Resumen
El texto analiza la democraticidad de procesos decisorios sobre asuntos públicos a nivel local en Cuba, enfatizando el examen de las capacidades de los ciudadanos para incidir en las condiciones que sustentan la toma de decisiones y los debates públicos. En el estudio se develan las mutuas dependencias entre elementos que constituyen una consolidación autocrática de la política. Con base en el estudio de una ciudad media (Cárdenas), la aplicación de métodos cualitativos (como el análisis de documentos y la entrevista semiestructurada) y la revisión de lo arrojado por estudios previos, se describen y analizan dinámicas que abonan una peculiar comprensión de la relación entre autocratización real y democratización formal en el ámbito local cubano.
Citas
Ander Egg, Ezequiel. 2000. Métodos del trabajo social. Buenos Aires: Espacio.
Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (ANPP). 1995. Reglamento de las Asambleas Municipales del Poder Popular. La Habana: Política.
Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (ANPP). 1999. Apuntes sobre las responsabilidades y la labor de los delegados a las Asambleas Municipales. La Habana: Política.
Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (ANPP). 2000. Ley 91 de los Consejos Populares. La Habana: Gaceta Oficial.
Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (ANPP). 2019. Constitución de la República de Cuba. La Habana: Gaceta Oficial.
Biernacki, Patrick y DanWaldorf. 1981. “Snowball Sampling: Problems and Techniques of Chain Referral Sampling”. Sociological Methods & Research 10 (2): 141-163. https://doi.org/10.1177/004912418101000205
Bourdieu, Pierre. 1997. Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Chaguaceda, Armando y Marie L.Geoffray. 2015. “Cuba: dimensiones y transformaciones político-institucionales de un modelo en transición”. En Cuba: ¿ajuste o transición? Impacto de la reforma en el contexto del restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos, editado por Velica CeciliaBobes, 47-86. Ciudad de México: Flacso.
Chaguaceda, Armando y LázaroGonzález. 2015. “Participación comunitaria y gobiernos locales en Cuba. La experiencia de los consejos populares y el impacto de las reformas de Raúl Castro”. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad 63: 125-152.
Charmaz, Kathy. 2009. A construção da teoria fundamentada: guia prático para análise qualitativa. Porto Alegre: Artmed.
Consejo de Ministros. 2007. Acuerdo nº 6176. Reglamento de las Administraciones Locales del Poder Popular. La Habana: Gaceta Oficial.
Conway, Margaret. 1986. La participación política en Estados Unidos. Ciudad de México: Gernika.
Creswell, John W. 1994. Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Los Ángeles: SAGE.
Dahl, Robert. 1989. A Democracy and Its Critics. Yale: Yale University Press.
De Haro, Fernando A. 2020. “La política en Norbert Elias: visión general e implicaciones”. Revista Española de Sociología 29 (2): 267-283. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.15
Díaz Canel-Bermúdez, Miguel. 2021. “Comparecencia ante la Televisión Cubana (11/07/2021)”. Palacio de la Revolución. Consultado el 13 de julio de 2021. https://www.presidencia.gob.cu/es/presidencia/intervenciones/comparecencia-ante-la-television-cubana-11-07-2021/
Elias, Norbert. 1990. La sociedad de los individuos.Barcelona: Península.
Elias, Norbert. 2008. Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.
García, Arnaldo J. P. 2004. Participación social en Cuba. La Habana: CIPS.
Gómez, Gregorio R., JavierGil Flores y Eduardo G.Jiménez. 1996. Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.
González, Lázaro de Jesús. 2017. “Cuba: la democratización pospuesta”. Perfiles Latinoamericanos 25 (50): 59-81. https://doi.org/10.18504/PL2550-004-2017
Guach, Hans Carrillo. 2019. Democratização subnacional em Cuba: realidade postergada?Curitiba: CRV.
Guanche, Julio César. 2013. Estado, participación y representación política en Cuba. Diseño institucional y práctica política tras la reforma. Buenos Aires: Clacso.
Keane, John. 2018. Vida y muerte de la democracia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Lagos, Marta. 2018. El fin de la tercera ola de democracias. Santiago de Chile: Latinobarómetro.
Levitsky, Steven y Ziblatt, Daniel. 2018. How Democracies Die. Nueva York: Crown Publishers.
Linz, Juan José. 2000. Totalitarian and Authoritarian Regimes. Colorado: Lynne Rienner Publishers.
Lührmann, Anna y Staffan I.Lindberg. 2019. “A Third Wave of Autocratization Is Here: What Is New About It?”. Democratization 7 (26): 1095-1113. https://doi.org/10.1080/13510347.2019.1582029
Malamud, Andrés. 2019. “¿Se está muriendo la democracia?”. Nueva Sociedad 282: 30-42.
Marcuse, Herbert. 2015. O homem unidimensional. São Paulo: Edipro.
Mesquita, Bruce B. y AlastairSmith. 2011. The Dictator’s Handbook. Nueva York: Public Affairs.
Morin, Edgar. 1991. Introdução ao pensamento complexo. Lisboa: Instituto Piaget.
Osipov, Gennady V. 1988. Libro de trabajo del sociólogo. La Habana: Ciencias Sociales.
Pasquino, Gianfranco1996. “La participación política, grupos y movimientos”. En Manual de ciencia política, compilado por GianfrancoPasquino, 179-212. Madrid: Alianza.
Ríos, Olga F. 1996. “Cuba, participación popular y sociedad”. En La participación en Cuba y los retos del futuro, editado por HaroldoDilla y Olga FernándezRíos, 37-55. La Habana: Ediciones CEA.
Schmitt, Carl. 2010. Diálogo sobre el poder y el acceso al poderoso. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Schmitt, Carl. 2011. Teoría de la constitución. Madrid: Alianza.
Tilly, Charles. 2007. Democracy. Cambridge: Cambridge University Press.
Tronco, José del y Monsiváis-Carrillo, Alejandro. 2020. “La erosión de la democracia”. Revista de Estudios Sociales 74: 2-11. https://doi.org/10.7440/res74.2020.01
V-Dem. 2021. “Variable Graph - Participatory Democracy Index”. V-Dem. Consultado el 12 de octubre de 2021. https://www.v-dem.net/es/analysis/VariableGraph/
Valdés Paz, Juan. 2009. El espacio y el límite. Estudios sobre el sistema político cubano. La Habana: Ruth Casa Editorial.
Verba, Sidney y Norman H.Nie. 1972. Participation in América: Political Democracy and Social Equality. Nueva York: Harper and Row.
Waldner, David y EllenLust. 2018. “Unwelcome Change: Coming to Terms with Democratic Backsliding”. Annual Review of Political Science 21: 93-113. https://doi.org/10.1146/annurev-polisci-050517-114628

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.