Avances en la evaluación integral: aportes para programas sociales de intervención en pobreza en organizaciones no gubernamentales
PDF
HTML

Palabras clave

Evaluación integral
métodos mixtos
organizaciones no gubernamentales
pobreza
programas sociales

Categorías

Cómo citar

Daher, M., Jaramillo, A., & Rosati, A. (2020). Avances en la evaluación integral: aportes para programas sociales de intervención en pobreza en organizaciones no gubernamentales. Revista De Estudios Sociales, 1(74), 84–98. https://doi.org/10.7440/res74.2020.07

Resumen

En Chile, así como en el resto de Latinoamérica, se ha dado un auge de programas sociales de intervención en pobreza; sin embargo, hay información insuficiente acerca de sus resultados, y las evaluaciones de estos programas suelen tener limitaciones técnicas y metodológicas. En este contexto, se identifican una serie de barreras en la evaluación de los programas, para luego proponer un modelo que permite evaluar programas sociales de manera integral en organizaciones no gubernamentales, velando así por el perfeccionamiento del quehacer social en pobreza. Esta propuesta es consistente con una visión compleja y multidimensional de la pobreza, integra la evaluación a la intervención, aplica métodos cuantitativos y cualitativos e incluye las voces de los distintos actores involucrados. La ventaja de este modelo, que consiste en ocho fases flexibles, es que es factible de realizar, y esto se ejemplifica a partir de su aplicación en una organización no gubernamental chilena.

https://doi.org/10.7440/res74.2020.07
PDF
HTML

Citas

Aguilar, María José y EzequielAnder-Egg. 1992. Evaluación de servicios y programas sociales. Madrid: Siglo XXI.

Amaya, Paula. 2010. “La evaluación de las políticas públicas como estrategia para la integración de la acción estatal”. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Sociología. Universidad Nacional de la Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5231/ev.5231.pdf

American Evaluation Association (APA). 2004. “Guiding Principles for Evaluators”. APA, consultado el 25 de agosto de 2019, http://www.eval.org/p/cm/ld/fid=51

Arancibia, Sara, Luis FelipeDe la Vega, AngelaDenis y PaulinaSaball. 2015. “Evaluation of Social Programmes: A Multicriteria Approach”. Reforma y Democracia 63: 101-126.

Araya, Lorena. 2016. “La dimensión relacional de la política contra la pobreza”. Revista Políticas Públicas 9 (2): 1-22.

Arenas, Alberto y HeidiBerner. 2010. “Presupuesto por esultados y la consolidación del sistema de evaluación y control de gestión del gobierno central”. Dirección de Presupuesto del Gobierno de Chile, consultado el 12 de agosto de 2019, https://www.dipres.gob.cl/598/articles-60578_doc_pdf.pdf

Assumpção, Flaviana y JoanaGoulart. 2017. “Reflexões sobre a policy making e avaliação em política pública”. Revista on line de Política e Gestão Educacional 21 (1): 47-63. https://doi.org/10.22633/rpge.v21.n1.2017.9987

Baker, Judy. 2000. Evaluating the Impact of Development Projects on Poverty: A Handbook for Practitioners. Washington: World Bank.

Ballart, Xavier. 1992. ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación sistemática y estudio de caso. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.

BancoMundial. 2018. “Informe anual 2018. Poner fin a la pobreza. Invertir para generar oportunidades”. World Bank Group, consultado el 12 de agosto de 2019, https://elibrary.worldbank.org/doi/pdf/10.1596/978-1-4648-1314-6

Bebbington, Anthony. 2005. Estrategias de vida y estrategias de intervención: el capital social y los programas de superación de la pobreza. Santiago: CEPAL.

Bouza, Ramón. 2005. “Los caminos de la evaluación de políticas públicas: una revisión del enfoque”. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 4 (2): 69-86.

Briones, Guillermo. 2008. Evaluación de programas sociales. Teoría y metodología de la investigación evaluativa. México: Trillas.

Bucheli, Brenda y EmmaRotondo. 2009. “Diagnóstico del funcionamiento de los sistemas de seguimiento y evaluación y medición del desarrollo de capacidades. Guía para unidades e instituciones gubernamentales ejecutoras de proyectos de desarrollo rural”. Serie Documentos de Trabajo No. 3. EvalPerú, consultado el 10 de septiembre de 2019, http://www.evalperu.org/sites/default/files/resources/file/GUIA%20DC%20EN%20SYE%20vf%20(1).pdf

Campbell, Donald y JulianStanley. 1963. Experimental and Quasi-experimental Designs for Research. Boston: Houghton Mifflin Company.

Cardozo, Myriam. 2003. “Evaluación de políticas de desarrollo social”. Política y Cultura 20: 139-154.

Cardozo, Myriam. 2006. La evaluación de la política y programas públicos. El caso de los programas de desarrollo social en México. México: Cámara de Diputados.

Centro de Estudios de Emprendimientos Solidarios. 2012. Análisis del modelo de gestión de calidad para programas sociales. Avanzar en calidad 4. Santiago: Editorial Librosdementira Ltda.

Centro de Medición Pontificia Universidad Católica de Chile. 2005.Asesoría para la elaboración de un instrumento cuantitativo de evaluación de efectos psicosociales del Programa Puente. Santiago: FOSIS.

Chacín, Neritza. 2016. “Debate internacional sobre pobreza”. Revista de Ciencias Sociales 22 (3): 104-121.

Cook, Thomas y CharlesReichardt. 2005. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Ediciones Morata.

Cornejo, Marcela y NataliaSalas. 2011. “Rigor y calidad metodológicos: un reto a la investigación social cualitativa”. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad 10 (2): 12-34. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol10-issue2-fulltext-144

Creswell, John y Vicki PlanoClark. 2007. Designing and Conducting Mixed Methods Research. Thousand Oaks: Sage.

Daher, Marianne. 2015. “Evaluación de programas de intervención en pobreza: oportunidades y desafíos de integrar las dimensiones objetiva y subjetiva”, tesis de doctorado, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Daher, Marianne, AndreaJaramillo y AntoniaRosati. 2018. “Agentes de intervención en programas psicosociales: Tipos de apoyo y efectos según nivel de vulnerabilidad”. Psicoperspectivas 17 (1): 1-16. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-996

Dávila, Andrés. 1995. “Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales: Debate teórico e implicaciones praxiológicas”. En Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, editado por Juan ManuelDelgado y JuanGutiérrez, 69-86. Madrid: Síntesis.

Denis, Ángela, FranciscaGallegos y ClaudiaSanhueza. 2010. Medición de pobreza multidimensional en Chile. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.

Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda. 2018. “Resultados Evaluaciones 2018”. Dirección de Presupuesto del Gobierno de Chile, consultado el 14 de agosto de 2019, http://www.dipres.gob.cl/598/articles-177385_doc_pdf.pdf

Donaldson, Stewart. 2017. “Empowerment Evaluation: An Approach that has Literally Altered the Landscape of Evaluation”. Evaluation and Program Planning 63: 136-137. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2016.10.002

Durston, John y FranciscaMiranda. 2002. Experiencias y metodología de la investigación participativa. Santiago: Naciones Unidas; CEPAL.

Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). 2009. Social Panorama of Latin America. Santiago: United Nations.

Faúndez, Alejandra y MarisaWeinstein. 2014. “Guías para la aplicación del enfoque de igualdad de género y derechos humanos en el Sistema Nacional de Evaluación en Colombia”. Consultora Inclusión y Equidad, consultado el 20 de enero de 2020, http://inclusionyequidad.org/home/wp-content/uploads/2018/05/GUIAS-SINERGIA-FINAL.pdf

Feres, Juan Carlos y XavierMancero. 2001a. “Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura”. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos 4. CEPAL, consultado el 24 de julio de 2019, https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4740

Feres, Juan Carlos y XavierMancero. 2001b. “El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina”. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos 7. CEPAL, consultado el 30 de julio de 2019, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4784/S0102117_es.pdf?sequence=1

Feres, Juan Carlos y PabloVillatoro. 2012. “La viabilidad de erradicar la pobreza: un examen conceptual y metodológico”. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos 78, CEPAL, consultado el 28 de junio de 2019, https://www.cepal.org/es/publicaciones/4781-la-viabilidad-erradicarla-pobreza-un-examen-conceptual-metodologico

Fernández-Ballesteros, Rocío. 1996. Evaluación de programas: una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Editorial Síntesis.

Ferrer, Marcela, PabloMonje y RaúlUrzúa. 2005. “El rol de las ONGs en la reducción de la pobreza en América Latina. Visiones sobre sus modalidades de trabajo e influencia en la formulación de política públicas”. Documento de Políticas 16. Unesco, consultado el 29 de julio de 2019, http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/most_policy_paper_16_es.pdf

Fiszbein, Ariel, NorbertSchady, FranciscoFerreira, MargaretGrosh, NiallKelleher, PedroOlinto y EmmanuelSkoufias. 2009. “Conditional Cash Transfers: Reducing Present and Future Poverty”. World Bank Group, consultado el 27 de julio de 2019, https://doi.org/10.1596/978-0-8213-7352-1

Flores, Lucio y María LuisaGarcía. 2013. “Evaluación de programas públicos mediante lógica difusa: el caso del Programa Hábitat”. Política y Cultura 40: 231-255.

Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS). 2020. “Innova FOSIS: piloteando Innovación Social en el Estado”. FOSIS, consultado el 24 de enero de 2020, https://innova.fosis.cl/es/

Fundación Superación de la Pobreza (FSP). 2010. “Voces de la pobreza. Significados, representaciones y sentir de personas en situación de pobreza a lo largo de Chile”. FSP, consultado el 20 de julio de 2019, http://www2.superacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2019/06/Libro-Voces-de-la-Pobreza.pdf

Fundación Superación de la Pobreza (FSP). 2013. “Umbrales sociales para Chile. Una nueva mirada sobre la pobreza”. FSP, consultado el 19 de julio de 2019, http://www2.superacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2019/06/Umbrales-Sociales-2013_Resumen-Ejecutivo.pdf

González, Miguel Santos. 2019. “The Evaluation of the Social Intervention. Theoretical Approaches”. Ehquidad 11: 55-90.

Guba, Egon. 1978. “Toward a Methodology of Naturalistic Inquiry in Educational Evaluation”. CSE Monograph Series in Evaluation 8, Center for the Study of Evaluation University of California, consultado el 4 de octubre de 2018, http://cresst.org/wp-content/uploads/cse_monograph08.pdf

Heller, Lidia. 2010. “Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos”. CEPAL, consultado el 5 de agosto de 2019, https://www.cepal.org/es/publicaciones/5818-mujeres-emprendedoras-america-latina-caribe-realidades-obstaculos-desafios

Irarrázaval, Ignacio, María PazSagredo y PaulaStreeter. 2019. “Un nuevo trato para las organizaciones de la sociedad civil. Desafíos y propuestas”. Sociedad en Acción, consultado el 25 de enero de 2020, https://www.sociedadenaccion.cl/publicacion/un-nuevo-trato-para-las-organizaciones-de-la-sociedad-civil-desafios-y-propuestas/

Irarrázaval, Ignacio, María PazSagredo y PaulaStreeter. 2020. “Colaboración Estado y organizaciones de la sociedad civil en la implementación de políticas públicas. Desafíos y propuestas para el Fondo Subsidio para Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores”. Sociedad en Acción, consultado el 25 de enero de 2020, https://www.sociedadenaccion.cl/publicacion/colaboracion-estado-y-organizaciones-de-la-sociedadcivil-en-la-implementacion-de-politicas-publicas/

Johnson, Burke, AnthonyOnwuegbuzie y LisaTurner. 2007. “Toward a Definition of Mixed Methods Research”. Journal of Mixed Methods Research 1 (2): 112-133.

Kanbur, Ravi y LynSquire. 1999. “The Evolution of Thinking about Poverty: Exploring the Interactions”. Cornell University, Department of Applied Economics and Management, Working Paper No. 127697. https://ideas.repec.org/p/ags/cudawp/127697.html

Lagos, Pablo y SaúlCabrera. 2014. “Evaluación de políticas y programas sociales en América Latina: situación actual”. Revista de Ciencias Sociales 20 (3): 446-458.

Linfield, Kenneth y EmilPosavac. 2018. Program Evaluation: Methods and Case Studies. Londres: Routledge.

Luna, Rodrigo. 2014. “El nuevo paradigma de la evaluación de las políticas públicas”. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 2 (4): 34-48.

Martínez, Víctor. 2006.El enfoque comunitario: el desafío de incorporar a las comunidades en las intervenciones sociales. Santiago: Universidad de Chile.

Matos, Ruth. 2005. “Enfoques de evaluación de programas sociales: análisis comparativo”.Revista de Ciencias Sociales 11 (2): 360-377.

Mendizábal, Nora. 2018. “La osadía en la investigación: el uso de los métodos mixtos en las ciencias sociales”. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología 27 (2): 5-20.

Mertens, Donna. 2008. “Social Justice Research: The Power to Reveal Hidden Agendas”. Educational Researcher 37: 102-105.

Mertens, Donna y AmyWilson. 2018. Program Evaluation Theory and Practice. Nueva York y Londres: The Guilford Press.

Ministerio de Desarrollo Social. 2016. “Informe de Desarrollo Social 2016”. Gobierno de Chile, consultado el 17 de agosto de 2019, http://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/pdf/upload/Informe_de_Desarrollo_Social_2016.pdf

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. 2019. “Fondo Chile Compromiso de Todos 2019”. Gobierno de Chile, consultado el 18 de agosto de 2019, http://sociedadcivil.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/fondos_concursables/fondo-chile-compromiso-de-todos-2019/

Montero, Maritza. 2006. Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Nioche, Jean-Pierre. 1982. “De l’évaluation à l’analyse des politiques publiques”. Revue française de science politique 32 (1): 32-61.

Núñez, Héctor, EstefaníaCrespo, XavierÚcar y Asun LlenaBerñe. 2014. “Enfoques de evaluación orientados a la participación en los procesos de acción comunitaria”. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria 24: 79-103.

Olavarría, Mauricio y VerónicaFigueroa. 2012. Una agencia de evaluación de políticas públicas para Chile: lecciones de la historia y de la experiencia internacional. Santiago: Editorial Universitaria.

Orr, Larry. 2018. “The Role of Evaluation in Building Evidence-based Policy”. Annals of the American Academy of Political and Social Science 678 (1): 51-59.

Pardo, Ignacio. 2011. “¿Necesitamos bases filosóficas y epistemológicas para la investigación con métodos combinados?”. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 22: 91-112. https://doi.org/10.5944/empiria.22.2011.86

Parlett, Malcolm y DavidHamilton. 1972. Evaluation as Illumination: A New Approach to the Study of Innovatory Programs. Edinburgh: University of Edinburgh.

Patton, Michael. 1978. Utilization Focused Evaluation. Beverly Hills: Sage.

Perea, Óscar. 2017. Guía de evaluación de programas y proyectos sociales. Madrid: Plataforma de ONG de Acción Social.

Pichardo, Arlette. 2014. “Los programas de transferencias monetarias condicionadas en América Latina y el Caribe: ¿un nuevo rostro de la política social?”. Cuadernos de Política Económica 001-2014, consultado el 4 de septiembre de 2019, https://www.repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/8629/Cuaderno%2001-14_Arlette%20Pichardo%20051114.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Plewis, Ian y PaulMason. 2005. “What Works and Why: Combining Quantitative and Qualitative Approaches in Large-scale Evaluations”. International Journal of Social Research Methodology 8 (3): 185-194. https://doi.org/10.1080/13645570500154659

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2012. “Desarrollo Humano en Chile 2012. Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo”. Naciones Unidas, consultado el 2 de septiembre de 2019, https://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/human_development/publication_3.html

Quiroz, Rodrigo, NathalineBigras, JulieDion y KarineDoudou. 2016. “La production de la théorie du programme dans le cadre d’une évaluation participative: une étude de cas”. Canadian Journal of Program Evaluation 31 (2): 137-164.

Raczynski, Dagmar. 2002. “Equidad, inversión social y pobreza. Innovar en cómo se concibe, diseña y gestiona las políticas y los programas sociales”. Conferencia presentada en el seminario “Perspectivas innovativas en política social: desigualdades y reducción de brechas de equidad”, MIDEPLAN–CEPAL, Chile. https://www.cepal.org/noticias/discursos/0/10250/Raczynski.pdf

Ramos, Jaime y FernandoCalderón. 2011. “Matriz de programas de educación financiera en América Latina y el mundo”. En Breve 25, Proyecto Capital, consultado el 12 de agosto de 2019, http://repositorioproyectocapital.com/wp-content/uploads/2018/02/En-breve-25-matriz-programas-educacion-financiera-america-latina-mundo-2011-spa.pdf

Rossi, Peter, HowardFreeman y MarkLipsey. 2019. Evaluation. A Systematic Approach. Thousand Oaks: Sage.

Sánchez Pérez, María Carmen. 2016. “Satisfacción de usuarios y profesionales en la evaluación de programas sociales”. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas 7: 116-140. https://doi.org/10.5944/reppp.7.2016.16352

Sandoval, Carlos. 1996. “Investigación Cualitativa”. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación, consultado el 10 de abril de 2019, https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Schmitz, Hans. 2012. “Human Rights-Based Approach (HRBA) in Practice: Evaluating NGO Development Efforts”. Polity 44 (4): 523-541.

Scriven, Michael. 1980. The Logic of Evaluation. Inverness: Edgepress.

Sen, Amartya. 2000. Desarrollo como libertad. Madrid: Editorial Planeta.

Sieppert, Jackie. 2005. “Evaluation in Canada’s Social Services: Progress, Rifts, and Challenges”. The Canadian Journal of Program Evaluation 20 (3): 101-121.

Simmel, Georg. 2011. El pobre. Madrid: Ediciones Sequitur.

Smith, Eugene y RalphTyler. 1942. Appraising and Recording Student Progress. Nueva York: McGraw-Hill.

Solmeyer, Anna y NicoleConstance2015. “Unpacking the ‘Black Box’ of Social Programs and Policies”. American Journal of Evaluation 34 (4): 470-474. https://doi.org/10.1177/1098214015600786

Stake, Robert. 1973. “Program Evaluation Particularly Responsive Evaluation”. Journal of Multidisciplinary Evaluation 7 (15): 180-201.

Stufflebeam, Daniel y AnthonyShinkfield. 2007. Evaluation Theory, Models and Applications. San Francisco: Jossey-Bass.

United Nations (UN). 2014. “The Millennium Development Goals Report”. United Nations, consultado el 12 de agosto de 2019, https://www.un.org/millenniumgoals/2014%20MDG%20report/MDG%202014%20English%20web.pdf

United Nations (UN). 2016. “Progress towards the Sustainable Development Goals. Report of the Secretary-General”. United Nations, consultado el 8 de abril de 2019, https://unstats.un.org/sdgs/files/report/2016/secretary-general-sdg-report-2016--EN.pdf

United Nations Development Programme (UNDP). 2003. Human Development Report 2003. Millennium Development Goals – A Compact among Nations to End Human Poverty. Nueva York: Naciones Unidas.

United Nations Development Programme (UNDP). 2016. “Ending Poverty by 2030: UNDP’s Perspective and Role”. United Nations, consultado el 10 de agosto de 2019, https://www.undp.org/content/dam/undp/library/Sustainable%20Development/ISSUE_BRIEF_Ending_Poverty_by_2030.pdf

Valadez, Joseph y MichaelBamberger. 1994. Monitoring and Evaluating Social Programs in Developing Countries: A Handbook for Policymakers, Managers and Researchers. Washington: The World Bank.

Vendung, Evert. 2017. Public Policy and Program Evaluation. Nueva York: Routledge.

Weiss, Carol. 1975. Investigación evaluativa: métodos para determinar la eficiencia de los programas de acción. México: Trillas.

Wholey, Joseph y HarryHatry. 1992. “The Case for Performance Monitoring”. Public Administration Review 52 (6): 604-609. https://doi.org/10.2307/977173

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.