Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Imaginería, devoción y mímesis. Formas de apropiación y organización social en las procesiones de Semana Santa en Tunja, Colombia

No. 82 (2022-10-01)
  • Andrés Felipe Ospina Enciso
    Banco de la República, Colombia
  • Adelaida María Ibarra Padilla
    University of York, Reino Unido

Resumen

Este artículo propone una reflexión alrededor de la interacción entre imaginería sagrada y los creyentes en las procesiones de Semana Santa en Tunja, ciudad de origen colonial en el centro de Colombia. Allí la imaginería sagrada y su exaltación procesional son el referente de prácticas de fe y de organización social de las hermandades de nazarenos. Estos son portadores de una tradición de fe y penitencia en la que la imaginería que cargan a hombros y exaltan públicamente cumple una función de representación, identificación e interacción social. El artículo analiza las formas y los alcances de esta relación integral y mimética entre personas e imágenes, y llega a considerar los significados que tienen estas prácticas en los procesos de fe y orden social. Para ello se recurrió a la experiencia etnográfica acompañada de entrevistas semiestructuradas, siguiendo el hilo de conversaciones informales. Se realizó un seguimiento sistemático de las actividades de culto, haciendo parte de las procesiones de Semana Santa organizadas por la Sociedad de Nazarenos de Tunja en el año 2019. El trabajo concluye que las imágenes sacras identifican, comunican y generan prácticas de memoria y afirmación que producen maneras de ser, y mantienen prácticas culturales y devocionales en el tiempo. Producto de esto, los nazarenos logran reconocimiento y valoración social más allá de la escena religiosa.

Palabras clave: imágenes sagradas, imaginería, procesiones, religiosidad, ritual, Semana Santa

Referencias

Adarve, Mauricio. 1987. “Siglos de romería o el rostro que se fragmenta”. Universitas Humanística 16 (27): 89-98. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10151/8336

Andrade Pérez, Martín. 2014. “¿A quién y qué representa la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación en Colombia?”. Boletín de Antropología 28 (46): 53-78. https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/19520

Aramoni, Dolores. 2012. “Las imágenes como realidades anímicas para la defensa de la fe: el caso de los zoques tuxtlecos”. En El vigor de las imágenes. Miradas interdisciplinarias, editado por Miguel LisbonaGuillén y Antonio HigueraBonfil, 101-116. Ciudad de México: UNAM; Universidad de Quintana Roo.

Báez-Jorge, Félix. 2011. Debates en torno a lo sagrado. Religión popular y hegemonía clerical en el México indígena. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Boyacá 7 Días. 1996. “El judío errante en Tunja”. El Tiempo, 2 de abril. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-325151

Broda, Johana. 2003. “La ritualidad mesoamericana y los procesos de sincretismo y reelaboración simbólica después de la Conquista”. Graffylia 2: 14-28. https://filosofia.buap.mx/sites/default/files/Graffylia/2/14.pdf

Congreso de la República de Colombia. 2015. Ley 1767 de 2015, 7 de septiembre. “Por medio la cual se declara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación la celebración de la Semana de Santa en Tunja, Boyacá y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial 49628. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30019985

CruzCabrera, JoséPolicarpo. 2018. “La sugestión de un escultor regio en el Barroco granadino: Bernardo y Diego de Mora”. En El triunfo del Barroco en la escultura andaluza e hispanoamericana, editado por LázaroGila, 205-228. Granada: Universidad de Granada.

CruzMedina, JuanPablo. 2021. “Entre el milagro y la devoción: imagen y evangelización en la Nueva Granada a la luz de la visita de Andrés Verdugo y Oquendo, 1755-1756”. Fronteras de la Historia 26 (1): 138-168. https://doi.org/10.22380/20274688.1344

De la Torre, Renée. 2012. “La religiosidad popular como ‘entre-medio’ entre la religión institucional y la espiritualidad individualizada”. Civitas. Revista de Ciências Sociais 12 (3): 506-521. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2012.3.13013

DurantePretel, JorgeRafael. 2018. “Fenómeno de la religiosidad popular en la población de Ciénaga de Oro, Córdoba a partir de la Semana Mayor”. Tesis de licenciatura, Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá.

FernándezPoncela, AnnaMaría. 2017. Imágenes, santuarios, creencias y vivencias. La religiosidad popular en México. Valladolid: Fundación Joaquín Díaz.

Flores Villeda, Macarena. 2012. “La interdisciplinariedad como estrategia de investigación: etnografía, historia, microhistoria y vida cotidiana”. Andamios 9 (19): 31-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62824428003

Gavilán Domínguez, Enrique. 2005. “El hechizo de la Semana Santa. Sobre el lado teatral de las procesiones en Valladolid”. Revista Cultura 18: 7-31. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42983

Giménez, Gilberto. 1989. “Nuevas dimensiones de la cultura popular: las sectas religiosas en México”. Estudios sobre la Cultura Contemporánea 3 (7): 119-130.

GómezArzapalo, Ramiro Alfonso, coord. 2018. Santos, santuarios y peregrinaciones: referentes de sacralidad y engranes estructurales de las dinámicas religiosas populares. Ciudad de México: Universidad Intercontinental.

González Santa Cruz, Francisco, TomásLópez-Guzmán, Luz StellaPemberthy Gallo y PabloRodríguez-Gutiérrez. 2019. “Tourist Loyalty and Intangible Cultural Heritage: The Case of Popayán, Colombia”. Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development 10 (2): 172-188. https://doi.org/10.1108/JCHMSD-06-2019-0062

Gruzinski, Serge. 2012. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1942-2019). Ciudad de México: FCE.

Leone, Massimo. 2014. “Transcendence and Transgression in Religious Processions”. Signs and Society 2 (2): 314-349. https://doi.org/10.1086/677957

Lisbona Guillén, Miguel y Antonio Higuera Bonfil, coords. 2012. El vigor de las imágenes. Miradas interdisciplinarias. Ciudad de México: UNAM; Universidad de Quintana Roo.

Llull Peñalba, Josué. 2005. “Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural”. Arte, Individuo y Sociedad 17: 177-206. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0505110177A

ManchaCastro, JoséCarlos. 2016. “Cofradías y poderes políticos. Una aproximación a las hermandades de Semana Santa en la Huelva del primer franquismo”. Revista Andaluza de Antropología 13: 140-163. http://dx.doi.org/10.12795/RAA.2017.13.06

MartínezMartín, AbelFernando y Andrés RicardoOtálora Cascante. 2019. “Una celestial medicina. La Virgen de Chiquinquirá y las pestes de 1587 y 1633 en Tunja”. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia 50: 41-68.

MartínezMartín, AbelFernando y Andrés RicardoOtálora Cascante. 2021. “Una tradición de larga duración: la Semana Santa en Tunja”. Historia y Espacio 17 (57): 75-114. http://doi.org/10.25100/hye.v17i17.10907

Millones, Luis. 1977. “La religión andina: estudios y estudiosos de una difícil pregunta”. Revista de la Universidad Católica 2 (31): 5-24. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/49145

OspinaEnciso, AndrésFelipe. 2019. “Fiestas, cultos e imaginería sagrada de las celebraciones religiosas en Tunja”. En Cultos, devociones y fiestas religiosas de Tunja y Boyacá, editado por Andrés FelipeOspina Enciso, 7-48. Tunja: Búhos Editores.

OspinaEnciso, AndrésFelipe y Pedro María ArgüelloGarcía. 2019. “Rutas y perspectivas para hacer y pensar alrededor del patrimonio cultural”. Revista de Antropología y Sociología: Virajes 21 (2): 5-11. http://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.1

ParradoPardo, ÉrikaPaola. 2016. “El reino de Dios en la tierra: los casos de Suta, Tausa y Cucunubá”. Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Pita Pico, Roger. 2018. “El santo Ecce-Homo: pugnas y vicisitudes en torno a una imagen sagrada en la provincia de Tunja”. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades 50 (93): 385-410.

Rappaport, Joanne y Mariela EvaRodríguez. 2007. “Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración”. Revista Colombiana de Antropología 43: 197-229. https://doi.org/10.22380/2539472X.1108

Ríos Monroy, Julián. 2020. “La tradición religiosa de casi 500 años que rompió la pandemia”. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/religion/como-fue-la-semana-santa-en-tunja-durante-pandemia-por-coronavirus-covid19-procesiones-aplazadas-483512

Rodríguez, Henry. 2008. Historiografía de la Semana Santa de Tunja. Tunja: Sociedad de Nazarenos de Tunja.

Saint-Blancat, Chantal y AdrianoCancellieri. 2014. “From Invisibility to Visibility? The Appropriation of Public Space through a Religious Ritual: The Filipino Procession of Santacruzan in Padua, Italy”. Social & Cultural Geography 15 (6): 645-663. http://doi.org/10.1080/14649365.2013.879494

SuárezPineda, LuisFrancisco. 1962. “Celebración de la Semana Santa en algunas regiones de Colombia”. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo 17 (3): 574-605. http://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/thesaurus/article/view/316

Therrien, Monika. 2010. “Los dilemas de las políticas culturales de patrimonialización en Colombia”. En La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado en Colombia y Latinoamérica, editado por MargaritaChaves, 223-237. Bogotá: Icanh.

Vences Vidal, Magdalena. 2009. “Manifestaciones de la religiosidad popular en torno a tres imágenes marianas originarias. La unidad del ritual y la diversidad formal”. Latinoamérica 49 (2): 97-126. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2009.49.57427

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.