Resumen
Las formas de habitar mapuche son diversas y heterogéneas, constituidas en parte por prácticas residenciales que integran el medio circundante, la naturaleza y los sitios de significación cultural. En la región de la Araucanía, al sur de Chile, se ha urbanizado sobre territorio indígena, lo que ha transformado las prácticas y movilidades de habitantes mapuche que actualmente intentan preservar sus modos de vida ancestrales enmarcados en luchas explícitas por el cuidado de la tierra y naturaleza. Este artículo demuestra que la urbanización acelerada del territorio ancestral indígena implica también transformaciones en las prácticas y acciones cotidianas espacializadas, y da cuenta de una arista escasamente estudiada de la geografía mapuche en entornos urbanos.
Citas
Aigo, Juana del Carmen, JuanSkewes, CamilaBañales, WladimirRiquelme Maulén, SoledadMorales, DanielaMorales, MaríaIgnacia Ibarra y DebbieGuerra. 2020. “Waterscapes in Wallmapu; Lessons from Mapuche Perspectives”. Geographical Review 110 (1): 1-19. https://doi.org/10.1080/00167428.2020.1800410
Alvarado-Lincopi, Claudio. 2015. “La emergencia de la ciudad colonial en Ngülu Mapu: control social, desposesión e imaginarios urbanos”. En Awükan ka kuxankan zugu wajmapu mew. Violencias coloniales en Wajmapu, editado por EnriqueAntileo, LuisCárcamo-Huechante, MargaritaCalfío Montalva y HersonHuinca-Piutrin, 107-139. Temuco: Ediciones Comunidad Historia Mapuche.
Bañales, Camila, WladimirRiquelme, AmayaÁlvez y EvelynHabit. 2020. “Scientific Landscape Related to Mapuche Indigenous Peoples and Territory”. Sustainability 12 (19): 7895. https://doi.org/10.3390/su12197895
Batty, Michael. 2005. “Agents, Cells, and Cities: New Representational Models for Simulating Multiscale Urban Dynamics”. SAGE Journals 37: 1373-1394. https://doi.org/10.1068/a3784
Batty, Michael. 2013. The New Science of Cities. Cambridge: The MIT Press.
Bengoa, José. 1996. Historia del pueblo mapuche. (Siglo XIX y XX). Santiago de Chile: Ediciones Sur.
Catepillán, Ezequiel. 2015. “Pu peñi en la cadena. Santiago, 1770”. En Awükan kan kuxankan zugu wajmapu mew. Violencias coloniales en Wajmapu, editado por EnriqueAntileo, LuisCárcamo-Huechante, MargaritaCalfío Montalva y HersonHuinca-Piutrin, 107-139. Temuco: Ediciones Comunidad Historia Mapuche.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).2011. Diagnóstico del desarrollo cultural del pueblo mapuche. Región de la Araucanía. Santiago de Chile: CNCA.
De Certeau, Michael. 1994. La invención de lo cotidiano. Habitar, cocinar. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
De la Cadena, Marisol. 2015. Earth Beings. Ecologies of Practice Across Andean Worlds. Durham, NC: Duke University Press.
Di Méo, Guy. 2014. Introducción a la geografía social. París: Armand Colin Éditions.
Echeverría, Cristian, DavidCoomes, JavierSalas, José MaríaRey-Banayas, AntonioLara y AdrianNewton. 2006. “Rapid Deforestation and Fragmentation of Chilean Temperate Forests”. Biological Conservation 130 (4): 481-494. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2006.01.017
Escalona, Miguel. 2020. “Transformaciones territoriales en Wallmapu/Araucanía. Una ecología política histórica”. En Gobernanza ambiental. Reflexiones y debates desde La Araucanía, editado por MiguelEscalona, AndrésMuñoz y DavidFigueroa, 19-69. Santiago de Chile: RiL Editores.
Escalona, Miguel y JonathanBarton. 2020. “La construcción y apropiación de paisajes culturales: una ecología política histórica del Wallmapu/Araucanía. Chile”. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 24 (652): 1-33. https://doi.org/10.1344/sn2020.24.30346
Escobar, Arturo. 2012. “Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso”. Revista de Antropología Social 21: 23-62. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2012.v21.40049
Escobar, Arturo. 2018. Designs for the Pluriverse. Radical Interdependence, Autonomy and the Making of Worlds. Durham, NC: Duke University Press.
Farrés, Yasser y AlbertoMatarán. 2014. “Hacia una teoría urbana transmoderna y decolonial: una introducción”. Polis, Revista Latinoamericana 13 (37): 339-361. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000100019
Feng, Yongjiu, YanLiu, XiaohuaTong, MiaolongLiu y SusuDeng. 2011. “Modeling Dynamic Urban Growth Using Cellular Automata and Particle Swarm Optimization Rules”. Landscape and Urban Planning 102 (3): 188-196. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2011.04.004
Fuera Besalco.2021. “Comunicado público contra la construcción de doble vía Labranza-Imperial”. Medio A Medio, 26 de febrero. https://www.agenciadenoticias.org/comunicado-publico-contra-la-construccion-de-la-doble-via-labranza-imperial/
Giglia, Ángela. 2012. El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Barcelona: Anthropos Editorial.
Glaser, Barney y AnselmStrauss. (1976) 2006. The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. Londres: Alidine Transaction.
Gobierno Regional de la Araucanía (GORE).2011. Labranza. Huellas en el camino. Historia de mi localidad. Santiago de Chile: Comité de Desarrollo Local de Labranza.
Guber, Rosana. 2013. La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Haesbaert, Rogério. 2011. El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Ciudad de México: Siglo XXI Editorial Iberoamericana.
Heidegger, Martin. (1951) 2013. Construir, habitar, pensar. Montevideo: Universidad de la República Uruguay.
Huiliñir-Curío, Viviana. 2015. “Los senderos pehuenches en Alto Biobío (Chile): articulación espacial, movilidad y territorialidad”. Revista de Geografía Norte Grande 62: 47-66. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022015000300004
Huiliñir-Curío, Viviana. 2018. “De senderos a paisajes: paisajes de las movilidades de una comunidad mapuche en los Andes del sur de Chile”. Chungará 50 (3): 487-499. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562018005001301
Instituto Nacional de Estadísticas Chile (INE).2017. Síntesis de resultados Censo 2017. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas Chile.
Instituto Nacional de Estadísticas Chile (INE).2018. Metodología para medir el crecimiento urbano de las ciudades de Chile. Santiago de Chile: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Langlois, Patrice. 2008. “Cellular Automata for Modeling Spatial Systems”. En The Modeling Process in Geography, editado por YvesGuermond, 277-307. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/9780470611722.ch12
Lefebvre, Henri. (1970) 2015. De lo rural a lo urbano. Santiago de Chile: Taller de Arquitectura Praxis.
Lindón, Alicia. 2005. “El mito de la casa propia y las formas de habitar”. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 9: en línea. https://www.raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/64106
Mansilla, Pablo y WalterImilan. 2020. “Colonialidad del poder, desarrollo urbano y desposesión mapuche: urbanización de tierras mapuche en la Araucanía chilena”. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 24: en línea. https://doi.org/10.1344/sn2020.24.21225
Marimán, José. 2012. Autodeterminación. Ideas políticas mapuche en el albor del siglo XXI. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Marimán, Pablo, SergioCaniuqueo, JoséMillalén y RodrigoLevil. 2006. ¡…Escucha, winka…! Cuatro ensayos de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Massey, Doreen. 2005. For Space. Londres: Sage Publications.
Maturana, Francisco, MauricioMorales, FernandoPeña-Cortés, Marco A.Peña, CarlosVielma. 2021. “Urban Growth, Real Estate Development and Indigenous Property: Simulating the Expansion Process in the City of Temuco, Chile”. ISPRS International Journal of Geo-Information 10 (2): 101. https://doi.org/10.3390/ijgi10020101
Maturana, Francisco, AndrésRojas y RobertoSalas. 2018. “Dinámicas espaciales y transición hacia la articulación de espacios metropolitanos. El caso de Temuco y su hinterland, Chile”. Cuadernos Geográficos 57 (1): 132-154. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v57i1.5628
Melín, Miguel, PatricioColiqueo, ElsyCurihuinca y ManuelaRoyo. 2016. Azmapu. Una aproximación al sistema mapuche desde el rakizuam y el derecho propio. Santiago de Chile: Territorio Mapuche.
Melín, Miguel, PabloMansilla y ManuelaRoyo. 2016. Mapu Chillkantukun zugu: descolonizando el mapa del Wallmapu, construyendo cartografía cultural en territorio mapuche. Temuco: Pu Lof Editores.
Melín, Miguel, PabloMansilla y ManuelaRoyo. 2019. Cartografía cultural del Wallmapu: elementos para descolonizar el mapa en territorio mapuche. Santiago: Lom Ediciones.
Ministerio de Obras Públicas (MOP).2016. Guía de diseño arquitectónico mapuche para edificios y espacios públicos. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas. http://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/1384
Ministerio de Planificación y Cooperación.Ley 19253 de 1993. “Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo indígena”. 5 de octubre de 1993. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30620
Morales, Mauricio y FranciscoMaturana. 2019. “Análisis de patrones espaciales en la expansión urbana de ciudades intermedias. El caso de San Fernando, Chile”. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 12 (24): en línea. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu12-24.apee
Municipalidad de Temuco.https://www.temuco.cl/
Musset, Alain. 2015. “Dels llocs d’espera als territoris de l’espera: una nova dimensión de la geografía social?". Documents d’Anàlisi Geográfica 61 (2): 305-324. https://doi.org/10.5565/rev/dag.315
Nogué, Joan y JoanRomero, coords. 2006. Las otras geografías. Valencia: Tirant lo Blanch.
Núñez, Andrés, EnriqueAliste y RaúlMolina. 2019. (Las) otras geografías en Chile. Perspectivas sociales y enfoques críticos. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Ñanculef, Juan. 2016. Tayiñ mapuche kimün. Epistemología mapuche: sabiduría y conocimientos. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).1996. “Forest Resources Assessment 1990. Survey of Tropical Forest Cover and Study Change Process”. FAO Forestry paper 130. http://www.fao.org/forestry/fo/fra/index.jsp
Peña, Fernando y MiguelEscalona. 2009. “Expansión urbana en la intercomuna Araucanía centro. Alteraciones sobre las áreas rurales”. En Chile: del país urbano al país metropolitano, editado por RodrigoHidalgo, Carlos A.de Mattos y FedericoArenas, 389-398. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Pontius, Robert. 2000. “Quantification Error Versus Location Error in Comparison of Categorical Maps”. Photogrammetric Engineering & Remote Sensing 66: 1011-1016.
Restrepo, Eduardo. 2016. Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana / Departamento de Estudios Culturales; Envión Editores.
Riquelme Maulén, Wladimir. 2019. “Árboles y geografías sagradas de la espiritualidad mapuche contemporánea”. En Geografías de lo sagrado en la contemporaneidad, editado por CristinaCarballo y FabiánFlores, 573-596. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Rivera-Cusicanqui, Silvia. 2018. Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.
Rojo, Félix, VoltaireAlvarado, JorgeOlea y AlejandroSalazar. 2019. “Definiendo el Temuco metropolitano: consideraciones para un nuevo modelo de urbanización extendida en la Araucanía”. Revista AUS 27: 41-49. https://doi.org/10.4206/aus.2020.n27-05
Salazar, Gonzalo, MartínFonck y LuisVergara. 2018. “Ciudades intermedias: dinámicas de intermediación desde la noción de lugar. El caso de la región de la Araucanía, Chile”. Revista de Geografía Norte Grande 70: en línea. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022018000200109
Salazar, Gonzalo y WladimirRiquelme Maulén. 2020. “The Space-time Compression of Indigeneus Toponymy: The Case of Mapuche Toponymy in Chilean Norpatagonia”. Geographical Review: en línea. https://doi.org/10.1080/00167428.2020.1839898
Salazar, Gonzalo, WladimirRiquelme Maulén y PaulinaZúñiga Becerra. 2020. “¿Indígena campesino o indígena urbano? Aproximaciones desde los procesos de movilidad mapuche en la ciudad intermedia de Temuco (Chile)”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 40: 53-78. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.03
Sistema de Información Territorial Indígena (SITI Conadi).https://siic.conadi.cl/
Skewes, Juan. 2016. “Residencias en la cordillera. La lógica del habitar en los territorios mapuche del bosque templado lluvioso en Chile”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 26: 133-154. https://doi.org/10.7440/antipoda26.2016.06
Vitar, Beatriz. 2010. "Los caminos del Wallmapu (País mapuche)". Revista de Dialectología y Tradiciones Populares65 (1): 255-288. https://doi.org/10.3989/rdtp.2010.007
Zhou, Liang, XueweiDang, QinkeSun y ShaohuaWang. 2020. “Multi-scenario Simulation of Urban Land Change in Shanghai by Random Forest and CA-Markov Model”. Sustainable Cities and Society 55: en línea. https://doi.org/10.1016/j.scs.2020.102045

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.