Resumen
El artículo analiza las migraciones humanas tomando como referencia el desplazamiento forzado como concepto que mejor define lo que ha estado sucediendo en Honduras en los últimos años. Para ello, se profundiza en el caso del despojo al que se han visto sometidas las comunidades garífunas residentes en la zona atlántica de Honduras para el desarrollo de proyectos turísticos. Se analizan los objetivos, estrategias e impactos del despojo y, a través del caso de la comunidad de Guadalupe, se ejemplifican dichas prácticas y se examinan los mecanismos de resistencia que se han desarrollado. A partir de una investigación con base comunitaria, se examinan diversas tipologías de despojo que tienen en común el uso de instrumentos legislativos acompañados de prácticas tendentes a la ruptura del tejido social y a la instauración de un ambiente de miedo y desconfianza entre la población local. Con respecto a las formas de resistencia se destacan las conexiones de las comunidades locales con organizaciones nacionales e internacionales —aprovechando el transnacionalismo—, el uso de las redes sociales, las prácticas de reapropiación de las tierras y tácticas psicojurídicas.
Citas
Agudelo, Carlos. 2013. “Movilidades y resistencias de los caribes negros. Pasado y presente de los garífuna”. Revista CS 12: 189-225.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). 1998. “Principios rectores de dos desplazamientos internos. Resolución E/CN.4/1998/53/Add.2”. Acnur. Consultado el 22 de julio de 2020. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0022.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2001/0022
Bello, Martha Nubia, ElenaMartín y FernandoJiovani Arias, eds. 2000. Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Beristain, Carlos. 2007. Perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Bilbao: Hegoa; Universidad del País Vasco.
Betts, Alexander, LouiseBloom, JosiahKaplan y NaohikoOmata. 2017. Refugee Economies: Forced Displacement and Development. Oxford: Oxford University Press.
Brondo, Keri Vacanti. 2008. “La pérdida de la tierra y el activismo de las mujeres garífunas en la costa norte de Honduras”. Journal of International Women’s Studies 9 (3): 372-394.
Castles, Stephen. 2003. “Towards a Sociology of Forced Migration and Social Transformation”. Sociology 77 (1): 13-24.
Celis, Raquel y XabierAierdi. 2015. ¿Migración o desplazamiento forzado? Las causas de los movimientos de población a debate. Bilbao: Universidad de Deusto.
Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial. 2015. “Estrategias de represión y control social del Estado ecuatoriano. Informe psicosocial en el caso Yasunidos”. Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial. Consultado el 22 de julio de 2020. https://psicosocialecuador.org/investigaciones/yasunidos/
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 2015 “Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo”. OAS. Consultado el 22 de julio de 2020. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/IndustriasExtractivas2016.pdf
Congreso Nacional de Honduras. 1992. “Decreto 31/92. Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola”. Tegucigalpa, Honduras. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/hon5176.pdf
Cortés, Rosalvina. 2008. “Economías de guerra e inversión multinacional”. Diálogos de Saberes 29: 157-172.
Edelman, Marc y AndrésLeón. 2014. “Ciclos de acaparamiento de tierras en Centroamérica: un argumento a favor de historizar y un estudio de caso sobre el Bajo Aguán, Honduras”. Anuario de Estudios Centroamericanos 40: 195-228.
Egea, Carmen y JavierIván Soledad. 2011. “Los desplazados ambientales, más allá del cambio climático. Un debate abierto”. Cuadernos Geográficos 49: 201-215.
Feldman-Bianco, Bela. 2015. “Desarrollos de la perspectiva transnacional: migración, ciudad y economía política”. Alteridades 25 (50): 13-26.
Freddi, Andrea, AlejandraCarreño y LeopoldoMartínez. 2020. “Concretos deseos de (in)movilidad. Migraciones indígenas y arquitectura de remesas entre lo comunal y lo transnacional”. Revista de Estudios Sociales 72: 18-32. https://doi.org/10.7440/res72.2020.02
García Pascual, Francisco. 2003. “El ajuste estructural neoliberal en el sector agrario latinoamericano en la era de la globalización”. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 75: 3-29.
Gemenne, François. 2015. “One Good Reason to Speak of Climate Refugees”. Forced Migration Review 49: 70-71.
Glick-Schiller, Nina, LindaBasch y CristinaBlanc Szanton. 1995. “From Immigrant to Transmigrant: Theorizing Transnational Migration”. Anthropological Quarterly 68: 48-63.
Global Witness. 2017. “Honduras: el lugar más peligroso del mundo para el activismo ambiental”. Global Witness. Consultado el 22 de julio de 2020. https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/hondurasel-pa%C3%ADs-m%C3%A1s-peligroso-del-mundo-para-el-activismo-ambiental/
Gobierno Vasco y Comisión Española de Ayuda al Refugiado en Euskadi (CEAR-Euskadi). 2019. “Misión de seguimiento. Honduras 2019”. Euskadi.eus. Consultado el 22 de julio de 2020. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/defensores_derechos_humanos/es_def/adjuntos/Informe%20Misi%C3%B3n%20Honduras%202019.pdf
González, Olga. 2009. “Derechos humanos, migrantes y transnacionalismo. El caso de Acat en Francia”. Colombia Internacional 69: 124-141.
Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). 2010. La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencia campesina en la costa caribe (1960-2010). Bogotá: Taurus; Fundación Semana; CNRR; Memoria Histórica.
Harvey, David. 2014. Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: Editorial IAN.
Herrera, Gioconda y NinnaNyberg Sørensen. 2017. “Migraciones internacionales en América Latina: miradas críticas a la producción de un campo de conocimientos”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 58: 11-36.
Hugo, Graeme. 1996. “Environmental Concerns and International Migration”. International Migration Review 30 (1): 105-131.
Internal Displacement Monitoring Center (IDMC). 2020. Global Report on Internal Displacement, 2020. Noruega: Norwegian Refugee Council.
Liberti, Stefano. 2015. Los nuevos amos de la tierra. Ciudad de México: Taurus.
Martin, Susan. 2010. “Climate Change, Migration, and Governance”. Global Governance 16 (3): 397-414.
McLeman, Robert y BarrySmit. 2006. “Migration as an Adaptation to Climate Change”. Climatic Change 76 (1-2): 31-53.
Morina, Naser, AemalAkhtar, JürgenBarth y UlrichSchnyder. 2018. “Psychiatric Disorders in Refugees and Internally Displaced Persons after Forced Displacement: A Systematic Review”. Frontiers in Psychiatry 9 (433): en línea. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2018.00433
Musalo, Karen y PabloCernadas. 2015. Niñez y migración en Centro y Norte América. Causas, políticas, prácticas y desafíos. San Francisco; Buenos Aires: Center for Gender and Refugee Studies; UC Hastings; Universidad Nacional de Lanús.
Oficina en Honduras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). 2018. “OACNUDH preocupada por campaña de desprestigio contra el padre Ismael Moreno”. OACNUDH. Consultado el 10 de febrero de 2020. https://oacnudh.hn/oacnudh-preocupada-por-campana-de-desprestigio-contra-el-padreismael-moreno/
Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh). 2016. “La mafia canadiense del rey porno y la persecución a garífunas en la bahía de Trujillo”. Ofraneh. Consultado el 10 de febrero de 2020. https://ofraneh.wordpress.com/2016/12/01/la-mafia-canadiense-del-rey-porno-y-la-persecucion-a-garifunas-en-la-bahia-de-trujillo/
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 2006. “Glosario sobre migración. Ginebra”. OIM. Consultado el 22 de julio de 2020. https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 2019. “Iniciativa de gestión de información de movilidad humana en el Triángulo Norte”. NTMI. Consultado el 22 de julio de 2020. https://mic.iom.int/webntmi/
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 2020. “Encuesta de Caracterización de Personas Migrantes en Tránsito”. NTMI-OIM. Consultado el 22 de julio de 2020. https://mic.iom.int/webntmi/descargas/2020/DTM_Encuesta_caracterizacionGT2020.pdf
Oslender, Ulrich. 2004. “Geografías del terror y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano: conceptualizando el problema y buscando respuestas”. En Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, editado por EduardoRestrepo y AxelRojas, 35-52. Popayán: Universidad del Cauca.
Ostergart-Nielsen, Eva. 2009. “La política a través de las fronteras: reflexiones sobre la dimensión transnacional de la participación política de los migrantes”. En Migración y participación política. Estados, organizaciones y migrantes latinoamericanos en perspectiva local-transnacional, editado por MariaAngeles Escriva, AnastasiaBermúdez y NataliaMorales, 125-152. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Oxfam. 2016. “El riesgo de defender. La agudización de las agresiones hacia activistas de derechos humanos en América Latina”. Oxfam. Consultado el 22 de julio de 2020. https://www.oxfam.org/es/informes/el-riesgo-de-defender
Piguet, Etienne, AntoinePécoud y Paulde Guchteneire. 2011. “Migration and Climate Change: An Overview”. Refugee Survey Quarterly 30 (3): 1-23.
Portes, Alejandro. 2005. “Convergencias teóricas y evidencias empíricas en el estudio del transnacionalismo de los inmigrantes”. Migración y Desarrollo 4: 2-19.
Posada, Paola Andrea. 2009. “Refugiados y desplazados forzados. Categorías de la migración forzada creadas como medidas de contención a las migraciones no deseadas”. Estudios Políticos 35: 131-152.
Rocha, José Luis. 2019. “Experiencias de despojo y resistencia desde la voz de las comunidades. Acaparamiento, desplazamiento forzoso y luchas por la tierra en la Honduras del siglo XXI”. En Estado, despojo y derechos humanos. Honduras, editado por JoaquínMejía, 159-193. El Progreso: ERIC-SJ.
Sierra, Francisco. 2018. “Ciberactivismo y movimientos sociales. El espacio público oposicional en la tecnopolítica contemporánea”. Revista Latina de Comunicación Social 73: 980-990.
Sørensen, Ninna Nyberg. 2013. “Migration between Social and Criminal Networks: Jumping the Remains of the Honduran Migration Train”. En The Migration Industry and the Commercialization of International Migration, editado por ThomasGammeltoft-Hansen y NinnaNyberg Sørensen, 238-261. Londres: Routledge.
Stonich, Susan. 1991. “Rural Families and Income from Migration: Honduran Households in the World Economy.” Journal of Latin American Studies 23 (1): 131-161.
Torres Sandí, Daniel. 2020 “Las zonas de empleo y desarrollo económico (ZEDE) y el perfeccionamiento de los mecanismos de despojo en Honduras”. Revista de Ciencias Sociales (San José) 67: 97-114.
Tovar, Claudia. 2006. “Desplazamiento forzado y acompañamiento psicosocial: a propósito de la emergencia de nuevos actores políticos”. Universitas Psychologica 5 (1): 147-162.
Trucchi, Giorgio. 2016. “Medelin David: ‘Esta violencia contra los pueblos me indigna hasta lo más profundo’”. Alba Sud, 14 de noviembre. http://www.albasud.org/blog/es/922/medelin-david-esta-violencia-contra-los-pueblos-meindigna-hasta-lo-ms-profundo
Trucchi, Giorgio. 2017. Expolio de los territorios garífunas en Honduras. Impactos del extractivismo y la expansión turística. Barcelona: Alba Sud Editorial.
Wrathall, David. 2012. “Migration amidst Social-Ecological Regime Shift: The Search for Stability in Garífuna Villages of Northern Honduras”. Human Ecology 40 (4): 583-596.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.