Resumen
El presente artículo se propone abordar la cambiante relación entre los residuos y el espacio urbano de Buenos Aires. Específicamente, a partir de un análisis del periodo entre 1976 y 2019, se busca comprender el modo en que los trabajadores cartoneros (recuperadores de residuos) se inscriben en la actualidad. Mediante el estudio del papel productivo que desempeñan las fronteras como lugares de conflictos, se presentan aquí tres movimientos en los que las fronteras se pliegan sobre los residuos. Esta cartografía permite visibilizar el lugar que ocupan los cartoneros como actores importantes en una red que une la gestión de los residuos, la producción del espacio urbano y un determinado modo de agenciar la fuerza de trabajo.
Citas
Bordagaray, María Eugenia y PabloSchamber. 2017. “Notas acerca de la experiencia del Centro de Acopio de residuos reciclables (AMBA, 1999-2006)”. Revista de Ciencias Sociales 9 (31): 157-177.
Bruno, Daniela Paola, RamiroCoelho y MaríaMercedes Palumbo. 2017. “Innovación organizacional e institucionalización conflictiva de las organizaciones de la economía popular. El caso de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)”. Argumentos 19: 90-119.
Buzai, Gustavo. 2020. “Megaciudades de América Latina. Conceptos, modelos y geografía de los procesos de estructuración urbana”. Anuario de la División Geografía 14: 1-27.
Carbonella, August y SharrynKasmir. 2020. “Desposesión, desorganización y la antropología del trabajo”. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo 4 (9): 1-15.
Castel, Robert. 2001. “Presente y genealogía del presente. Una aproximación no evolucionista al cambio social”. Archipiélago 47: 67-75.
Cravino, María Cristina. 2006. Las villas de la ciudad: mercado e informalidad urbana. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Dean, Mitchell. 1994. Critical and Effective Histories: Foucault’s Methods and Historical Sociology. Londres; Nueva York: Routledge.
Deleuze, Gilles. 1999. “¿Qué es un dispositivo?”. En Michel Foucault, filósofo, por GillesDeleuze, 155-163. Barcelona: Gedisa.
Denning, Michael. 2011. “Vida sin salario”. New Left Review 66: 77-94.
Dimarco, Sabina. 2006. “Experiencias de autoorganización en cartoneros: un acercamiento a la configuración de vínculos laborales, sociales y políticos en contextos de exclusión social”. Question/Cuestión 1 (10): 1-8. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/201
Duhau, Emilio. 2001. “La megaciudad en el siglo XXI: de la modernidad inconclusa a la crisis del espacio público”. Papeles de Población 7 (30): 131-161.
Fernández Álvarez, María Inés.2018. “Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 62: 21-38. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3243
Fernández Gabard, Lucía. 2011. “Hacia una articulación global de recicladores”. En Recicloscopio III: miradas sobre recuperadores urbanos, formas organizativas y circuitos de valorización de residuos en América Latina, compilado por Pablo Schamber y Francisco Suárez, 15-40. Buenos Aires: Ediciones Ciccus; Universidad Nacional de Lanús; Universidad Nacional de General Sarmiento.
Foucault, Michel. 1994. “¿Qué es la Ilustración?”. Actual 28: 19-46.
Foucault, Michel. 1995. “Crítica y Aufklärung”. Revista de Filosofía-ULA 8: 5-30. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/15896
Gago, Verónica. 2014. La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.
Gago, Verónica. 2016. “Diez hipótesis sobre la economía popular (desde la crítica a la economía política”. Nombres. Revista de Filosofía 30: 177-196.
Gago, Verónica. 2017. “Intelectuales, experiencia e investigación militante: avatares de un vínculo tenso”. Nueva Sociedad 268: en línea. https://nuso.org/articulo/intelectuales-experiencia-e-investigacion-militante/
Gago, Verónica y SandroMezzadra. 2015. “Para una crítica de las operaciones extractivas de capital”. Nueva Sociedad 255: en línea. https://nuso.org/articulo/para-una-critica-de-las-operaciones-extractivas-del-capital-patron-de-acumulacion-y-luchas-sociales-en-el-tiempo-de-la-financiarizacion/
Gago, Verónica y AlexandreRoig. 2018. “Las finanzas y las cosas: una etnografía del endeudamiento popular”. En El imperio de las finanzas. Deuda y desigualdad, coordinado por PabloChena y PedroBiscay, 221-237. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Gurrieri Castillo, Jorge Leonardo.2018. “De la ilegalidad al Servicio Público. Análisis de las políticas públicas de reciclado con inclusión social en la Ciudad de Buenos Aires (2001-2012)”. Trabajo final integrador de la Especialización en Políticas Sociales Urbanas, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires.
Gurrieri Castillo, Jorge Leonardo.2020. “Del reclamo por el derecho a trabajar al Servicio Público Cogestionado”. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires.
Gutiérrez, Ricardo. 2020. “A Troubled Collaboration: Cartoneros and the PRO Administrations in Buenos Aires”. Latin American Politics and Society 61 (1): 97-120. https://doi.org/10.1017/lap.2019.47
Haidar, Victoria. 2013. “La historia como condición para la inteligibilidad del presente: una aproximación desde la sociología de las problematizaciones”. Ponencia presentada en las XIV Jornadas Interescuelas. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-010/946.pdf
Harvey, David. 2004. El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
Harvey, David. 2008. “El derecho a la ciudad”. New Left Review 53 (4): 23-39.
Himitian, Evangelina. 2001. “El cirujeo se convierte en trabajo informal”. La Nación, 1.º de julio. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/el-cirujeo-se-convierte-en-trabajo-informal-nid316594
Lazarte, Joaquín. 2017. “‘Nuestra central: la CTEP’. Rupturas y continuidades entre el modelo sindical argentino y la emergencia de nuevas organizaciones de trabajadores informales a partir del estudio de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores – La Plata, 2016/2017”. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de La Plata.
Ley 8782.1977. “Aprueba el convenio entre la Municipalidad de la Ciudad de BS.AS. y la Provincia por el cual se constituye la sociedad del Estado, Cinturón ecológico (Ceamse) implantación de espacios verdes-equilibrio ecológico”. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Sistema de Información Normativa y Documental Malvinas Argentinas. https://normas.gba.gob.ar/ar-b/decreto-ley/1977/8782/1201
Ley 9111.1978. “Regulando la disposición final de la basura en los partidos que conforman el área metropolitana. (Ceamse) (residuos sólidos urbanos) (DL:9111/78)”. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Sistema de Información Normativa y Documental Malvinas Argentinas.. https://normas.gba.gob.ar/ar-b/decreto-ley/1947/9111/950
Ley 992.2002. “Declara como servicio público – servicio de higiene urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – incorpora a los recuperadores de residuos reciclables – cartoneros – objetivos – zonas de trabajo – recuperación de materiales reciclables y reutilizables…”. Boletín Oficial de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/31157
Ley 1854.2005. “Gestión integral de residuos sólidos urbanos – basura cero – protección del ambiente – definición – reducción progresiva de la disposición final – generación de residuos – separación selectiva – recuperación – reciclado…”. Boletín Oficial de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/81508
Maldovan Bonelli, Johanna. 2014. “Del trabajo autónomo a la autonomía de las organizaciones. La construcción de asociatividad en las cooperativas de recuperadores urbanos de la ciudad de Buenos Aires, 2007-2012”. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires.
Mezzadra, Sandro y BrettNeilson. 2016. La frontera como método, o, la multiplicación del trabajo. Buenos Aires: Tinta Limón.
Ordenanza 33691.1977. “Ratifica convenios celebrados entre la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires – crea la sociedad Cinturón ecológica área metropolitana sociedad del Estado”. Boletín Oficial de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/30355
Ordenanza 33581.1977. “Disposiciones a que se debe ajustar la población para el cuidado del aseo y limpieza de la ciudad – calles – terrenos baldíos – casas abandonadas – higiene urbana – saneamiento – lavado y barrido de veredas – recolección de basura – residuos domiciliarios – bolsas de residuos – desperdicios…”. Boletín Oficial de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/30267
Ordenanza 39874.1984. “Aprueba régimen de penalidades para el juzgamiento de las faltas municipales”. Boletín Oficial de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/29123
Oszlak, Oscar. 1991. Merecer la ciudad: los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires: Cedes.
Revel, Judith. 2009. “Problematización”. En Diccionario Foucault, por JudithRevel, 71-72. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rey, Alejandra. 2002. “Entrevista a Mauricio Macri: ‘A los recolectores informales de basura los vamos a sacar de la calle’”. La Nación, 27 de agosto. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/a-los-recolectores-informales-de-basura-los-vamos-a-sacar-de-la-calle-nid425929
Schamber, Pablo. 2008. De los desechos a las mercancías: una etnografía de los cartoneros. Buenos Aires: SB.
Schamber, Pablo, FaustinaSarandón y JuanPablo Tagliafico. 2019. “Analogías en torno a la definición de recuperadores de residuos reciclables”. Proyección. Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial XIII (26): 111-135.
Schamber, Pablo y FranciscoSuárez. 2012. “Logros y desafíos a diez años del reconocimiento de los cartoneros en la CABA (2002-2012)”. Realidad Económica 271: 102-132.
Sorroche, Santiago. 2015. “Gubernamentalidad global y vernaculización en la gestión de residuos: análisis etnográfico desde la experiencia de cooperativas de cartoneros en el Gran Buenos Aires”. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires.
Sorroche, Santiago. 2016. “Ni ‘vagos’ ni ‘ladrones’: trabajadores cartoneros. La disputa por el reconocimiento de su actividad como un trabajo”. Épocas. Revista de Ciencias Sociales y Crítica Cultural 3: 1-15.
Sorroche, Santiago y MarianoRomán Schejter. 2021. “‘Sigo siendo el mismo de siempre’. Imágenes de la clase obrera argentina en la construcción de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP)”. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo 5 (10): 1-19.
Suárez, Francisco. 2016. La Reina del Plata. Buenos Aires: sociedad y residuos. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Tóffoli, María Magdalena. 2017. “La ‘CGT de los excluidos’. La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) (2011-2016)”. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de La Plata.
Valles, Miguel. 2000. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Villanova, Nicolás. 2015. Cirujas, cartoneros y empresarios: la población sobrante como base de la industria papelera (Buenos Aires, 1989-2012). Buenos Aires: Ediciones RyR.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.