultados mostraron tres formas de acción política —acción expresiva, acción de confrontación y acción violenta— y dos modos de relación y comunicación —la influencia de las nuevas tecnologías de la información y las formas de organización horizontal de los jóvenes—. Se concluye que la novedad del repertorio de acción de los jóvenes universitarios radica en su “carácter de acontecimiento”.

https://doi.org/10.7440/res72.2020.07
PDF
HTML

Citas

Aguilera, Oscar. 2012. “Repertorios y ciclos de movilización juvenil en Chile (2000-2012)”. Utopía y Praxis Latinoamericana 17 (57): 101-108.

Alonso, Luis Enrique. 2015. “La entrevista abierta como práctica social”. En El análisis de la realidad social, compilado por Manuel GarcíaFerrando, FranciscoAlvira, Luis E.Alonso y ModestoEscobar, 390-417. Madrid: Alianza.

Aranda, José. 2000. “El movimiento estudiantil y la teoría de los nuevos movimientos sociales”. Convergencia 7 (21): 225-250.

Archila, Mauricio. 2012. “El movimiento estudiantil en Colombia. Una mirada histórica”. Revista Observatorio Social América Latina XIII (31): 71-103.

Arditi, Benjamín. 2012. “Las insurgencias no tienen un plan, ellas son el plan: performativos políticos y mediadores evanescentes en 2011”. Debate Feminista 23 (42): 146-169.

Arias-Cardona, Ana María y SaraAlvarado. 2015. “Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 13 (2): 581-594. https://doi.org/10.11600/1692715x.1322241014

Avendaño, Octavio. 2014. “Fracturas y representación política en el movimiento estudiantil. Chile 2011”. Última Década 22 (41): 41-68. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000200003

Baeza, Jorge. 2013. “‘Ellos’ y ‘Nosotros’: La (des)confianza de los jóvenes en Chile”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 11 (1): 273-286. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362011000100008

Barnes, Samuel, MaxKaase, KlausAllerback, BarbaraFarah, FelixHeunks, RonaldInglehart, KentJennings, HansKlingermann, AllanMarsh y LeopoldRosenmayr. 1979. Political Action: Mass Participation in Five Western Democracies. Londres: SAGE.

Bennett, Lance y AlexandraSegerberg. 2014. “La comunicación en los movimientos. De los medios de comunicación de masas a las redes sociales”. Telos 98: 1-19.

Berroeta, Héctor y JuanSandoval. 2014. “Protestas, participación y educación pública: discursos sobre lo público en las movilizaciones estudiantiles en Chile”. Educar em Revista 53: 19-38. https://doi.org/10.1590/0104-4060.36578

Bro, Naim. 2011. “Condiciones culturales en la constitución de identidades políticas en el Chile actual. Algunas reflexiones a partir del caso del movimiento estudiantil secundario de 2006”. Polis 10 (28): 51-68. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000100004

Canales, Manuel. 2013. Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa. Santiago: Ediciones LOM.

Cárdenas, Camila. 2014. “Representación de la acción política de los estudiantes chilenos: movilización de significados en redes sociales”. Última Década 22 (40): 57-84. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000100004

Coffey, Amanda y PaulAtkinson. 2005. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Alicante: Universidad de Alicante.

De Certeau, Michel. 1999. La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México: Ed. Universidad Iberoamericana.

Delfino, Gisela, ElenaZubieta y MarcelaMuratori. 2013. “Tipos de participación política: análisis factorial confirmatorio con estudiantes de Argentina”. Psicología Política 13 (27): 301-318.

DiGrazia, Joseph. 2014. “Individual Protest Participation in the United States: Conventional and Unconventional Activism”. Social Science Quarterly 95: 111-131. https://doi.org/10.1111/ssqu.12048

Filardo, Verónica. 2018. “Juventud, juventudes, jóvenes: esas palabras”. Última Década 26 (50): 109-123. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362018000300109

Fillieule, Olivier y DanielleTartakowsky. 2015. La manifestación. Cuando la acción colectiva toma la calle. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fuentes, Claudio. 2012. El pacto. Poder, constitución y prácticas políticas en Chile (1990-2010).Santiago: Editorial UDP.

García, Oscar y FélixAguirre. 2014. “Spatial Practices and Narratives: The GenkiDama for Education by Chilean Students”. Journal of Language and Politics 13 (4): 732-754. https://doi.org/10.1075/jlp.13.4.07agu

Guzmán-Concha, Cesar. 2012. “The Students’ Rebellion in Chile: Occupy Protest or Classic Social Movement?” Social Movement Studies 11 (3-4): 408-415. https://doi.org/10.1080/14742837.2012.710748

Hatibovic, Fuad, JuanSandoval y ManuelCárdenas. 2012. “Posiciones de sujeto y acción política universitaria: análisis de discurso de estudiantes de universidades de la región de Valparaíso”. Última Década 20 (37): 111-134. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000200006

Instituto Nacional de la Juventud. 2017. 8va Encuesta Nacional de Juventud 2015. Santiago: INJUV.

Kriger, Miriam y CynthiaDaiban. 2015. “Del ideal del ciudadano al ciudadano en-situación: un estudio sobre los modelos de ciudadanía y los posicionamientos subjetivos de jóvenes ciudadanos en la Argentina actual (Buenos Aires y Conurbano, 2011-13)”. Revista Folios 41: 87-102. https://doi.org/10.17227/01234870.41folios87.102

Labarca, José. 2016. “El ‘ciclo corto’ del movimiento estudiantil chileno: ¿conflicto sectorial o cuestionamiento sistémico?”. Revista Mexicana de Sociología 78 (4): 605-632.

Laclau, Ernesto. 2005. La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Larrañaga, Osvaldo y María EugeniaRodríguez. 2014. Desigualdad de ingresos y pobreza en Chile 1990 a 2013. Santiago: PNUD.

Lasén, Amparo e IñakiMartínez. 2008. “Movimientos, movidas y móviles: un análisis de las masas mediatizadas”. En Cultura digital y movimiento social, editado por IgorSábada y ÁngelGordo, 243-266. Madrid: La Catarata.

Lazzarato, Maurizio. 2010. Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón.

Lugo, Luis. 2017. “Participación y acción conectiva en novísimos movimientos sociales. El caso del #YoSoy132 y el 15M”. Revista Internacional de Pensamiento Político 12: 35-49.

McCurdy, Patrick, AnnaFeigenbaum y FabianFrenzel. 2016. “Protest Camps and Repertoires of Contention”. Social Movement Studies 15 (1): 97-104. http://dx.doi.org/10.1080/14742837.2015.1037263

Ministerio de Educación. 2018. “Mineduc informa datos oficiales de Matrícula 2018 en Educación Superior”. Ministerio de Educación, 26 de junio, https://www.mineduc.cl/2018/06/26/mineduc-informa-datosoficiales-de-matricula-2018-en-educacion-superior/

Molnár, Virág. 2013. “Reframing Public Space through Digital Mobilization: Flash Mobs and Contemporary Urban Youth Culture”. Space and Culture 17 (1): 43-58. http://dx.doi.org/10.1177/1206331212452368

Norris, Pippa. 2002. Democratic Phoenix: Reinventing Political Activism. Massachusetts: Harvard University.

Ortiz, Isabel, SaraBurke, MohamedBerrada y HernánCortés. 2013. “World Protests 2006-2013”. Initiative for Policy Dialogue, Working Paper No. 274. Nueva York: Columbia University.

Paredes, Juan Pablo. 2018. “En la calle sin permiso, yo me educo y organizo. La manifestación por la educación pública como politización de la juventud chilena”. En Juventud y espacios de participación en Chile y América Latina, editado por RodrigoTorres, GabrielUrzúa y Juan CarlosSánchez, 33-55. Santiago: RIL.

Pereda-Pérez, Paula y ChristopherHoward. 2015. “Post-authoritarian and Democratic Neoliberalism: Chile and New Zealand in the Wake of Global Discontent”. SITES: New Series 12 (1): 30-61. http://dx.doi.org/10.11157/sites-vol12iss1id273

Ponce, Camila. 2017. “Internet, nuevas formas de acción colectiva y subjetividades políticas: movilizaciones estudiantiles chilenas del 2011”. Persona y Sociedad 31 (4): 173-196.

Ponce, Camila y NataliaMiranda. 2016. “Redes de confianza online y flash mobs: movilizados por la educación”. Observatorio (OBS*) 10: 161-175. https://doi.org/10.15847/obsOBS0020161086

Portos, Martin. 2019. “Keeping Dissent Alive under the Great Recession: No-radicalisation and Protest in Spain after the Eventful 15M/indignados Campaign”. Acta Política 54 (1): 45-74. https://doi.org/10.1057/s41269-017-0074-9

Quaranta, Mario. 2012. “The Rise of Unconventional Political Participation in Italy: Measurement Equivalence and Trends, 1976-2009”. Bulletin of Italian Politics 4 (2): 251-276.

Reguillo, Rossana. 2017. Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. Barcelona: Nuevos Emprendimientos Editoriales.

Reinghold, Howard. 2004. Multitudes inteligentes. Barcelona: Gedisa.

Richard, Nelly. 2018. “La insurgencia feminista de mayo 2018”. En Mayo Feminista. La rebelión contra el patriarcado, editado por FarideZerán, 115-125. Santiago: Ediciones LOM.

Rucht, Dieter. 1992. “Estrategias y formas de acción de los nuevos movimientos sociales”. En Los nuevos movimientos sociales, compilado por Russel J.Dalton y ManfredKuechler, 219-243. Valencia: Ediciones Alfons el Magnanim.

Sabucedo, José Manuel y ConstantinoArce. 1991. “Types of Political Participation: A Multidimentional Analysis”. European Journal of Political Research 20: 93-102. https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.1991.tb00257.x

Salinas, Sergio. 2016. Conflictos y nuevos movimientos sociales. Santiago: RIL.

Sampedro, Víctor y JosepLobera. 2014. “The Spanish 15-M Movement: A Consensual Dissent?” Journal of Spanish Cultural Studies 15 (1): 68-80. https://doi.org/10.1080/14636204.2014.938466

Sandoval, Juan. 2015. “¿Qué sujeto? ¿Qué cambio?: Laclau y el problema del sujeto de la acción política transformadora”. Revista Pléyade 16: 119-138.

Sandoval, Juan y ValeriaCarvallo. 2017. “Discursos sobre política y democracia de estudiantes universitarios chilenos de distintas organizaciones juveniles”. Revista Española de Ciencias Políticas 43: 137-160. https://doi.org/10.21308/recp.43.06

Sandoval, Mario. 2012. “La desconfianza de los jóvenes: sustrato del malestar social”. Última Década 20 (36): 43-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000100003

Siavelis, Peter. 2016. “Crisis of Representation in Chile? The Institutional Connection”. Journal of Politics in Latin America 8 (3): 61-93.

Sorribas, Patricia y SilvinaBrussino. 2013. “La participación política contenciosa: desarrollo de un modelo explicativo desde la cognición social”. Quaderns de Psicologia 15 (2): 7-22. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1148

Subirats, Joan. 2015. “Todo se mueve. Acción colectiva, acción conectiva. Movimientos, partidos e instituciones”. Revista Española de Sociología 24: 123-131.

Tarrow, Sidney. 2012. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Tausch, Nicole, JuliaBecker, RussellSpears, OliverChrist, RimSaab, PuernimaSingh y RoomanaSiddiqui. 2011. “Explaining Radical Group Behavior: Developing Emotion and Efficacy Routes to Normative and Nonnormative Collective Action”. Journal of Personality and Social Psychology 101 (1): 129-148. https://doi.org/10.1037/a0022728

Teorell, Jan. 2003. “Linking Social Capital to Political Participation: Voluntary Associations and Networks of Recruitment in Sweden”. Scandinavian Political Studies 26 (1): 49-66. https://doi.org/10.1111/1467-9477.00079

Tilly, Charles. 2002. “Repertorios de acción contestataria en Gran Bretaña, 1758-1834”. En Protesta social. Repertorios y ciclos de la acción colectiva, editado por MarkTraugott, 17-48. Barcelona: Hacer.

Valderrama, Lorena. 2013. “Jóvenes, ciudadanía y tecnologías de información y comunicación. El movimiento estudiantil chileno”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 11 (1): 123-135. https://doi.org/10.11600/1692715x.1117010812

Van Dyke, Nella, SarahSoule y VertaTaylor. 2004. “The Targets of Social Movements: Beyond a Focus on the State”. Research in Social Movements, Conflicts and Change 25: 27-51. https://doi.org/10.1016/S0163-786X(04)25002-9

Zarzuri, Raúl. 2016. “Las transformaciones en la participación política de los jóvenes en el Chile actual”. En La gran ruptura. Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI, compilado por Manuel AntonioGarretón, 133-159. Santiago: Ediciones LOM.

Žižek, Slavoj. 2009. Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.