Resumen
Este estudio cualitativo explora la experiencia del trabajo de cuidado en las trayectorias laborales de mujeres chilenas, considerando edad y nivel educacional. Para ello, se entrevistaron cincuenta mujeres profesionales y no-profesionales, entre 24 y 88 años, residentes en Santiago de Chile. Los resultados muestran distintos tipos de cuidado y sus relaciones con las trayectorias laborales, a través de: a) cambios de tipo de trabajo, b) salidas y reingresos, c) retiros permanentes y d) desinterés en la maternidad. Se destaca el rol del cuidado en la vida de las mujeres, que puede generarles satisfacción y culpa. Se concluye que persisten roles tradicionales de género en un sistema cultural que limita la gestión social del cuidado y que deja recaer su responsabilidad sobre las mujeres.
Citas
Abundancia, Rita. 2019. “Carga mental: la tarea invisible de las mujeres de la que nadie habla”. El País, 1 de marzo, https://smoda.elpais.com/feminismo/cargamental-tarea-invisible-recae-sobre-las-mujeres/
Araujo, Kathya. 2017. “Sujeto y neoliberalismo en Chile: rechazos y apegos”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [s. n.]: en línea. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70649
Arias, Karen. 2018. “Carga mental en enfermeros(as) que laboran en diferentes unidades de un hospital”. Revista Cubana de Enfermería 34 (1): en línea.
Ariza, Marina y OrlandinaDe Oliveira. 2005. “Unión conyugal e interrupción de la trayectoria laboral de las trabajadoras urbanas en México”. En Cambio demográfico y social en el México del siglo XX. Una perspectiva de historias de vida, editado por Marie-LaureCoubés, María Eugenia Zavalade Cosío y RenéZenteno, 429-452. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Arriagada, Irma. 2010. “La crisis de cuidado en Chile. Uso del tiempo, cuidados y bienestar”. Revista de Ciencias Sociales 27: 58-67.
Arriagada, Irma y RosalbaTodaro. 2012. Cadenas globales de cuidados: el papel de las migrantes peruanas en la provisión de cuidados en Chile. Santiago: ONU Mujeres.
Avendaño, Cecilia. 2008. “Conciliación trabajo-familia y mujeres. Reflexiones en una perspectiva psicosocial”. En Flexibilidad laboral y subjetividades. Hacia una comprensión psicosocial del empleo contemporáneo, editado por ÁlvaroSoto, 221-235. Santiago: LOM.
Batthyány, Karina. 2004. Cuidado infantil y trabajo. ¿Un desafío exclusivamente femenino? Una mirada desde el género y la ciudadanía social. Montevideo: OIT; CINTERFOR.
Batthyány, Karina. 2008. “Género, cuidados familiares y uso del tiempo. Informe final de investigación”. Academia, consultado el 12 de mayo de 2019, https://www.academia.edu/3033432/Género_cuidados_familiares_y_uso_del_tiempo
Benería, Lourdes. 2008. “Paid and Unpaid Labor: Meanings and Debates”. En Just Methods: An Interdisciplinary Feminist Reader, editado por Alison M.Jaggar, 80-97. Boulder: Paradigm.
BerdahlJennifer L. y Sue H.Moon. 2013. “Workplace Mistreatment of Middle Class Workers Based on Sex, Parenthood, and Caregiving”. Journal of Social Issues 69: 341-366. https://doi.org/10.1111/josi.12018
Bianchi, Suzanne y MelissaMilkie. 2010. “Work and Family Research in the First Decade of the 21st Century”. Journal of Marriage and Family 72 (3): 705-725. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2010.00726.x
Bianchi, Suzanne, LianaSayer, MelissaMilkie y JohnRobinson. 2012. “Housework: Who Did, Does or Will Do It, and How Much Does It Matter?”. Social Forces 91 (1): 55-63. https://doi.org/10.1093/sf/sos120
Blanco, Mercedes y EdithPacheco. 2003. “Trabajo y familia desde el enfoque del curso de vida: dos subcohortes de mujeres mexicanas”. Revista Papeles de Población, Nueva Época 9 (38): 159-193.
Blofield, Merike y JulianaMartínez. 2014. “Trabajo, familia y cambios en la política pública en América Latina: equidad, maternalismo y corresponsabilidad”. Revista CEPAL 114: 107-125.
Borgeaud-Garciandía, Natacha. 2016. “Intimidad, sexualidad, demencias. La relación subjetiva con el trabajo de cuidado en contextos desestabilizantes”. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research 1 (148): 1-27. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.15229
Brieba, Daniel. 2020. “El estallido social en Chile desde el igualitarismo relacional de Elizabeth Anderson”. Revista de Sociología 35 (1): 31-42. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529X.2020.58105
Bustamante Sáenz, María, Aidé MaldonadoMacías, Jorge GarcíaAlcaraz, Juan HernándezArellano, Verónica TrilloMorales y Nora LoretoQuintana. 2016. “Evaluación de carga mental de trabajo en profesionales de enfermería del turno vespertino de un hospital público de Ciudad Juárez, Chihuahua”. Cultura Científica y Tecnológica 56 (12): 208-215.
Carrasco, Cristina. 2012. “El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía”. Cuadernos de Relaciones Laborales 31 (1): 39-56. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41627
Ceballos-Vásquez, Paula, GladysRolo-González, EstefaníaHérnandez-Fernaud, DoloresDíaz-Cabrera, TatianaParavic-Klijn y MónicaBurgos-Moreno. 2015. “Factores psicosociales y carga mental de trabajo: una realidad percibida por enfermeras/os en Unidades Críticas”. Revista Latino-Americana de Enfermagem 23 (2): 315-322. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0044.2557
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CEPAL-CELADE). 2013. “Indicadores del proceso de envejecimiento de la población estimados y proyectados período 1950-2100”. CEPAL, consultado el 23 de junio de 2019, https://www.cepal.org/celade/proyecciones/basedatos_BD.htm
Colegio Médicode Chile. 2020. “Mujeres en la pandemia: más exposición a pacientes Covid19, mayores efectos en salud mental y menor consulta médica por sospecha de contagio”. Colegio Médico de Chile, consultado el 31 de julio de 2020, http://www.colegiomedico.cl/mujeres-son-mas-afectadas-por-la-pandemia-masexposicion-a-pacientes-covid19-mayores-efectosen-salud-mental-y-menor-consulta-medica-porsospecha-de-contagio/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2020. “La economía del cuidado como acelerador del cambio estructural con igualdad”. Observatorio de Igualdad de Género de América y el Caribe, consultado el 6 de marzo de 2020, https://oig.cepal.org/sites/default/files/no30_esp_-_economia_del_cuidado.pdf
ComunidadMujer. 2016. “Informe GET 2016. Género, educación y trabajo: la brecha persistente. Primer estudio sobre la desigualdad de género en el ciclo de la vida. Una revisión de los últimos 25 años”. ComunidadMujer, consultado el 30 de mayo de 2019, http://informeget.cl//wp-content/uploads/2016/08/Informe-GET-Final.pdf
ComunidadMujer. 2018. “Informe GET 2018. Género, educación y trabajo: avances, contrastes y retos de tres generaciones”. ComunidadMujer, consultado el 30 de mayo de 2019, http://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/wp-content/uploads/2018/10/INFORME-GET-2018_Tres-Generaciones.pdf
ComunidadMujer. 2020. “¿Cuánto aportamos al PIB? Primer estudio nacional de valoración económica del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado en Chile”. ComunidadMujer, consultado el 23 de marzo de 2020, http://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/2020/03/cuanto-aportamos-al-pib-primer-estudio-nacional-de-valoracion-economica-del-trabajo-domestico-y-de-cuidado-no-remunerado-en-chile/
Craig, Lyn y KillianMullan. 2011. “How Mothers and Fathers Share Childcare: A Cross-national Time-use Comparison”. American Sociological Review 76 (6): 834-861. https://doi.org/10.1177/0003122411427673
CuddyAmy, SusanFiske y PeterGlick. 2004. “When Professionals Become Mothers, Warmth Doesn’t Cut the Ice”. Journal of Social Issues 60: 701-718. http://dx.doi.org/10.1111/j.0022-4537.2004.00381.x
Cutuli, Romina Denisse. 2014. “El debate sobre ‘el fin del trabajo’. Una relectura en clave de género”. Revista de Trabajo Social-FCH-UNCPBA 7 (11): 54-75.
Durán, María Ángeles. 2011. “El trabajo del cuidado en el marco macroeconómico”. En El trabajo del cuidado en América Latina y España, editado por María ÁngelesDurán, 11-32. Madrid: Fundación Carolina CeALCI.
Elder, Glen H. 1991. “Lives and Social Change”. En Theoretical Advances in Life Course Research. Status Passages and the Life Course, editado por Walter R.Heinz, 58-86. Weinheim: Deutscher Studien Verlag.
Elder, Glen H. 2002. “Historical Times and Lives: A Journey through Time and Space”. En Looking at Lives: American Longitudinal Studies of the 20th Century, editado por ErinPhelps, Frank F.Furstenberg y AnneColby, 194-218. Nueva York: Russell Sage.
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Encuesta CASEN). 2015. “Equidad de género. Síntesis de resultados”. Ministerio de Desarrollo Social, consultado el 23 de junio de 2019, http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Resultados_equidad_genero.pdf
Encuesta Nacional del Uso de Tiempo (ENUT). 2015. “Encuesta Nacional Sobre el Uso del Tiempo. Documento de Principales Resultados”. INE, consultado el 18 de mayo de 2019, https://www.ine.cl/estadisticas/menu-sociales/enut
England, Paula. 2005. “Emerging Theories of Care Work”. Annual Review of Sociology 31 (1): 381-399. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.31041304.122317
England, Paula, MichelleBudig y NancyFolbre. 2002. “Wages of Virtue: The Relative Pay of Care Work”. Social Problems 49 (4): 455-473. https://doi.org/10.1525/sp.2002.49.4.455
Esquivel, Valeria. 2011. “La economía del cuidado en América Latina. Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda”. GEM-LAC, consultado el 30 de enero de 2016, http://www.gemlac.org/attachments/article/325/Atando_Cabos.pdf
FernándezLorca, MaríaBeatriz y SuiLan Lay. 2018. “Multiple Roles and Subjective Well-being of Middle-aged Women Who Are Caregivers of Elderly People in Chile”. Journal of Women Aging 32 (2): 149-167. https://doi.org/10.1080/08952841.2018.1537690
Folbre, Nancy. 1995. “Holding Hands at Midnight: The Paradox of Caring Labor”. Feminist Economics 1 (1): 73-92. https://doi.org/10.1080/714042215
Folbre, Nancy. 2006. “Gender, Empowerment, and the Care Economy”. Journal of Human Development 7 (2): 183-199. https://doi.org/10.1080/14649880600768512
Folbre, Nancy. 2018. “The Care Penalty and Gender Inequality”. En The Oxford Handbook of Women and the Economy, editado por Susan L.Averett, Laura M.Argys y Saul D.Hoffman, 749-766. Nueva York: Oxford University Press.
Gaba, Mariana R. e IreneSalvo Agoglia. 2016. “Corresponsabilidad en el cuidado infantil y conciliación con la trayectoria laboral: Significaciones y prácticas de varones argentinos”. Psicoperspectivas 15 (3): 23-33. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-749
García Rodríguez, María I. y EduardoMoyano Estrada. 2011. “Diferencias autonómicas en los sistemas de cuidado en España: el caso de Andalucía”. En El trabajo del cuidado en América Latina y España, editado por María ÁngelesDurán Madrid, 47-73. Madrid: Fundación Carolina CeALCI.
Glaser, Barney y AnselmStrauss. 1998. Grounded Theory: Strategies Qualitativer Forschung. Berna: Huber.
Glaser, Barney y JudithHolton. 2004. “Remodeling Grounded Theory”. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research 5 (2): en línea. http://dx.doi.org/10.17169/fqs-5.2.607
Glucksmann, Miriam.1995. “Why ‘Work’? Gender and the “Total Social Organisation of Labour”. Gender, Work & Organization 2 (2): 63-75. https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.1995.tb00028.x
Gómez-Urrutia, Verónica y AndrésJiménez-Figueroa. 2015. “El conflicto trabajo-familia ante los derechos al cuidado de niños y niñas”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 13 (1): 137-150. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1317190814
Gómez-Urrutia, Verónica y AndrésJiménez-Figueroa. 2019. “Género y trabajo: hacia una agenda nacional de equilibrio trabajo-familia en Chile”. Convergencia 20 (79): 1-24. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v0i79.10911
González, Rodrigo. 2017. “Segregación educativa en el sistema chileno desde una perspectiva comparada”. Centro de Estudios del Ministerio de Educación, consultado el 3 de agosto de 2020, https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2018/03/Cap%C3%ADtulo_-Segregación-Educativa-en-el-Sistema-Chileno-desde-una-perspectiva-comparada.pdf
Gonzálvez Torralbo, Herminia. 2018. “Género, cuidados y vejez. Mujeres ‘en el medio’ del trabajo remunerado y del trabajo de cuidado en Santiago de Chile”. Revista Prisma Social (21): 194-218.
Guzmán, Virginia y AmaliaMauro. 2001. “Cambios generacionales en las trayectorias laborales de las mujeres”. Proposiciones 32: 190-208.
Haines, Victor, JaunathanBilodeau, AndréeDemers, AlainMarchand, NancyBeauregard, PierreDurand y Marie-EveBlanc. 2018. “Sex, Gender Dynamics, Differential Exposure, and Work-Family Conflict”. Journal of Family Issues 40 (2): 215-239. https://doi.org/10.1177/0192513X18806945
Han, Clara. 2012. Life in Debt: Times of Care and Violence in Neoliberal Chile. Berkeley: University of California Press.
Hochschild, Arlie. 1990. The Second Shift. Londres: Penguin Books.
Hochschild, Arlie. 2003. “Travail émotionnel, règles de sentiments et structure sociale”. Travailler 9: 19-49. https://doi.org/10.3917/trav.009.0019
Hochschild, Arlie. 2008. La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo.Buenos Aires: Katz Editores.
Hochschild, Arlie y AnneMachung. 2012. The Second Shift. Working Families and the Revolution at Home.Londres: Penguin Books.
Ilic, Valentina y ValentinaMarchant. 2018. “Maternidad tardía: ¿una decisión? Una lectura de las claves teóricas para la comprensión de la construcción biográfica de la maternidad actual”. En Familia(s), Mujer(es) y Trabajo(s): un debate internacional, compilado por AnaCárdenas y AnaMaría Yévenes, 251-297. Buenos Aires: Teseo.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2018a. “Estimaciones y proyecciones de la población de Chile 1992-2050. Total país. Metodología y principales resultados”. INE, consultado el 20 de septiembre de 2019, https://www.censo2017.cl/descargas/proyecciones/metodologia-estimaciones-y-proyecciones-de-poblacion-chile-1992-2050.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2018b. “Síntesis de resultados. CENSO 2017”. INE, consultado el 4 de agosto de 2020, https://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2020a. “Boletín estadístico. Empleo Trimestral Edición n° 260”. INE, consultado el 4 de agosto de 2020, https://www.ine.cl/docs/default-source/ocupacion-y-desocupacion/boletines/2020/pa%C3%ADs/bolet%C3%ADn-empleo-nacional-trimestre-móvil-marzo-abril-mayo-2020.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2020b. “Género e ingresos Chile”. INE, consultado el 4 de agosto de 2020, https://www.ine.cl/docs/default-source/genero/infograf%C3%ADas/infograf%C3%ADas2/infograf%C3%ADa-género-e-ingresos-(esi)-2020.pdf?sfvrsn=7737f39f_3
Jara, Lilia. 2011. “Trabajo no remunerado y desigualdades de género. La importancia de hacer visible el cuidado y la producción de servicios de salud en los hogares”. En El trabajo del cuidado en América Latina y España, editado por MaríaÁngeles Durán, 105-113. Madrid: Fundación Carolina CeALCI.
Krause, Marianne. 1995. “La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos”. Revista Temas de Educación 7: 19-39.
Lachance-Grzela, Mylène y GenevièveBouchard. 2010. “Why Do Women Do the Lion’s Share of Housework? A Decade of Research”. Sex Roles 63 (11-12): 767-780. https://doi.org/10.1007/s11199-010-9797-z
Madero-Cabib, Ignacio, RosarioUndurraga y CristiánValenzuela. 2019. “How Have Women’s Employment Patterns During Young Adulthood Changed in Chile? A Cohort Study”. Longitudinal and Life Course Studies 10 (3): 375-397. https://doi.org/10.1332/175795919X15628474680736
Marco, Flavia y CorinaRodríguez. 2010. “Pasos hacia un marco conceptual sobre el cuidado”. En El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo, editado por SoniaMontaño y CoralCalderón, 93-113. Santiago: CEPAL.
Mauro, Amalia y SoniaYañez. 2005. “Trayectorias laborales y previsión social en Chile en un contexto de flexibilidad. Resultados de una investigación longitudinal”. Centro de Estudios de la Mujer, consultado el 3 de septiembre de 2019, http://www.cem.cl/pdf/cuaderno1.pdf
Mayol, Alberto. 2019. Big Bang. Estallido social 2019. Modelo derrumbado, sociedad rota, política inútil. Santiago: Catalonia.
Micropolíticas del Cuidado. 2020. “Estudio Cuidar. Estudio sobre tiempos, formas y espacios de cuidado en casa durante la pandemia”. Micropolíticas del Cuidado, consultado el 31 de julio de 2020, www.micropoliticasdelcuidado.cl/estudios
Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2018. “El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente. Resumen ejecutivo”. International Labour Organization, consultado el 5 de septiembre de 2019, https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_633168.pdf
Palma, Julieta y JacquelineScott. 2020. “The Implications of Changing Living Arrangements for Intergenerational Relations in Chile”. Contemporary Social Science 15 (3): 392-405. https://doi.org/10.1080/21582041.2018.1460487
Poblete, Patricio y DayanaSánchez. 2020. “Covid-19 borra 10 años de avance de inserción laboral femenina y amenaza con ir por más”. La Tercera, 5 de junio, https://www.latercera.com/pulso/noticia/covid-borra-10-anos-de-avance-de-insercion-laboral-femenina-y-amenaza-con-ir-por-mas/PPUADKWPCJEQBLC3IC4I7CR7WY/
Pontificia Universidad Católica de Chile. 2020. “Violencia de género: la pandemia que viven las mujeres en cuarentena”. Pontificia Universidad Católica de Chile, consultado el 30 de junio de 2020, https://www.uc.cl/noticias/violencia-de-genero-la-pandemia-que-vivenlas-mujeres-en-cuarentena/
Rasse Figueroa, Alejandra. 2016. “Segregación residencial socioeconómica y desigualdad en las ciudades chilenas”. PNUD, consultado el 3 de agosto de 2020, https://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/poverty/documentos_de_trabajo/segregacion-residencial-socioeconomica-y-desigualdad-en-las-ciud.html
Razavi, Shahra. 2007. “The Political and Social Economy of Care in a Development Context Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options”. UNRISD, consultado el 7 de agosto de 2019. http://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(httpAuxPages)/2DBE6A93350A7783C12573240036D5A0/$file/Razavi-paper.pdf
Razavi, Shahra y SilkeStaab. 2011. “Mucho trabajo y poco salario. Perspectiva internacional de los trabajadores del cuidado”. Revista Internacional del Trabajo 129 (4): 449-467. https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2010.00095.x
Richards, Patricia. 2013. Race and the Chilean Miracle: Neoliberalism, Democracy, and Indigenous Rights. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Riquelme, Verónica. 2011. “¿La maternidad castigada? Discriminación y malos tratos”. Dirección del Trabajo, consultado el 7 de agosto de 2019, http://www.dt.gob.cl/portal/1629/w3-article-103042.html
Salvo Agoglia, Irene y HerminiaGonzálvez Torralbo. 2015. “Monoparentalidades electivas en Chile: emergencias, tensiones y perspectivas”. Psicoperspectivas 14 (2): 40-50. http://dx.doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE2-FULLTEXT-541
Setién, María Luisa y ElaineAcosta. 2010. “La gestión de la crisis de los cuidados y su relación con la feminización de las migraciones. Análisis comparativo de los modelos de España y Chile”. Alternativas 17: 63-82. http://dx.doi.org/10.14198/ALTERN2010.17.4
Slachevsky, Andrea, MariluBudinich, ClaudiaMiranda-Castillo, JavierNúñez-Huasal, JaimeSilva, CarlosMuñoz-Neira, SergioGloger, OscarJiménez, BernardoMartorell y CarolinaDelgado. 2013. “The CUIDEME Study: Determinants of Burden in Chilean Primary Caregivers of Patients with Dementia”. Journal of Alzheimer’s Disease 35 (2): 297-306. http://dx.doi.org/10.3233/jad-122086
Stuven, Ana María. 2018. “A 20 años de la ley que terminó con los niños ilegítimos en Chile”. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales-UDP, consultado el 3 de agosto de 2020, https://www.icso.cl/columnas/a-20-anos-de-la-ley-que-termino-con-los-ninos-ilegitimos-en-chile/
Undurraga, Rosario. 2012. “Interviewing Women in Latin America: Some Reflections on Feminist Research Practice”. Equality, Diversity and Inclusion: An International Journal 31 (5/6): 418-434. https://doi.org/10.1108/02610151211235442
Undurraga, Rosario. 2013. “Mujer y trabajo en Chile. ¿Qué dicen las mujeres sobre su participación en el mercado laboral?”. En Desigualdad en Chile: la continua relevancia del género, editado por ClaudiaMora, 113-141. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Undurraga, Rosario. 2018. “Me preguntaron: ¿quieres tener hijos pronto? Género y selección de personal en Chile”. En Familia(s), Mujer(es) y Trabajo(s): un debate internacional, compilado por AnaCárdenas y AnaMaría Yévenes, 123-161. Buenos Aires: Teseo.
Undurraga, Rosario. 2019a. “Who Will Get the Job? Hiring Practices and Inequalities in the Chilean Labour Market”. Bulletin of Latin American Research 38 (5): 575-590. https://doi.org/10.1111/blar.12888
Undurraga, Rosario. 2019b. “Desigualdades en el trabajo: inequidades en la vejez”. Género y Políticas Públicas: Una mirada necesaria de la vejez, 47-56. Santiago: Universidad de Chile.
Undurraga, Rosario y EmmanuelleBarozet. 2015. “Pratiques de recrutement et formes de discrimination des femmes diplômées – le cas du Chili”. L’Ordinaire des Amériques 219: [s. p.]. https://doi.org/10.4000/orda.2357
Undurraga, Rosario y JavieraBecker. 2019. “Mujeres trabajadoras jóvenes y pensiones en Chile”. Psicoperspectivas 18 (3): [s. p.]. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue3-fulltext-1658
Undurraga, Rosario y NataliaLópez Hornickel. 2020. “Trayectorias laborales de mujeres y violencia en el trabajo: Una cuestión de género”. Revista Psykhe 29 (2): 1-14. https://doi.org/10.7764/psykhe.29.2.1494
Undurraga, Tomás. 2014. Divergencias: trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile.Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.
Vega Solís, Cristina. 2019. “Reproducción social y cuidados en la reinvención de lo común. Aportes conceptuales y analíticos desde los feminismos”. Revista de Estudios Sociales 70: 49-63. https://doi.org/10.7440/res70.2019.05
Williams, Joan C., Jennifer L.Berdahl y Joseph A.Vandello. 2016. “Beyond Work-Life ‘Integration’”. Annual Review of Psychology 67: 515-539. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-122414-033710
Yopo Díaz, Martina. 2016. “El tiempo de las mujeres en Chile: repensar la agencia”. Revista de Estudios Sociales 57: 100-109. https://doi.org/10.7440/res57.2016.08
Zibecchi, Carla. 2014. “Trayectorias de mujeres y trabajo de cuidado en el ámbito comunitario: algunas claves para su estudio”. La Ventana 5 (39): 97-139. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362014000100006

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.