La “arqueología” de la sustentabilidad en la concepción del patrimonio cultural
PDF
HTML

Palabras clave

ICOMOS
ODS
patrimonio cultural
sustentabilidade
UNESCO

Categorías

Cómo citar

Cantar, N. M., Endere, M. L., & Zulaica, M. L. (2021). La “arqueología” de la sustentabilidad en la concepción del patrimonio cultural. Revista De Estudios Sociales, 1(75), 71–86. https://doi.org/10.7440/res75.2021.07

Resumen

La incorporación del discurso de la sustentabilidad en el campo del patrimonio cultural ha marcado la agenda de organismos internacionales en los últimos años. Sin embargo, la vinculación entre sustentabilidad y patrimonio ha ido pasando por diferentes etapas que dan cuenta de la evolución de ambos conceptos, permeados por las preocupaciones vinculadas con el ambiente y el desarrollo económico y social. A través del análisis de los documentos elaborados por UNESCO e ICOMOS, fue posible identificar seis etapas entre 1960 y la actualidad, que culminan con la incorporación de la cultura y el patrimonio en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. La aplicación de nuevos modelos de gestión patrimonial sugeridos en los documentos analizados es difícil de contrastar en la práctica. Sin embargo, su implementación constituye un verdadero desafío para la agenda del patrimonio con vistas a alinearse con los ODS.

https://doi.org/10.7440/res75.2021.07
PDF
HTML

Citas

Adams, William Mark. 1990. Green Development: Environment and Sustainability in a Developing World. Londres: Routledge.

Arboit, Mariela Edith y Carlos deRosa. 2014. “Alcanzar la sostenibilidad ambiental, global y local del hábitat humano: el imperativo fundamental en el siglo XXI. Primera parte”. Cuaderno Urbano 16 (16): 157-184. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1616273

Brisson, María Eugenia, Soledad GarcíaGómez y Luis DiPrieto. 2014. La cumbre del milenio y los compromisos internacionales. Buenos Aires: PNUD.

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). 2018. La cultura en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: guía práctica para la acción local. Barcelona: CGLU.

Elia, Ricardo. 2014. “International Conventions Pertaining to Heritage Policy: Introduction. Encyclopedia of Global Archaeology”. En Section: Legislation, editado por ClaireSmith, 3954-3961. Nueva York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0465-2_1218

Estenssoro, Fernando. 2015. “El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en América Latina”. UNIVERSUM 30 (1): 81-99. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762015000100006

Foladori, Guillermo. 2002. “Avances y límites de la sustentabilidad social”. Economía, Sociedad y Territorio III (12): 621-637. https://doi.org/10.22136/est002002339

Gallopín, Gilberto. 2003. Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico.Santiago: CEPAL.

García, Daniela y GuillermoPriotto. 2008. Módulo 2: La sustentabilidad como discurso ideológico. Buenos Aires: Programa de Estrategia Nacional de Educación Ambiental, SAySD.

Gómez-Heras, José María. 1997. Ética del medio ambiente. Madrid: Tecnos.

Grinberg, Miguel. 1999. Ecofalacias. De cómo las multinacionales se apoderan del discurso del ambiente. Buenos Aires: Galerna.

Gudynas, Eduardo. 2011. “Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo”. América Latina en Movimiento 462: 1-20.

Guimarães, Roberto. 1992. “El discreto encanto de la cumbre de la tierra. Evaluación impresionista de Río 92”. Nueva Sociedad 122: 86-103.

Guimarães, Roberto. 2003. Tierra de sombras: desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo territorial y local ante la globalización corporativa. Santiago: CEPAL.

Herzer, Hilda. 1977. “La relación entre el hombre y los recursos naturales. Algunas consideraciones teóricas acerca del medio ambiente en América Latina”. Nueva Sociedad 31-32: 206-220.

International Council of Monuments and Sites (ICOMOS). 1964. “Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios (Carta de Venecia)”. ICOMOS, consultado el 10 de septiembre de 2020, https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf

International Council of Monuments and Sites (ICOMOS). 1987. “Carta internacional para la conservación de ciudades históricas y áreas urbanas históricas”. ICOMOS, consultado el 23 de mayo de 2019, https://www.icomos.org/charters/towns_sp.pdf

International Council of Monuments and Sites (ICOMOS). 1990. “Carta Internacional para la gestión del patrimonio arqueológico”. ICOMOS, consultado el 26 de agosto de 2020, https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/arch_sp.pdf

International Council of Monuments and Sites. (ICOMOS). 1999 [1979]. “Carta de Burra (Carta del ICOMOS Australia para sitios de significación cultural)”. ICOMOS, consultado el 23 de mayo de 2019, https://www.icomos.org/charters/burra1999_spa.pdf

International Council of Monuments and Sites (ICOMOS). 1999a. “Carta internacional sobre turismo cultural. La gestión del turismo en los sitios con patrimonio significativo”. ICOMOS, consultado el 23 de mayo de 2019, https://www.icomos.org/charters/tourism_sp.pdf

International Council of Monuments and Sites (ICOMOS). 1999b. “Carta del Patrimonio Vernáculo Construido”. ICOMOS, consultado del 23 de mayo de 2019, https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/vernacular_sp.pdf

International Council of Monuments and Sites (ICOMOS). 2003. “Declaración de Kimberley sobre el patrimonio intangible de sitios y monumentos”. Zhejiang Gongshang University, consultado el 23 de mayo de 2019, http://orcp.hustoj.com/declaration-of-the-kimberley-workshop-on-the-intangible-heritage-of-monuments-and-sites-2003/

International Council of Monuments and Sites (ICOMOS). 2005. “Declaración de Xi’an sobre la conservación del entorno de las estructuras, sitios y áreas patrimoniales”. ICOMOS, consultado el 23 de mayo de 2019, https://www.icomos.org/xian2005/xian-declaration-sp.pdf

International Council of Monuments and Sites (ICOMOS). 2008a. “Carta de itinerarios culturales”. ICOMOS, consultado el 23 de mayo de 2019, https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/culturalroutes_sp.pdf

International Council of Monuments and Sites (ICOMOS). 2008b. “Carta ICOMOS para interpretación y presentación de sitios de patrimonio cultural”. ICOMOS, consultado el 23 de mayo de 2019, https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/interpretation_sp.pdf

International Council of Monuments and Sites (ICOMOS). 2008c. “Declaración de Quebec sobre la preservación del espíritu del lugar”. ICOMOS, consultado el 23 de mayo de 2019, https://icomos.es/wp-content/uploads/2020/01/13.DECLARACI%C3%93N-DE-QUEBEC.pdf

International Council of Monuments and Sites (ICOMOS). 2011a. “The Paris Declaration on Heritage as a Driver of Development”. ICOMOS Costa Rica, consultado el 23 de mayo de 2019, http://www.icomoscr.org/doc/teoria/DOC.2011.declaracion.paris.patrimonio.motor.desarrollo.pdf

International Council of Monuments and Sites (ICOMOS). 2011b. “Principios de La Valeta para la salvaguardia y gestión de las poblaciones y áreas urbanas históricas”. Direção-Geral do Património Cultural, consultado el 23 de mayo de 2019, http://www.patrimoniocultural.gov.pt/static/data/cartas_e_convencoes_internacionais/civvih_principios_de_la_valeta.pdf

International Council of Monuments and Sites (ICOMOS). 2014a. “The Florence Declaration on Heritage and Landscape as Human Values”. ICOMOS, consultado el 26 de agosto de 2020, https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Secretariat/2015/GA_2014_results/GA2014_Symposium_Florence Declaration_EN_final_20150318.pdf

International Council of Monuments and Sites (ICOMOS). 2014b. “Nara + 20: On Heritage Practices, Cultural Values, and the Concept of Authenticity”. Japan ICOMOS, consultado el 24 de Agosto de 2020, http://www.japan-icomos.org/pdf/nara20_final_eng.pdf

International Council of Monuments and Sites (ICOMOS). 2019. “Informe Anual 2019”. ICOMOS, consultado el 27 de agosto de 2020, https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Secretariat/Annual_Reports/2019/RA_ICOMOS-2019_ESP_bd.pdf

Larsen, Knut, ed. 1995. Nara Conference on Authenticity in Relation to the World Heritage Convention: Proceedings. Nara, Japan, 1-6 November, 1994. Tokio: UNESCO; ICCROM; ICOMOS.

Leff, Enrique. 2000. “Tiempo de Sustentabilidad”. Ambiente & Sociedade III (6-7): 5-13. https://doi.org/10.1590/S1414-753X2000000100001

Levrand, Norma. 2016. “La regulación del patrimonio cultural en Argentina. Dominio, competencias y significaciones”, tesis doctoral, Universidad Nacional del Litoral.

Matteucci, Silvia. 1998. “La creciente importancia de los estudios del medio ambiente”. En Sistemas ambientales complejos: herramientas de análisis espacial, compilado por SilviaMatteucci y GustavoBuzai, 19-30. Buenos Aires: Editorial Eudeba.

Naciones Unidas. 1993. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992. Nueva York: Naciones Unidas.

Naciones Unidas. 2002. Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo (Sudáfrica), 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002. Nueva York: Naciones Unidas.

Naciones Unidas. 2015. Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización. Nueva York: Naciones Unidas.

Naciones Unidas. 2017. Nueva Agenda Urbana. Quito: Hábitat III; Naciones Unidas.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1997. Declaración de Berlín. Conferencia Internacional de Ministros del Ambiente sobre Biodiversidad y Turismo. Berlín: PNUMA.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 1972. “Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural”. World Heritage Convention, consultado el 26 de agosto de 2020, https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 1976. “Recomendación relativa a la Salvaguardia de los Conjuntos Históricos o Tradicionales y su Función en la Vida Contemporánea”. UNESCO, consultado el 23 de mayo de 2019, http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13133&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2003. “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”. UNESCO, consultado el 23 de mayo de 2019, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132540_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2005. “Textos fundamentales de la Convención de 2005 sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales”. UNESCO, consultado el 26 de agosto de 2020, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000225383_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2011. “Recomendación sobre paisaje urbano histórico, con inclusión de un glosario de definiciones”. UNESCO, consultado el 23 de mayo de 2019, http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=48857&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2012. “World Heritage Convention’s 40th Anniversary Celebration Concludes and Launches Kyoto Vision”. UNESCO, consultado el 8 de noviembre de 2019, https://whc.unesco.org/en/news/953

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2013. “Declaración de Hangzhou. Situar la cultura en el centro de las políticas de desarrollo sostenible”. UNESCO, consultado el 23 de mayo de 2019, http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/final_hangzhou_declaration_spanish.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2014. Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Manual Metodológico. París: UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2016. “Cultura: futuro urbano. Informe sobre la cultura para el desarrollo urbano sostenible”. UNESCO, consultado el 27 de agosto de 2020, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000248920

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2018. La cultura para la Agenda 2030. París: UNESCO.

Organización Mundial del Turismo (OMT). 1996. Agenda XXI para la Industria de Viajes y Turismo: hacia un Desarrollo Sostenible. Madrid: OMT; WTTC; Consejo de la Tierra.

Organización Mundial del Turismo (OMT). 1999. Código Ético Mundial para el Turismo. Madrid: OMT.

Pierri, Naína. 2005. “Historia del concepto de desarrollo sustentable”. En ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable, editado por Guillermo Foladori y Naína Pierri, 27-80. México: Universidad Autónoma de Zacatecas-Porrúa.

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat). 2012. Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe. Rumbo a una nueva transición urbana. Río de Janeiro: ONU-Hábitat.

Riechmann, Jorge. 1995. “Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación”. En De la economía a la ecología, editado por JorgeRiechmann, 11-78. Madrid: Editorial Trotta; Fundación 1º de Mayo.

Rivera-Hernández, Jaime Ernesto, Napoleón VicenteBlanco Orozco, GracielaAlcántara-Salinas, Eric PascalHoubron y Juan AntonioPérez-Sato. 2017. “¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto”. Posgrado y Sociedad 15 (1): 57-67. https://doi.org/10.22458/rpys.v15i1.1825

Sachs, Ignacy. 1981. “Ecodesarrollo: concepto, aplicación, beneficios y riesgos”. Agricultura y Sociedad 18: 9-32.

Sánchez, Lorena Marina y LauraZulaica. 2015. “Indicadores de sustentabilidad patrimonial: el desafío”. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional sobre Documentación, Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.

Sánchez, Vicente, HéctorSejenovich, FranciscoSzekely y JaimeHurtubia. 1978. “Hacia una conceptualización del ecodesarrollo”. Cuadernos del CIFCA 9: 12-33.

Santos, Milton. 1996. Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Editorial Oikos-Tau.

Saura Calixto, Pilar y María ÁngelesHernández Prados. 2008. “La evolución del concepto de sostenibilidad y su incidencia en la educación ambiental”. Teoría de la Educación 20: 179-204. http://dx.doi.org/10.14201/989

Tomadoni, Claudia. 2007. “A propósito de las nociones de espacio y territorio”. Cuadernos de Geografía 10 (4): 53-66.

Tran, Liem. 2016. “An Interactive Method to Select a Set of Sustainable Urban Development Indicators”. Ecological Indicators 61: 418-427. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2015.09.043

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 1980. Estrategia Mundial para la Conservación. La conservación de los recursos vivos para el logro de un desarrollo sostenido.Gland: UICN; PNUMA; WWF.

World Commission on Environment and Development (WCED). 1987. Our Common Future. The World Commission on Environment and Development. Oxford: Oxford University Press.

Wood, Sylvia, SarahJones, JustinJohnson, KateBrauman, RebecaChaplin-Kramer y WeiZhang. 2018. “Distilling the Role of Ecosystem Services in the Sustainable Development Goals”. Ecosystem Services 29: 70-82. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2017.10.010

Zulaica, Laura. 2019. “Presentación dossier: Transformaciones territoriales y sustentabilidad de nuestras ciudades: problemas actuales y desafíos futuros”. Revista de Estudios Marítimos y Sociales 14: 3-11.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.