Resumen
El propósito de este artículo es mapear las respuestas a la crisis COVID-19 desde uno de los sectores productivos de Chile más afectados por sus políticas de restricción sanitaria: el de los campos culturales. A través de una estrategia cualitativa que combina etnografía virtual, análisis de prensa y entrevistas en profundidad a informantes clave, el texto caracteriza las estrategias creativas que han permitido reinventar los procesos de producción, distribución y consumo cultural. A la vez, examinaremos cómo el sector ha movilizado redes de asociatividad formales e informales para instalar una ética solidaria de cuidado común y disputar —en el marco del proceso constituyente que experimenta el país— el propio estatuto de la cultura en la sociedad chilena contemporánea.
Citas
Arros, Fernanda. 2020. “Spotify registró un aumento en su uso pese al coronavirus”. La Tercera, 29 de abril. https://www.latercera.com/mouse/spotify-registro-un-aumento-en-su-uso-pese-al-coronavirus/
Banks, Mark. 2020. “The Work of Culture and C-19”. European Journal of Cultural Studies 23 (4): 648-654. https://doi.org/10.1177/1367549420924687
Banks, Mark y JustinO’Connor.2020. “‘A Plague upon Your Howlingʼ: Art and Culture in the Viral Emergency”. Cultural Trends 30 (1): 40-50. https://doi.org/10.1080/09548963.2020.1827931
Bayardo, Rubens y ElodieBordat-Chauvin. 2018. “Changing Philosophies of Action? Argentine’s Cultural Policies in the 21st Century”. International Journal of Cultural Policy 24 (5): 594-610. https://doi.org/10.1080/10286632.2018.1514032
Belfiore, Eleonora. 2020. “Whose Cultural Value? Representation, Power and Creative Industries”. International Journal of Cultural Policy 26 (3): 383-397. https://doi.org/10.1080/10286632.2018.1495713
Betzler, Diana, EllenLoots, MarekProkůpek, LéniaMarques y PetjaGrafenauer. 2020. “COVID-19 and the Arts and Cultural Sectors: Investigating Countries’ Contextual Factors and Early Policy Measures”. International Journal of Cultural Policy 0 (0): 1-22. https://doi.org/10.1080/10286632.2020.1842383
Brodsky, Julieta, BárbaraNegrón y AntoniaPössel. 2014. El escenario del trabajador cultural en Chile. Santiago de Chile: Proyecto Trama.
Brook, Orian, DaveO’Brien y MarkTaylor. 2020. “‘There’s No Way That You Get Paid to Do the Arts’: Unpaid Labour across the Cultural and Creative Life Course”. Sociological Research Online 25 (4): 571-588. https://doi.org/10.1177/1360780419895291
Canelas Rubim, Antonio Albino y SophiaCardoso Rocha. 2018. “Brazilian Cultural Policies during the Workers’ Party Governments: Challenges for the Development of Cultural Citizenship”. International Journal of Cultural Policy 24 (5): 611-627. https://doi.org/10.1080/10286632.2018.1514031
Castel, Robert. 2004. La inseguridad. ¿Qué es estar protegido?Buenos Aires: Editorial Manantial.
Castellanos, Marla. 2020. “El sector cultural es uno de los más afectados por el COVID-19”. Razón pública, 23 de marzo. https://razonpublica.com/sector-cultural-uno-los-mas-afectados-covid-19/
Cifuentes, María José. 2020. “Covid-19: la pandemia cultural en Chile”. El Mostrador, 30 de marzo. https://www.elmostrador.cl/cultura/2020/03/30/covid-19-la-pandemia-cultural-en-chile/
Cisternas, Pablo, MilenaGrass, AndrésKalawski y CristiánOpaz. 2020. “Chilean Crises Lead to Experiments in Online Theatre”. Critical Stages/Scènes Critiques 22: en línea. http://www.critical-stages.org/22/chilean-criseslead-to-experiments-in-online-theatre/
Collao, Valentina. 2020. “Carmen Romero: ‘Las artes tienen que estar consagradas en la nueva Constitución como un derecho’”. The Clinic, 1.º de septiembre. https://www.theclinic.cl/2020/09/01/carmen-romero-lasartes-tienen-que-estar-consagradas-en-la-nueva-constitucion-como-un-derecho/
Comunian, Roberta y LaurenEngland. 2020. “Creative and Cultural Work without Filters: Covid-19 and Exposed Precarity in the Creative Economy”. Cultural Trends 29 (2): 112-128. https://doi.org/10.1080/09548963.2020.1770577
De la Maza, Gonzalo. 2010. Construcción democrática, participación ciudadana y políticas públicas en Chile. Tesis doctoral, Universidad de Leiden.
De la Vega, Paola. 2020. “Ecuador. Políticas culturales y Covid-19: el desvelamiento de una crisis”. RGC Ediciones. Consultado el 20 de diciembre de 2020. http://rgcediciones.com.ar/ecuador-politicas-culturales-y-covid-19-el-desvelamiento-de-una-crisis/
De Nicola, Alberto, CarloVercellone y GiggiRoggero. 2007. “Contra la clase creativa”. Traducido por Marcelo Expósito. Transversal. Consultado el 20 de diciembre de 2020. https://transversal.at/transversal/0207/vercellone/es
De Vicente, Félix. 2011. “La industria creativa: uno de los caminos para alcanzar el desarrollo”. En Cultura, una oportunidad de desarrollo, editado por MagdalenaAninat, 72-79. Santiago de Chile: Publicaciones Cultura; CNCA.
Del Real, Andrés. 2020. “El diagnóstico de Spotify para Chile”. La Tercera, 11 de septiembre. https://www.latercera.com/culto/2020/09/11/el-diagnostico-de-spotify-para-chile-santiago-es-la-ciudad-que-mas-consume-reggaetonen-el-mundo/
Deresiewicz, William. 2020. The Death of the Artist. How Creators are Struggling to Survive in the Age of Billionairs and Big Tech. Nueva York: McMillan.
Duclos, Emilia. 2020. “Red de trabajadoras de la danza: ‘la lógica de fondos concursables solo favorece la competencia entre nosotros’”. La Tercera, 21 de abril. https://www.latercera.com/paula/sectores-culturalescrisis-coronavirus-chile-apoyo-estatal-artes-danza/
Dümcke, Cornelia. 2021. “Five Months under COVID-19 in the Cultural Sector: A German Perspective”. Cultural Trends 30 (1): 19-27. https://doi.org/10.1080/09548963.2020.1854036
Eikhof, Doris. 2020. “COVID-19, Inclusion and Workforce Diversity in the Cultural Economy: What Now, What Next?”. Cultural Trends 29 (3): 234-250. https://doi.org/10.1080/09548963.2020.1802202
Escobar, Arturo, SoniaÁlvarez y EvelinaDagnino. 1999. “Lo cultural y lo político en los movimientos sociales de América Latina”. En El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea, editado por ArturoEscobar, 133-167. Bogotá: Cerec; ICAN.
Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP), ed. 2020. “Impacto de la crisis en el sector cultura”, número especial. Contexto 7. Consultado el 5 de enero de 2021. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1439604/Contexto7_ENAP_2020.pdf.pdf
Espinoza, Denise. 2020. “Un salto al vacío: la precariedad de las y los artistas chilenos que el coronavirus deja al desnudo”. Palabra Pública, 30 de marzo. http://palabrapublica.uchile.cl/2020/03/30/un-salto-al-vacio-la-precariedad-de-las-y-los-artistas-chilenos-que-el-coronavirus-deja-al-desnudo/
Florida, Richard. 2002. The Rise of the Creative Class and How It’s Transforming Work, Leisure, Community, & Everyday Life. Nueva York: Basic Books.
Garcés, Mario. 2019. “October 2019: Social Uprising in Neoliberal Chile”. Journal of Latin American Cultural Studies 28 (3): 483-491. https://doi.org/10.1080/13569325.2019.1696289
García Canclini, Néstor. 2014. “Las ferias en una época en que se venden menos libros y se lee más”. Inédito.
García Canclini, Néstor. 2020. “Las instituciones fuera de lugar”. Conferencia para la Cátedra Olavo Setúbal de Arte, Cultura e Ciencia. Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de São Paulo, Brasil.
Gielen, Anne. 2009. “Working Hours Flexibility and Older Workers’ Labor Supply”. Economic Papers 61 (2): 240-274. https://doi.org/10.1093/oep/gpn035
Gill, Rosalind. 2002. “Cool, Creative and Egalitarian? Exploring Gender in Project-Based New Media Work in Euro”. Information, Communication & Society 5 (1): 70-89. https://doi.org/10.1080/13691180110117668
Gómez, Andrés. 2020. “Ministra de las Culturas: ‘Soy perfil bajo; yo le sirvo a la cultura, no me sirvo de ellaʼ”. La Tercera, 2 de mayo. https://www.latercera.com/culto/2020/05/02/consuelo-valdes-ministra-de-las-culturassoy-perfil-bajo-yo-le-sirvo-a-la-cultura-no-me-sirvo-de-ella/
Gu, Xi, NevinDomerb y JustinO’Connor. 2020. “The Next Normal: Chinese Indie Music in a Post-COVID China”. Cultural Trends 30 (1): 63-74. https://doi.org/10.1080/09548963.2020.1846122
Güell, Pedro, SoledadGodoy y RaimundoFrei. 2005. “El consumo cultural y la vida cotidiana: algunas hipótesis empíricas”. En Consumo cultural en Chile. Miradas y perspectivas, editado por CarlosCatalán y PabloTorche, 77-89. Santiago de Chile: INE-CNCA.
Güell, Pedro, RommyMorales y TomásPeters. 2012. “Individuación y consumo cultural: las afinidades electivas”. En La trama social de las prácticas culturales, editado por PedroGüell y TomásPeters, 21-49. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Gusfield, Joseph. 1994. “La reflexividad de los movimientos sociales: revisión de las teorías sobre sociedad de masas y el comportamiento colectivo”. En Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad, editado por EnriqueLaraña y JosephGusfield, 93-118. Madrid: CIS.
Hartley, Kris. 2018. “Cultural Policy and Collaboration in Seoul’s Mullae Art District”. Geoforum 97: 177-188. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2018.11.002
Hewison, Robert. 2014. Cultural Capital. The Rise and Fall of Creative Britain. Londres: Verso.
Joffe, Avril. 2020. “Covid-19 and the African Cultural Economy: An Opportunity to Reimagine and Reinvigorate?”. Cultural Trends 30 (1): 28-39. https://doi.org/10.1080/09548963.2020.1857211
Karmy, Eileen. 2020. “Música y precariedad laboral en tiempos de coronavirus”. Diario Universidad de Chile, 23 de marzo. https://radio.uchile.cl/2020/03/23/musica-y-precariedad-laboral-en-tiempos-de-coronavirus/
“Lanzamiento de campaña ‘El Arte nos une’”. 2020. Chillanonline, 27 de junio. http://www.chillanonline.cl/V5/lanzamiento-de-campana-el-arte-nos-une/
Lazzarato, Maurizio. 2007. “Las desdichas de la ‘crítica artistaʼ y del empleo cultural”. Transversal. Consultado el 5 de enero de 2021. https://transversal.at/transversal/0207/lazzarato/es
Mangset, Per. 2020. “The End of Cultural Policy?”. International Journal of Cultural Policy 26 (3): 398-411. https://doi.org/10.1080/10286632.2018.1500560
McGee, Micki. 2005. Self-help, Inc.: Makeover Culture in American Life. Nueva York: Oxford University Press.
McRobbie, Angela. 2010. “Industria cultural”. En Ideas recibidas: un vocabulario para la cultura artística contemporánea, editado por AntonioMachado, 154-170. Barcelona: Macba.
Melucci, Alberto y AlejandraMassolo. 1991. “La acción colectiva como construcción social”. Estudios Sociológicos 9 (26): 357-364. https://doi.org/10.24201/ES.1991V9N26.911
Menger, Pierre. 1999. “Artistic Labor Markets and Careers”. Annual Review of Sociology 25: 541-574. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.25.1.541
Meyrick, Julian y TullyBarnett. 2020. “From Public Good to Public Value: Arts and Culture in a Time of Crisis”. Cultural Trends 30 (1): 75-90. https://doi.org/10.1080/09548963.2020.1844542
Miller, Toby. 2018. El trabajo cultural. Barcelona: Gedisa.
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonion (Mincap). 2020. “Resultados catastro de estado de situación. Agentes, centros y organizaciones culturales”. Observatorio Cultural. Consultado el 15 de agosto de 2020. http://observatorio.cultura.gob.cl/index.php/2020/04/25/resultados-catastro-de-estado-de-situacion-agentes-centros-yorganizaciones-culturales/
Morales, Celia y MaríaPortilla. 2020. “La emergencia cultural en México y el COVID-19. Desafíos presentes y futuros”. En Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial. Desafíos actuales y escenarios futuros, vol. IV, coordinado por Crucita AuroraKen Rodríguez, María del PilarMora Cantellano y Serena EréndiraSerrano Oswald, 401-414. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A. C. Ciudad de México.
Moreno, Paola. 2015. “Participación en la formulación de políticas culturales. El caso del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) durante 2011-2016”. Revista Estudios de Políticas Públicas 1 (2): 191-203. https://doi.org/10.5354/0719-6296.2015.38435
Nivón, Eduardo. 2006. La política cultural. Temas, problemas y oportunidades. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Observatorio de Políticas Culturales. 2020. “Monitoreo Nacional Trabajadores de Cultura”. Observatorio de Políticas Culturales. Consultado el 15 de agosto de 2020. http://www.observatoriopoliticasculturales.cl/wp-content/uploads/2021/04/primerosresultadosmonitoreo1-1.pdf
“Ondamedia: el ‘Netflix chileno’”. 2020. La Tercera, 14 de julio. https://www.latercera.com/culto/2020/07/14/ondamedia-el-netflix-chileno-crece-un-1000-en-visualizaciones-tras-abrir-su-plataforma-al-acceso-liberado/
“Pamela López: gestionar las artes en tiempos de pandemia”. 2020. Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 26 de abril. https://artes.uc.cl/noticias/pamela-lopez-gestionar-las-artes-en-tiempos-de-pandemia/
Peters, Guy. 1995. “Modelos alternativos del proceso de la política pública: de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo”. Gestión y Política Pública 4 (2): 257-276.
Peters, Tomás. 2010. “La afinidad electiva entre consumo cultural y percepción sociocultural: el caso de Chile”. Revista Signo y Pensamiento 24 (57): 216-235. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-57.aeec
Peters, Tomás. 2020a. “A cincuenta años de las políticas culturales de la Unidad Popular: enseñanzas y derivas críticas para pensar el proceso constituyente en Chile”. Revista Periférica 21: 308-318. https://doi.org/10.25267/Periferica.2020.i21.30
Peters, Tomás. 2020b. “Espacios culturales y museos bajo el estallido social de octubre de 2019 en Chile: experiencias, lecciones y proyecciones”. Alteridades 30 (60): 51-65 https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alt/2020v30n60/Peters
Pinochet Cobos, Carla. 2016a. “Abrir las grandes alamedas. Festivales culturales y espacio público en la construcción de un imaginario de la democracia”. Revista de Estudios Avanzados 26: 1-18.
Pinochet Cobos, Carla. 2016b. “La construcción de lo público en ferias y festivales culturales. Apuntes etnográficos sobre consumo cultural y ciudad”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 11 (2): 29-50. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae11-2.cpff
Pinochet, Carla y PedroGüell. 2018. “Visitantes, audiencias, públicos. Apuntes para un estudio desde las prácticas culturales”. Revista Atenea 518: 151-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622018000200151
Pinochet, Carla, PaulaSalas y ConstanzaTobar. 2018. Ocio. Un estudio sobre las prácticas de ocio y trabajo en el mundo de las artes visuales.Santiago de Chile: autoedición; Fondart.
Pratt, Andy. 2000. “New Media, the New Economy and New Spaces”. Geoforum 31: 425-436. https://doi.org/10.1016/S0016-7185(00)00011-7
“¿Qué leen los chilenos en cuarentena?”. 2020. T13, 13 de mayo. https://www.t13.cl/noticia/tendencias/chilenoscuarentena-ranking-10-libros-mas-vendidos-13-05-2020
Quiña, Guillermo. 2018. “Culturepreneurship y condiciones del trabajo en las industrias creativas. Una aproximación a partir del caso de la música independiente”. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 22 (37): 197-220.
Ross, Andrew. 2009. Nice Work if You Can Get It: Life and Labour in Precarious Times. Nueva York: New York University Press.
Rowan, Jaron. 2010. Emprendizajes en cultura: discursos, instituciones y contradicciones de la empresarialidad cultural. Madrid: Traficantes de Sueños.
Santini, Alexandre. 2020. “COVID-19 y las políticas culturales en Brasil”. RGC Ediciones. Consultado el 27 de julio de 2021. http://rgcediciones.com.ar/covid-19-y-las-politicas-culturales-en-brasil/
“SCD repartirá $1.000 millones entre sus socios y afiliados por la crisis del coronavirus”. 2020. El Mostrador, 14 de abril. https://www.elmostrador.cl/cultura/2020/04/14/scd-repartira-1-000-millones-entre-sus-socios-y-afiliados-por-la-crisis-del-coronavirus/?fbclid=IwAR1el0ayrJZTJFHBxr7_zYhZuCM11BksTEVPjAQNZozRrWng6hDNTsnVMvU
Sequeira, Federico y VictoriaLembo. 2020. “Tiempos de cambio y pandemia en Latinoamérica. Perspectivas y desafíos de las políticas culturales uruguayas”. Alteridades 30 (60): 21-33. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alt/2020v30n60/Sequeira
Serafini, Paula y NoeliaNovosel. 2020. “Culture as Care: Argentina’s Cultural Policy Response to Covid-19”. Cultural Trends 30 (1): 52-62. https://doi.org/10.1080/09548963.2020.1823821
Sinigaglia, Jérémy. 2013. “Happiness as a Reward for Artistic Work: A Social Norm, from Injunction to Incorporation”. Sociétés Contemporaines 91 (3): 17-42. https://doi.org/10.3917/soco.091.0017
Tokumitsu, Miya. 2015. Do What You Love: And Other Lies About Success and Happiness. Nueva York: Regan Arts.
Torres Carrillo, Alfonso. 2009. “Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales”. Revista Folios 30: 51-74
Touraine, Alain. 1978. La voz y la mirada. París: Seuil.
Universidad de Costa Rica. 2020. “Navegar es preciso: el sector cultural en tiempos de coronavirus”. Facebook Live, 11 de junio. https://www.facebook.com/watch/live/?v=2652900221619262&ref=watch_permalink
Valles, Paula. 2020. “Plataforma de artes visuales reúne fondos en apoyo de los artistas del sector”. La Tercera, 15 de mayo. https://www.latercera.com/culto/2020/05/15/plataforma-de-artes-visuales-reune-fondos-en-apoyo-delos-artistas-del-sector/
Velásquez, Vladimir. 2020. “La debilidad de la institucionalidad cultural de Paraguay se ha acentuado en la crisis pandémica”. RGC Ediciones. Consultado el 5 de enero de 2021. http://rgcediciones.com.ar/ladebilidad-de-la-institucionalidad-cultural-de-paraguay-se-ha-acentuado-en-la-crisis-pandemica/
Wortman, Ana. 2017. “Políticas culturales y legitimidad política en tiempos de crisis: el caso del Programa Puntos de Cultura en Argentina”. Políticas Culturales em Revista 10 (1): 138-160. http://dx.doi.org/10.9771/pcr.v10i1.22060
Yúdice, George. 2018. “Innovations in Cultural Policy and Development in Latin America”. International Journal of Cultural Policy 24 (5): 647-663. https://doi.org/10.1080/10286632.2018.1514034
Zafra, Remedios. 2017. El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Anagrama.
Zambrano, Catalina y ValentinaHuaqui. 2020. “Geo Constituyente: cabildos y asambleas autoconvocadas”. Revista Planeo 42: en línea. http://revistaplaneo.cl/2020/01/08/geo-constituyente-cabildos-y-asambleas-autoconvocadasla-recuperacion-de-espacio-publico-por-parte-de-la-organizacion-popular/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.