Dinámicas de integración comercial “por arriba” y “por abajo” entre las zonas francas de Ciudad del Este (Paraguay) e Iquique (Chile)
PDF
HTML

Palabras clave

Ciudad del Este
integración comercial
Iquique
prácticas formales e informales
prácticas legales e ilegales
zonas francas

Categorías

Cómo citar

Stefoni, C., Mardones, P., & Valdebenito, F. (2021). Dinámicas de integración comercial “por arriba” y “por abajo” entre las zonas francas de Ciudad del Este (Paraguay) e Iquique (Chile). Revista De Estudios Sociales, 1(75), 15–29. https://doi.org/10.7440/res75.2021.03

Resumen

Este artículo analiza la integración entre las dos principales y más grandes zonas francas (ZF) de Sudamérica: Ciudad del Este, en Paraguay, y ZOFRI, en Iquique-Chile. Para ello, revisamos los antecedentes históricos, las características centrales y las dinámicas comerciales de cada una de ellas. Para comprender la vinculación entre ambas ZF proponemos un modelo de integración que se articula a partir de las dinámicas de comercialización en dos escalas: “por arriba” (inversión de capital, acuerdos comerciales internacionales, políticas estatales y contrabando a gran escala) y “por abajo” (comercio, distribución y contrabando a micro-escala). A diferencia de “desde arriba” y “desde abajo”, los postulados más clásicos del “transnacionalismo” que tienden a asumir que se trata de dos niveles que funcionan de manera independiente, en este estudio mostramos que ambos niveles son completamente interdependientes y que esto es resultado de la imbricación de prácticas legales e ilegales, así como de prácticas formales e informales que se producen en el circuito de comercialización entre ambas ZF. Nuestro abordaje metodológico se sostiene en entrevistas focalizadas, registros etnográficos y revisión de literatura especializada, de documentos institucionales y de prensa.

https://doi.org/10.7440/res75.2021.03
PDF
HTML

Citas

Aduanas de Chile. 2019. “Aduanas y Fiscalía logran condena por contrabando de cigarrillos”. Dirección Nacional de Aduanas, consultado el 12 de marzo de 2020, https://www.aduana.cl/iquique-aduanas-y-fiscalialogran-condena-por-contrabando-de-cigarrillos/aduana/2018-12-11/105837.html

Albuquerque, José. 2008. “Fronteiras e identidades em movimento: fluxos migratórios e disputa de poder na fronteira Paraguai-Brasil”. Cadernos Ceru 1: 49-63.

Amendolara, Matías. 2009. “Estudio comparativo de las zonas francas en España y Argentina”. Cuadernos del Instituto AFIP, consultado el 5 de febrero de 2020, https://www.afip.gob.ar/educacionTributaria/BibliotecaDigital/documentos/C06.pdf

Baierlein, Hugo. 2017. “Estudio de encadenamientos productivos entre Chile y Paraguay”. Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, consultado el 12 de marzo de 2020, http://tideagro.com/subrei/wp-content/uploads/2018/03/Estudio-Encadenamientos-Chile-Paraguay-HB.pdf

Bello, Daniel. 2012. La triple frontera del Paraná (Paraguay-Brasil-Argentina). Condiciones endógenas institucionales e ilegalidad. Santiago: RIL Editores.

Benedetti, Alejandro. 2011. “Lugares de frontera y movilidades comerciales en el sur sudamericano. Una aproximación multiescalar”. Fronteiras em Foco 1: 33-55.

Berganza, Isabel y MauricioCerna. 2011. Dinámicas migratorias en la frontera Perú-Chile. Arica, Tacna e Iquique. Lima: Fondo Editorial Universidad Antonio Ruíz de Montoya.

Cámara de Representantes de Paraguay. 1960. “Ley No. 624 por la cual se crea, aprueba y ratifica el convenio de concesión de zona franca firmado entre la comision de administración de puerto Presidente Stroessner y Foreign Martkets Trading Corporation”. Justia Paraguay, consultado el 5 de febrero de 2020, https://paraguay.justia.com/nacionales/leyes/ley-624-aug-22-1960/gdoc/

Cardin, Eric. 2012. “Trabalho e práticas de contrabando na fronteira do Brasil com o Paraguai”. Revista Geopolíticas 2: 207-234.

Cardin, Eric. 2014. “La historia de una vida en situación de frontera: migración, superación y trabajo en el ‘circuito sacoleiro’”. Revista de Estudios Sociales 48: 100-109. https://doi.org/10.7440/res48.2014.08

Carrión, Fernando. 2017. “Mercados ilegales: nueva arquitectura institucional y su expresión territorial en Latinoamérica”. En El sistema fronterizo global en América Latina: un estado del arte, editado por BeatrizZepeda, FernandoCarrión y FranciscoEnríquez, 369-408. Quito y San José: FLACSO; IDRC.

Condori Quispe, Olivia. 2014. “Las importaciones de mercaderías desde la zona franca de Iquique (Zofri-Chile) y sus efectos en la economía bolivianas en los periodos 2000-2012”, tesis de pregrado en Economía, Universidad Mayor de San Andrés.

Díaz, Alberto, AlfonsoDíaz y ElíasPizarro. 2010. Arica siglo XX. Historia y sociedad en el extremo norte de Chile. Arica: Ediciones Universidad de Tarapacá.

Dilla, Haroldo y CaminaÁlvarez. 2018. “Arica/Tacna: los circuitos económicos de un complejo urbano transfronterizo”. Diálogo Andino 57: 99-109.

Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC). 2015. “Proyección de la población por sexo y grupos de edad, según áreas urbana y rural, según distrito y según departamento”. DGEEC, consultado el 12 de marzo de 2020, https://www.dgeec.gov.py/default.php?publicacion=2

“Estudio denuncia contrabando a Bolivia”. 2010. La Estrella de Iquique, 16 de junio, https://www.estrellaiquique.cl/prontus4_nots/site/artic/20100616/pags/20100616001011.html

García, Rafael y HéctorOspina. 2017. “Evolución del modelo de zonas francas permanentes en el mundo: con un énfasis en el caso Latinoamericano”. DYNA 202: 221-229.

González, Sergio. 1992. “La Zona Franca de Iquique en perspectiva industrial. Un dilema regional”. EURE 54: 79-90.

González, Sergio. 2009. “El norte grande de Chile: la definición histórica de sus límites, zonas y líneas de fronteras, y la importancia de las ciudades como geosímbolos fronterizos”. Historia Social y de las Mentalidades 2: 12-37.

Granados, Jaime. 2003. Zonas Francas y otros regímenes especiales en un contexto de negociaciones comerciales multilaterales y regionales. Buenos Aires: BID; INTAL.

Grimson, Alejandro. 2005. “Fronteras, Estados e identificaciones en el cono sur”. En Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas, editado por DanielMato, 89-101. Buenos Aires: CLACSO.

Guarnizo, Luis y PatriciaLandolt. 2003. “El estudio del transnacionalismo: peligros latentes y promesas de un campo de investigación emergente”. En La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina, editado por AlejandroPortes, LuisGuarnizo y PatriciaLandolt, 15-44. México: FLACSO.

Guizardi, Menara y AlejandroGarcés. 2013. “Circuitos migrantes: itinerarios y formación de redes migratorias entre Perú, Bolivia, Chile y Argentina en el norte grande chileno”. Papeles de Población 78: 65-110.

Guizardi, Menara, FelipeValdebenito, EleneoraLópez y EstebanNazal. 2015. “Condensaciones en el espacio hiperfronterizo. Apropiaciones migrantes en la frontera Norte de Chile”. En Las fronteras del Transnacionalismo. Límites y desbordes de la experiencia migrante en el centro y norte de Chile, editado por MenaraGuizardi, 224-257. Santiago: Ocho Libros.

Guizardi, Menara, FelipeValdebenito, EleonoraLópez y EstebanNazal. 2019. Des/venturas de la frontera. Una etnografía sobre las mujeres peruanas entre Chile y Perú. Santiago: UAH.

Icarte, Luz, NataliaTorres y RominaRamos. 2018. “La Zona Franca de Iquique y su impacto en el trabajo informal de mujeres migrantes fronterizas”. Polis 51: 63-87. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2018-n51-1350

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2018. “Boletín de empleo trimestral. Edición 242”. INE, consultado el 12 de marzo de 2020, https://geoarchivos.ine.cl/File/pub/poblaci%C3%B3n-y-vivienda-tarapac%C3%A1.pdf

Jiménez, Ricardo. 2018. “Criminalización de la economía informal en las fronteras Sudamericanas. Estudio de caso de la triple frontera del Paraná y la triple frontera central sur andina”, disertación de maestría, Universidad Federal de la Integración Latinoamericana.

Jiménez, Ricardo. 2019. “Comercio informal en ciudades de frontera. Estudio de caso de los feriantes de ropa y calzado en la ciudad de Tacna (Perú)”. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos 19 (1): 13-42. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482019000100013

Leiva, Sandra. 2009. “La subcontratación en la minería en Chile: elementos teóricos para el análisis”. Polis 24: 111-131.

López, Andrea. 2019. “Cuerpo, espacio y género. Las mujeres bagayeras en el límite Aguas Blancas, Argentina-Bermejo, Bolivia”. Estudios Fronterizos 20: 1-17. https://doi.org/10.21670/ref.1905026

Lynn, Josefina. 2008. “La Triple Frontera y la amenaza terrorista: ¿realidad o mito?”. En Seguridad multidimensional en América Latina, editado por Fredy RiveraVélez, 57-80. Quito: FLACSO.

Ministerio de Hacienda. 1969. “DFL que Autoriza la instalación de recintos y almacenes de depósito de mercaderías extranjeras en los departamentos que señala”. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 10 de febrero de 2020, http://bcn.cl/2kxg3

Ministerio de Hacienda. 1975. “Decreto Ley 1055 que autoriza establecimiento de zonas y depósitos francos”. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 10 de febrero de 2020, http://bcn.cl/2kd3s

Molina, Frieda. 1985. “The Social Impacts of the Maquiladora Industry on Mexican Border Towns”. Berkeley Planning Journal 2: 30-40.

Organización Mundial de Aduanas. 2006. “Convenio de Kyoto Revisado (CKR)”. United Nations Economic Commission for Europe, consultado el 12 de marzo de 2020, http://tfig.unece.org/SP/contents/revised-kyoto-convention.htm

Parque Logístico Panamá. 2018. “Panorama de las zonas francas en América Latina”. PLP, consultado el 12 de marzo de 2020, https://info.plp.com.pa/blog/zonas-francas-en-america-latina

Penner, Reinaldo. 1998. Movimiento comercial y financiero de Ciudad del Este. Perspectivas dentro del proceso de integración. Asunción: BID.

Podestá, Juan. 2004. La invención de Tarapacá. Estado y desarrollo regional en Chile. Iquique: Ediciones Campus.

Portes, Alejandro, LuisGuarnizo y PatriciaLandolt. 2003. La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina. México: FLACSO.

Rabossi, Fernando. 2010. “Made in Paraguai. Notas sobre la producción de Ciudad del Este”. Papeles de Trabajo 6: 1-22.

Rabossi, Fernando. 2012. “Ciudad del Este and Brazilian Circuits of Commercial Distribution”. En Globalization from Below: The World’s Other Economy, editado por GordonMathews, GustavoLins y CarlosAlba, 64-78. Londres: Routledge.

Ramos, Alejandro, RominaGayá, RosarioCampos y KathiaMichalczewsky. 2012. “Marcos teóricos para el análisis de las zonas de procesamiento de exportaciones en América Latina y el Caribe. Nota Técnica”. BID, consultado el 20 de enero de 2020, https://publications.iadb.org/es/publicacion/15218/marcos-teoricos-para-el-analisis-de-las-zonas-de-procesamiento-de-exportaciones

Renoldi, Brígida. 2013. “Fronteras que caminan: relaciones de movilidad en un límite trinacional”. Revista Transporte y Territorio 9: 123-140.

Renoldi, Brígida. 2014. “Tus amigos son mis amigos: agentes y Estado en un paso de frontera argentino”. Alteridades 47: 89-100.

Stefoni, Carolina. 2014. “Perspectiva transnacional en los estudios migratorios. Revisión del concepto y nuevos alcances para la investigación”. En Poblaciones en movimiento. Etnificación de la ciudad, redes e integración, editado por WalterImilan, AlejandroGarcés y DaisyMargarit, 41-65. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Transnational Alliance to Combat Illicit Trade (TRACIT). 2018. “El Índice del Entorno Global del Comercio Ilícito. Resultados Generales”. The Economist Group, consultado el 12 de marzo de 2020, http://illicittradeindex.eiu.com/documents/ECO043%20Illicit%20Trade%20WHITEPAPER%20ES%203.pdf

Tapia, Marcela. 2015. “Frontera, movilidad y circulación reciente de peruanos y bolivianos en el norte de Chile”. Estudios Atacameños 50: 195-213.

Tapia, Marcela y Adriana GonzálezGil. 2014. Regiones fronterizas. Migración y los desafíos para los Estados nacionales latinoamericanos. Santiago: RIL Editores.

Tapia, Marcela y FernandaChacón. 2016. “Vínculos transfronterizos: vida, movilidad y comercio en el barrio boliviano de Iquique, Chile”. REMHU 47: 131-152.

Tokman, Víctor. 1987. “El sector informal. Quince años después”. El Trimestre Económico 3: 513-536.

“Vuelos directos a Iquique desde mayo”. 2016. Paraguay.com, 20 de abril, http://www.paraguay.com/turismo/vuelos-directos-a-iquique-desde-mayo-143306.html

Zona Franca Iquique Sociedad Anónima (ZOFRI S. A.). 2017. “Memoria Anual 2017”. ZOFRI, consultado el 2 de febrero de 2020, https://www.zofri.cl/es-cl/Gobierno/Memorias/memoria_2017.pdf

Zona Franca Iquique Sociedad Anónima (ZOFRI S. A.). 2019. “Memoria Anual 2019”. ZOFRI, consultado el 2 de febrero de 2020, https://www.zofri.cl/es-cl/Gobierno/Memorias/Memoria_2019.pdf

Woo, Ofelia. 2004. Abuso y violencia a las mujeres migrantes. Violencia contra la mujer en México. Ciudad de México: UNAM.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.