Tramas solidarias para sostener la vida frente a la COVID-19. Ollas y merenderos populares en Uruguay
PDF
HTML

Palabras clave

Comunes
crisis alimentaria
ollas populares
resistencias al hambre
tramas comunitarias
Uruguay

Categorías

Cómo citar

Rieiro, A., Castro, D., Pena, D., Veas, R., & Zino, C. (2021). Tramas solidarias para sostener la vida frente a la COVID-19. Ollas y merenderos populares en Uruguay. Revista De Estudios Sociales, 1(78), 56–74. https://doi.org/10.7440/res78.2021.04

Resumen

Como respuesta solidaria a la crisis alimentaria, 700 ollas y merenderos populares emergieron desde distintos territorios y tramas comunitarias en Uruguay durante el 2020. En el contexto de las medidas de aislamiento preventivo —a raíz de la COVID-19—, las personas encontraron la forma de autoorganizarse para luchar contra el hambre, preparando y distribuyendo en 4 meses y medio 8 millones de porciones de comida. El artículo da cuenta de este hacer común desde una perspectiva global a partir de la sistematización de una encuesta nacional realizada a representantes de 433 iniciativas durante los meses de agosto a octubre. Se presenta la heterogeneidad existente a partir del perfil de sus organizadores, dinámicas y vinculaciones, para dejar planteadas algunas problematizaciones sobre las significaciones y los horizontes en disputa que empiezan a delinearse.

https://doi.org/10.7440/res78.2021.04
PDF
HTML

Citas

Agamben, Giorgio. 2020. “La invención de una epidemia”. Lobo Suelto. Consultado el 29 de febrero de 2020. http://lobosuelto.com/la-invencion-de-una-epidemia-giorgio-agamben/

Butler, Judith. 2006. Deshacer el género. Barcelona: Paidós.

CaffentzisGeorge y SilviaFederici. 2015. “Comunes contra y más allá del capitalismo”. El Apantle 1 (1): 53-71.

Carrasco, Cristina. 2001. “La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres?”. Mientras Tanto 81 (1): 43-70.

Carrasco, Cristina. 2012. “Economía, trabajos y sostenibilidad de la vida”. En Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la economía solidaria, feminista y ecológica, editado por YolandaJubeto, RuizMertxe, CristinaCarrasco, MagdalenaLeón, YayoHerrero, CeciliaSalazar, Cristina de laCruz, LorenaSalcedo y ElaPérez Alba, 27-41. Bilbao: Reas Euskadi.

Castro, Diego. 2019. “Autodeterminación y composición política en Uruguay. Una mirada a contrapelo de dos luchas pasadas que produjeron mandatos”. Tesis doctoral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Federici, Silvia. 2020. Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Madrid: Traficantes de Sueños.

Fernández-Savater, Amador. 2020. “Habitar y gobernar la incertidumbre. Reflexionar en común en tiempos confusos”. Video de Facebook, 37:12, 15 de julio. https://m.facebook.com/watch/?v=602838347332300&_rdr

Gago, Verónica. 2015. La razón neoliberal. Madrid: Traficantes de Sueños.

Giraldo, Omar e Ingrid Toro. 2020. Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. Chetumal: El Colegio de la Frontera Sur; Universidad Veracruzana.

Gutiérrez, Raquel. 2018. Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Debates contemporáneos desde América Latina. Oaxaca: Pez en el Árbol; Casa de las preguntas.

Herrero, Yayo. 2015. “Apuntes introductorios sobre ecofeminismo”. Centro de Documentación Hegoa, Boletín de Recursos de Información 43: en línea. http://publicaciones.hegoa.ehu.es/publications/334

Marinakis, Andrés. 2020. “Uruguay: impacto de la COVID-19 sobre el mercado de trabajo y la generación de ingresos”. OIT. Consultado el 10 de junio de 2021. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---srosantiago/documents/publication/wcms_756332.pdf

Méndez, Elia. 2017. De relámpagos y recuerdos… Minería y tradición de lucha serrana por lo común. Guadalajara: Universidad de Guadalajara; Ciasas.

Navarro, Mina Lorena. 2016. Hacer común contra la fragmentación en la ciudad. Experiencias de autonomía urbana. Puebla: ICSYH; BUAP.

Osorio-Cabrera, Daniela. 2016. “Economía(s) solidaria(s) y sostenibilidad de la vida: o cómo construir modos de vida vivibles. La experiencia en la base, Barcelona”. Revista de Economía Crítica 22: 178-198.

Pérez-Orozco, Amaia. 2014. Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capitalvida. Madrid: Traficantes de Sueños.

Preciado, Paul. 2020. “Aprendiendo del virus”. En Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempo de pandemia, editado por PabloAmadeo, 163-185. La Plata: Editorial ASPO.

Rancière, Jacques. 2020. “¿Una buena oportunidad?”. El Salto. 26 de mayo. https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/jacques-ranciere-buena-oportunidad

Rieiro, Anabel. 2021. “Social and Solidarity Economy in Uruguay”. En The Oxford Research of Oxford Research Encyclopedia of Latin American History, en línea. Nueva York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199366439.013.964

Rolnik, Suely. 2019. Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires: Tinta Limón.

Solnit, Rebecca. 2020. Un paraíso en el infierno. Madrid: Capitán Swing.

Vega, Cristina, RaquelMartínez-Buján y MyriamParedes, eds. 2018. Cuidado, comunidad y común. Experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

Žižek, Slavoj. 2020. Pandemia. El Covid-19 estremece al mundo. Madrid: Anagrama.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.