Resumen
Este artículo examina la literatura científica de la migración de retorno en Colombia que valora y visibiliza la importancia de este fenómeno, en lo que respecta a sus contribuciones empíricas, en las dos primeras décadas del presente siglo. Para lograrlo, se parte de cuatro dimensiones de análisis: cómo son y quiénes son las personas retornadas; a dónde retornan: la concreción de la escala territorial del retorno desde una visión ontológica, específicamente, la dimensión territorial; las razones del regreso; y las políticas públicas de retorno. La estrategia de revisión y selección bibliográfica se realizó mediante cuatro fases: 1) búsqueda bibliográfica en sistemas de indexación y resumen (SIR): ALAP-OIM, DOAJ, Redalyc, Scopus, Seriunam, Clacso, Clase, LatAM-Estudios, Redib, SciELO Colombia, Biblat, Publindex-Colombia, Cepal y Web of Science; 2) depuración de estudios duplicados; 3) elegibilidad; y 4) selección específica. El número total de trabajos localizados fue de 424, de los cuales se seleccionaron, de acuerdo con los criterios de inclusión-exclusión y evaluación metodológica, un total de 127. Pese a los avances, se concluye que se carece de estudios sobre la migración del retorno en áreas como la familia, la reintegración multidimensional, el transnacionalismo y la participación política. Adicionalmente, hay escasos estudios que aborden el retorno actual desde Venezuela, lo que dificulta el diseño de políticas dirigidas a la gestión de este fenómeno. Finalmente, la originalidad de este artículo reside en las dimensiones de análisis del retorno y su temporalidad, a la luz de un procedimiento metodológico por medio de la teoría fundamentada, en el que cada texto científico constituyó una unidad heurística y hermenéutica de análisis comparativo.
Citas
Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). 2017. “Proyecto de caracterización de población proveniente de Venezuela en Colombia”. https://data2.unhcr.org/en/documents/details/62924
Acosta, Jorge, LisethBedoya y TatianaVásquez. 2014. “Factores que generan la migración venezolana a Colombia: su incidencia en la economía colombiana”. Tesis de grado, Institución Universitaria Esumer, Medellín.
Aesco (América, España, Solidaridad y Cooperación). 2016. ¿Volver a Colombia? Caracterización del colectivo colombiano para el retorno en situación de post-conflicto. Madrid: Aesco; Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Aliaga Sáez, Felipe Andrés, AntoniaOlmos Alcaraz y ChrysalideDuarte Castro. 2017. “La dignidad en el retorno de las víctimas del conflicto armado en Colombia”. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales 16: 91-107. https://doi.org/10.12795/anduli.2017.i16.06
Aliaga Sáez, Felipe Andrés, CristhianUribe Mendoza, JorgeEnrique Blanco García, DiegoAlejandro Ballén Velásquez e IvonneAndrea Robayo Cante. 2017. “Imaginarios del retorno a Colombia posconflicto. Discursos de colombianos refugiados en Ecuador”. Digithum 20: 1-13.
Aliaga Sáez, Felipe Andrés, CristhianUribe Mendoza, DiegoAlejandro Ballén Velásquez, JorgeEnrique Blanco García, IvonneAndrea Robayo Cante y AlexandraCastro Franco. 2019. “Una innecesaria tipología para la migración de retorno. Análisis socio-jurídico de la ley para el retorno de los colombianos en el exterior”. Revista Austral de Ciencias Sociales 36: 215-232. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2019.n36-11
Álvarez, Raquel. 2007. “Evolución histórica de las migraciones en Venezuela. Breve recuento”. Aldea Mundo 11 (22): 98-93.
Alvites Baiadera, Angélica Paola. 2019. “Migraciones internacionales, fronteras y Estados. ¿Cómo interpretar el régimen de frontera desde América del Sur?”. Desafíos 31 (1): 123-156. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6231
Aponte, Camilo. 2016. “Determinantes de la migración de retorno de colombianos calificados desde España entre 2007 y 2014”. Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
Baeza, Gabriela. 2016. “Migración trasnacional; descripción de la migración de retorno en el contexto colombiano”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
Banco Mundial. 2018. Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. Bogotá: Banco Mundial.
Bedoya, María. 2014. “El papel de las políticas públicas de migración y retorno en Colombia en el marco de la crisis económica mundial: los casos del Eje Cafetero, Cali, Medellín y Bogotá”. Estudios Políticos 46: 79-99.
Bermúdez, Rosa y LuisaZapata. 2008. “Retornos deseados e indeseados de colombianos y de colombianas desde Estados Unidos hacia Bogotá, 1965-1970”. Ponencia presentada en el I Congreso de Ciencia Política, Bogotá, Colombia, 30 de septiembre al 4 de octubre.
Bermúdez, Rosa Emilia y LuisaFernanda Zapata López. 2019. “Trayectorias laborales de migrantes cualificados retornados a la ciudad de Cali, Colombia”. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones 46: 35-61. https://doi.org/10.14422/mig.i46y2019.002
Bermúdez, Susy. 2008. “Retornos deseados e indeseados de colombianos y de colombianas desde Estados Unidos hacia Bogotá, 1965-1970. Importancia del contexto, los géneros, la actividad realizada y el tipo de retorno para las acciones en el presente. Perspectiva de género y transnacional”. Ponencia presentada en el I Congreso de Ciencia Política, Bogotá, Colombia, 30 de septiembre al 4 de octubre.
Bermúdez, Yovnanny, S. J., RinaMazuera Arias, NeidaAlbornoz Arias y MiguelÁngel Morffe Perazza. 2018. “Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran”. Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), Venezuela; Universidad Católica del Táchira, Venezuela; Universidad Simón Bolívar, Colombia. https://drive.google.com/file/d/11OMtNWuHeWjb3ykaerahBFPOBSvdsx5F/view
Bidegaín, Ana María. 2008. Presencia colombiana en Estados Unidos. Caracterización de la población inmigrante. Bogotá: Comité Editorial Ministerio de Relaciones Exteriores.
Blanco, Cristina. 2014. Movilidad humana y diversidad social en un contexto de crisis económica internacional. Madrid: Trotta.
Bovenkerk, Frank. 1974. The Sociology of Return Migration. La Haya: Martinus Nifhoff.
Caicedo, Antonio, NelsonMartelo y FreddyBriceño. 2018. “Análisis de la migración internacional. Caso Venezuela - Colombia y su incidencia social en el municipio de Manatí”. Alta Gerencia: 1-26.
Cárdenas Ruiz, Juan. 2017. “La crisis fronteriza colombo-venezolana en las pantallas: análisis desde la comunicación política”. Historia y Comunicación Social 22 (2): 447-463. https://doi.org/10.5209/HICS.57854
Cardona, Jhonier y WalterGarcía. 2011. Dinámica migratoria en el municipio de La Celia. Pereira: Universidad Libre.
Cassarino, Jean Pierre. 2004. “Theorising Return Migration: The Conceptual Approach to Return Migrants Revisited”. International Journal on Multicultural Societies 6 (2): 253-279. https://ssrn.com/abstract=1730637
Castro, Yeim. 2020. “Retorno y familia en los estudios migratorios. Una revisión del campo”. Migraciones 50: 147-172. https://doi.org/10.14422/mig.i50.y2020.006
Cataño Pulgarín, Shirley Viviana y SantiagoAlberto Morales Mesa. 2015. “La migración de retorno. Una descripción desde algunas investigaciones latinoamericanas y españolas”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales 6 (1): 89-112. https://doi.org/10.21501/22161201.1424
Cerrutti, Marcela Sandra y AliciaMaguid. 2016. “Crisis económica en España y el retorno de inmigrantes sudamericanos”. Migraciones Internacionales 8 (3): 155-189. https://doi.org/10.17428/rmi.v8i3.618
Char, María. 2012. “El Plan de Retorno Positivo en el marco de la Política Integral Migratoria de Colombia. Análisis de la política pública 2010-2011”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Ciurlo, Alessandra. 2015. “Nueva política migratoria colombiana: el actual enfoque de inmigración y emigración”. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 2 (2): 205-242. https://doi.org/10.21500/23825014.2276
Coral, Álvaro. 2015. “Análisis de los factores que inciden en la probabilidad de que las mujeres colombianas retornadas sean emprendedoras”. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Córdoba, Lida. 2016. “Dinámicas del flujo de migración de retorno en cuatro regiones de Colombia”. Tesis de grado, Universidad del Valle, Cali.
Cuevas, Daniel. 2013. “Construcción social del sujeto migrante a la luz de las políticas de retorno en Colombia”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2005. “Censo General”. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1/censo-general-2005
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2005-2019. “Anuario estadístico de movimientos internacionales”. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/movilidad-ymigracion/anuarios-estadisticos-de-movimientos-internacionales
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2018. “Censo Nacional de Población y Vivienda”. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-depoblacion-y-vivenda-2018
Díaz, Luz. 2010. “Migrantes transnacionales, políticas migratorias y el papel de la sociedad civil organizada”. Sociedad y Economía 19: 33-48.
Díez Jiménez, Adriano, LorenaCabrera Izquierdo y José FranciscoMárquez Guerra. 2021. La migración de retorno en Colombia. Nuevas tendencias y configuraciones de los emigrantes colombianos retornados de Venezuela en la región Caribe. Puerto Colombia: Sello Editorial Universidad del Atlántico.
Díez Jiménez, Adriano, RoxanaFontalvo Gómez, José FranciscoMárquez Guerra, MaríaMedina Turizo y Carlos AlbertoJiménez Villa. 2021. Globalización y migraciones internacionales: claves analíticas de los emigrantes colombianos retornados a la región Caribe. Puerto Colombia: Sello Editorial Universidad del Atlántico.
DNP (Departamento Nacional de Planeación). 2018. Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. Documento Conpes 3950. Bogotá: DNP.
Durand, Jorge. 2004. “Ensayo teórico sobre la migración de retorno”. Cuadernos Geográficos 35 (2): 103-116.
Echeverri Buriticá, María Margarita. 2014. “A los dos lados del Atlántico. Reconfiguraciones de los proyectos migratorios y la vida familiar transnacional de la población colombiana en España”. Papeles del CEIC 2: 1-28. https://doi.org/10.1387/pceic.12988
Echeverri, María y CarolPavajeau. 2015. “El sujeto del retorno en Colombia. Entre políticas, leyes y trayectorias de resistencia de la población migrante retornada”. Mondi Migranti 3: 83-103. https://doi.org/10.3280/MM2015-003005
Egea Jiménez, Carmen, VicenteRodríguez Rodríguez, José AntonioNieto Calmaestra y FranciscoJiménez Bautista. 2005. La migración de retorno en Andalucía. Granada: Editorial Universidad de Granada.
Escobar, Andrea. 2014. “Análisis de la agenda política de retorno de migrantes a Colombia 2008-2013”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Fernández Niño, Julián Alfredo, Ana BeatrizVásquez Rodríguez, Víctor AlfonsoFlórez García, Maylen LisethRojas Botero, KarenLuna Orozco, EdgarNavarro Lechuga, JorgeLuis Acosta Reyes y DavidAlejandro Rodríguez Pérez. 2018. “Modos de vida y estado de salud de migrantes en un asentamiento de Barranquilla”. Revista de Salud Pública 20 (4): 530-538. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n4.75773
Foster, Peter y MartynHammersley. 1998. “A Review of Reviews: Structure and Function in Reviews of Educational Research”. British Educational Research Journal 24 (5): 609-628. https://doi.org/10.1080/0141192980240508
Gimeno, Adelina, MaríaLafuente, FranciscoGonzález, LucyMar Bolaños, MaríaEchevarría y GraciaParra. 2009. Familias transnacionales colombianas: nivel de aculturación y vida familiar vistas desde las dos orillas. Valencia: Tirant lo Blanch.
Gómez, Daniel. 2011. “Una mirada estructural-funcionalista al proceso de incorporación de migrantes retornados en Colombia”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Hinojosa, Alfonso. 2011. Análisis descriptivo de las instituciones responsables de la gestión de las políticas migratorias en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Madrid: Fiiapp.
Linares, Eddy y SandySuárez. 2010. “Características de salud de los migrantes internacionales, que reporta el jefe de hogar de un municipio de Risaralda durante 2008-2009. Comunidad 3. Análisis de la Etnoencuesta Lamp”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
López Villamil, Stéphanie. 2020. “Panorama de la migración de retorno de colombianos (2012-2018)”. En Dimensiones de la migración en Colombia, editado por Felipe AndrésAliaga Sáez y AngeloFlórez de Andrade, 167-196. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Márquez, Erick y JorgeSilva. 2014. “Impacto de la dinámica migratoria laboral en el contexto de Cúcuta (Colombia)-Ureña y San Antonio (República Bolivariana de Venezuela). Análisis desde el enfoque de género en el sector textil”. Tesis de grado, Universidadad Libre, Bogotá.
Medina, Carlos y ChristianPosso. 2009. “Colombian and South American Immigrants in the United States of America: Education Levels, Job Qualifications and the Decision to Go Back Home”. Issuer Reports. Research and Economic Information 124: 1-8.
Mejía, William. 2011. “Panorama del retorno reciente de migrantes internacionales a Colombia”. En Migración, desarrollo humano e internacionalización, editado por ElíasSaid, 20-51. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.
Mejía Ochoa, William. 2012. “Colombia y las migraciones internacionales. Evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras”. REMHU: Revista Interdisciplinar de Mobilidade Humana 20 (39): 185-210. https://doi.org/10.1590/S1980-85852012000200010
Mejía, William y YeimCastro. 2012. Retorno de migrantes a la Comunidad Andina. Bogotá: Fundación Esperanza.
Mejía, William, DianaOrtiz, ClaudiaPuerta, JackelineMena y MarthaDíaz. 2009. Resultados generales de la Encuesta Nacional de Migraciones Internacionales y Remesas 2008-2009. Bogotá: Fundación Esperanza.
Migración Colombia. 2005-2019. “Flujos migratorios”. https://public.tableau.com/app/profile/migraci.n.colombia#!/
Motoa, Julieth y FrançoisTinel. 2009. “¿Vuelta a casa? Reflexiones sobre el retorno de inmigrantes colombianos y colombianas en España”. Diálogos Migrantes 4: 59-67.
Nieto, Carlos. 2012. “Migración de retorno y capital humano”. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas 16: 53-67. https://doi.org/10.17163/uni.n16.2012.02
Niño, Javier. 2011. La emigración colombiana y las políticas de retorno en la Unión Europea y cooperación internacional al desarrollo. Barranquilla: Universidad del Norte; Instituto de Estudios Europeos.
Numa, Oriana. 2010. “Inmigrantes colombianas en España: implicaciones de la directiva retorno y pacto europeo sobre migración y asilo, 2000-2009. Perspectiva de género”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
OIM Colombia (Organización Internacional de Migraciones). 2009. “Volviendo a casa. Acciones de la OIM para apoyar el regreso de migrantes colombianos”. Diálogos Migrantes 4: 87-92.
Ortiz, Diana. 2009. “Dinámicas recientes del retorno de colombianos. Aproximaciones a una mirada de género”. Diálogos Migrantes 4: 44-51.
Otálora, Andrés. 2016. “Reconfiguración social de las familias colombianas tras su retorno desde España: análisis de la situación en Cali entre 2013-2015”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Padilla, Adriana. 2014. “Análisis de la política pública migratoria en Colombia sobre el retorno de la población migrante internacional”. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Pardo Montaño, Ana Melisa. 2015. “Migración internacional y desarrollo. Aportes desde el transnacionalismo”. Revista de Estudios Sociales 54: 39-51. https://doi.org/10.7440/res54.2015.03
Pascual de Sans, Àngels. 1970. “Connotaciones ideológicas en el concepto de retorno de migrantes”. Papers. Revista de Sociología 20: 61-71. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v20n0.1392
Pascual, Àngels. 1983. “Los movimientos migratorios de retorno, significación y perspectiva”. Documents d’Anàlisi Geográfica 3: 47-69.
Pavajeau Delgado, Carol. 2018. “Migración y movilidad académica de mujeres colombianas cualificadas, transnacionalización de los afectos y asuntos de intimidad”. Sociedad y Economía 34: 11-25. https://doi.org/10.25100/sye.v0i34.5646
Pedone, Claudia y SandraGil. 2013. “Familias que trascienden fronteras. Estrategias de retorno de migrantes procedentes de Ecuador y Colombia”. En Políticas públicas, migración familiar y retorno de la población migrante latinoamericana en Cataluña: una perspectiva transnacional, editado por ClaudiaPedone y SandraGil, 33-41. Barcelona: CIIMU.
Pérez, Guillermo y FabioGiraldo. 2009. Encuesta sobre perspectivas de futuro y satisfacción migratoria a colombianos en España. Madrid: Unidad de Estudios Socioeconómicos; Colraíces.
Pineda, Claudia. 2008. “Condiciones sociales y educación”. En Presencia colombiana en Estados Unidos. Caracterización de la población inmigrante, editado por Ana MaríaBidegaín, 185-192. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores.
Polo Alvis, Sebastián y EnriqueSerrano López. 2019. “La diáspora silenciosa: estudios sobre la tercera ola de migraciones colombianas al exterior (2005-2015)”. Desafíos 31 (1): 311-346. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6129
Prieto Rosas, Victoria. 2017. “El desafío de la inserción laboral en las políticas de retorno de Colombia”. Carta Económica Regional 29 (120): 5-38. https://doi.org/10.32870/cer.v0i120.7080
Ravenstein, Ernst G. 1885. “The Laws of Migration”. Journal of the Statistical Society of London 48 (2): 167-235. https://doi.org/10.2307/2979181
Restrepo, María. 2006. Mujeres colombianas en España: historias, inmigración y refugio. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Restrepo Pineda, Jair Eduardo. 2016. “Cambios y permanencias en las familias con padres migrantes retornados a Antioquia y el Eje Cafetero colombiano”. Migraciones 40: 127-152. https://doi.org/10.14422/mig.i40.y2016.012
Robayo, María Clara. 2018. Venezolanos en Colombia, un eslabón más de una historia compartida. Bogotá: CEPI.
Rodríguez, Dalia. 2010. “La migración de retorno en Colombia: un fenómeno por comprender”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Romero Tenorio, José Manuel, LorenaCabrera Izquierdo y AdrianoDíez Jiménez. 2019. “Estudio etnográfico sobre la dramatización de la alegría por clases sociales y del estigma en los adultos de la tercera edad del Asilo San Antonio (Colombia)”. Cultura de cuidados 23: 171-182. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.55.15
Romero Tenorio, José Manuel, DavideRiccardi y AdrianoDíez Jiménez. 2019. “La colonialità del potere nei mezzi di comunicazione colombiani. Il caso dello sbiancamento nei telegiornali di RCN”. Comparative Cultural Studies-European and Latin American Perspectives 8: 93-104. https://doi.org/10.13128/ccselap-10868
Ruiz-Vallejo, Fernando y AndrésCeballos. 2009. “Dinámicas y respuestas frente al retorno en Bogotá. Elementos para su análisis”. Diálogos Migrantes 4: 52-58.
Salcedo, Gabriela. 2016. “Efectos del retorno de madres migrantes en la familia transnacional. Caso Risaralda de 2008 a 2014”. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Sanabria, María. 2011. “Las mujeres migrantes afrocolombianas, en la ciudad de Antofagasta, norte de Chile”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Sánchez, Stephania. 2015. “Entre la fuga y el retorno: una revisión del programa de Colciencias. Es tiempo de volver entre 2009-2014”. Tesis de grado, Universidad del Valle, Cali.
Santana, Daniel. 2009. “Geografía de la inmigración venezolana en Colombia entre 1993 y 2008”. Ar@cne. Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales 124.
Serna, Walter. 2015. “El emprendimiento por oportunidad en los migrantes retornados: caso Colombia 2012”. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Tovar Cuevas, Luis, WalterSerna Borja, SandraBalanta Cobo y JoséAlejandro Ordóñez. 2018. “Factores asociados al emprendimiento por oportunidad de colombianos retornados del exterior”. Migraciones 45: 119-142. https://doi.org/10.14422/mig.i45.y2018.005
Tovar, Luis Miguel y MaríaTeresa Victoria. 2013. “Migración internacional de retorno y emprendimiento: revisión de la literatura”. Revista de Economía Institucional 15 (29): 41-65.
Vadean, Florin y MatloobPiracha. 2010. “Circular Migration or Permanent Return: What Determines Different Forms of Migration?”. Frontiers of Economics and Globalization 8: 467-495. https://doi.org/10.1108/S1574-8715(2010)0000008026
Yáñez, Andrés. 2018. “No solo somos cerebros fugados: narrativas, vivencias y trayectorias del estudiante migrante transnacional colombiano retornado”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Zapata, Luisa. 2018. “Migración internacional de retorno e inserción laboral de colombianos retornados a Cali, 2010-2017”. Tesis de maestría, Universidad del Valle, Cali.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.