Resumen
Este artículo propone una aproximación a los significados sociales y morales que adquiere el dinero estatal en los hogares titulares de programas sociales de transferencias monetarias (TM). A partir de un trabajo de campo etnográfico realizado en barrios populares del Municipio de Avellaneda —Provincia de Buenos Aires de la República Argentina—, se realiza una aproximación cualitativa de los presupuestos de diferentes hogares, con el objetivo de demostrar que la expansión y el arraigo de los programas sociales de TM transforma las dinámicas familiares de los sectores populares. En efecto, esta situación genera nuevas relaciones de poder que se movilizan a partir de disputas sobre construcciones sociales del género e interpretaciones intergeneracionales de los significados morales que dicho dinero adquiere.
Citas
Absi, Pascale. 2009. “No hay que mezclar las fortunas. Trabajo, genero e ingresos entre las comerciantes minoristas de Potosí”. Tinkazos 26: 69-90.
Aglietta, Michel y AndréOrlean. 1998. La monnaie souveraine. París: Editions Odile Jacobs.
Blanc, Jerome. 2009. “Usages de l’argent et pratiques monétaires”. En Traité de sociologie économique, editado por PhilippeSteiner y FrancoisVatin, 649-688. París: Presses Universitaries de France.
Bloch, Maurice y JonathanParry, eds. 1989. Money and Morality of Exchange. Cambridge: Cambridge University Press.
Bohannan, Paul. 1967. “The Impact of Money on an African Subsistence Economy”. En Tribal and Peasant Economies. Readings in Economic Anthropology, editado por GeorgeDalton, 123-135. Nueva York: The Natural History Press.
Callon, Michel. 1998. The Law of the Markets. Oxford: Blackwell Publishers.
Dallorso, Nicolás. 2010. “Manzaneras y comadres. Continuidades y transformaciones en las intervenciones gubernamentales: de la protección materno-infantil a las transferencias monetarias condicionadas (Conurbano Bonaerense 2005-2009)”, tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Dalton, George. 1967. “Primitive Money”. En Tribal and Peasant Economies. Readings in Economic Anthropology, editado por GeorgeDalton, 254-281. Nueva York: The Natural History Press.
Dodd, Nigel. 2014. The Social Life of Money.Nueva Jersey: Princeton University Press.
Eger, Talita. 2013. “Dinheiro e moralidade no Bolsa Família: uma perspectiva etnográfica”, disertación de maestría, Universidad Federal de Río Grande del Sur.
Fonseca, Ana. 2004. “Los sistemas de protección social en América Latina: un análisis de las transferencias monetarias condicionadas”. Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe, consultado el 10 de abril de 2020, http://www.oda-alc.org/documentos/1341944469.pdf
Fonseca, Claudia. 2004. Família, Fofoca e Honra: Etnografia de relações de gênero e violência em grupos populares.Porto Alegre: Editora da UFRGS.
Guérin, Isabelle. 2010. “Las mujeres pobres y su dinero: entre la supervivencia cotidiana, la vida privada, las obligaciones familiares y las normas sociales”. La Ventana 4 (32): 7-51.
Guyer, Jane, ed. 1994. Money Matters: Instability, Values and Social Payments in the Modern History of West African Communities.Londres: Elsevier.
Guyer, Jane. 2004. Marginal Gains: Monetary Transactions in Atlantic Africa.Chicago: The University of Chicago Press.
Hornes, Martín. 2017a. “Políticas sociales y significados plurales del dinero: la producción social de las transferencias monetarias”, tesis de doctorado en Sociología, Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín.
Hornes, Martín. 2017b. “Paradojas de la inclusión: categorías técnicas y evaluaciones morales en un programa de transferencias monetarias condicionadas”. Prácticas de Oficio IDES 2 (18): 1-14.
Hornes, Martín. 2019. “Expertos diseñando el dinero: el caso de los programas de transferencias monetarias”. Estudios Sociológicos 38: 141-171. https://doi.org/10.24201/es.2020v38n112.1756
Hornes, Martín y CarolinaMaglioni. 2020. “Accesibilidad y políticas sociales en la Argentina reciente: una interpretación desde los saberes expertos en programas de transferencias monetarias”. Cuadernos de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid 33: 77-98. https://doi.org/10.5209/cuts.62193
Lapavitzas, Costa. 2009. El capitalismo financiarizado. Expansión y crisis. Barcelona: Maia Ediciones.
Muller, Lúcia. 2009. “Então eu fui à luta!: repensando as representações e práticas econômicas de grupos populares a partir de uma trajetória de ascensão social”. Revista Politica & Sociedade 8:145-171.
Muller, Lúcia. y Décio SoaresVicente. 2012. “Vão-se os anéis: uma abordagem antropológica do penhor como instrumento de crédito”. REDD 4: 51-79.
Ossandón, José, ed. 2012. Destapando la caja negra: Sociología de los créditos de consumo en Chile. Santiago de Chile: ICSO Ediciones.
Villarreal, Magdalena. 2010. “Cálculos financieros y fronteras sociales en una economía de deuda y moralla”. Civitas 10 (3): 392-409.
Wilkis, Ariel. 2014. “Sobre el capital moral”. Papeles de Trabajo 8 (13): 164-186.
Wilkis, Ariel. 2015. “Sociología moral del dinero en el mundo popular”. Estudios Sociológicos 33 (99): 553-578. https://doi.org/10.24201/ES.2015V33N99.1388
Wilkis, Ariel. 2017. The Moral Power of Money: Morality and Economy in the Life of the Poor. California: Standford University Press.
Wilkis, Ariel y MartínHornes. 2017. “Negociando la inclusión al mercado de consumo. Los programas de transferencia condicionada de dinero y el orden familiar”. Civitas 17 (1): 61-78.
Zelizer, Viviana. 2009. La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Zelizer, Viviana. 2011. El significado social del dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.