Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Religión vivida y consumo religioso/espiritual: creyentes, usuarios y vida cotidiana en Santiago de Chile

No. 82 (2022-10-01)
  • Luis Bahamondes González
    Universidad de Chile
  • Nelson Marín Alarcón
    Universidad de Chile

Resumen

El presente artículo forma parte de una investigación llevada a cabo entre los años 2018 y 2021, la cual tuvo por objetivo analizar las dinámicas de comercialización de productos religiosos y espirituales en la ciudad de Santiago de Chile, centrándonos en las experiencias y necesidades cotidianas de los creyentes y usuarios que frecuentan dicho espacio. A diferencia de aquellas interpretaciones que enfatizan la búsqueda calculada de beneficio espiritual como principal motor de las decisiones en economías religiosas abiertas, este estudio analiza las dinámicas cotidianas, así como las motivaciones que llevan a los individuos a participar de transacciones de bienes y servicios de acuerdo con sus necesidades prácticas. Junto con ello, permite visibilizar sus temores, decepciones y esperanzas, así como su capacidad para reencontrarse con lo sagrado. Para tales efectos, se utilizó un diseño cualitativo, llevado a cabo a través de etnografías, entrevistas en profundidad y observaciones en tiendas dedicadas a la venta de artículos religiosos, espirituales, mágicos y esotéricos, así como en calles y pasajes donde se ofertan diversos servicios (adivinación, sanación, protección) en el centro histórico de la ciudad. Los resultados sostienen la existencia de individuos flexibles que construyen sus sistemas de creencias en relación con los desafíos y necesidades que se les presentan en su vida cotidiana, más allá de las restricciones teológicas y dogmáticas que definen las instituciones. Asimismo, permiten dar cuenta de la constitución de redes asociativas que oferentes y consumidores construyen, lo que amplifica el impacto de nuevas o novedosas experiencias religioso/espirituales a través de múltiples interacciones con sistemas de creencias híbridos.

Palabras clave: creyentes flexibles, mercado religioso, religión vivida, vida cotidiana

Referencias

Algranti, Joaquín. 2011. “La religión como cultura material. Socio-génesis de los circuitos editoriales en el mundo católico y evangélico”. Horizontes Antropológicos 17 (36): 67-93. https://doi.org/10.1590/S0104-71832011000200004

Ammerman, Nancy T.1997. “Golden Rule Christianity: Lived Religion in the American Mainstream”. En Lived Religion in America. Toward a History of Practice, editado por DavidHall, 196-216. New Jersey: Princeton University Press.

Ammerman, Nancy T.2007. “Introduction: Observing Religious Modern Lives”. En Everyday Religion. Observing Modern Religious Lives, editado por Nancy T.Ammerman, 3-18. Londres; Nueva York: Oxford University Press.

Ammerman, Nancy T.2014. “Finding Religion in Everyday Life”. Sociology of Religion 75 (2): 189-207. https://doi.org/10.1093/socrel/sru013

Angrosino, Michael. 2012. Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Augé, Marc. 1994. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa.

Bahamondes, Luis. 2017. “Institucionalidad religiosa en tiempos de crisis: desconfianza, filiaciones difusas y búsqueda de sentido en el Chile actual”. En Malestar social y desigualdades en Chile, editado por AntonietaVera, 227-249. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Bahamondes, Luis. 2021. “Mercantilización de lo sagrado en Santiago de Chile: fieles, consumidores y creyentes en contextos de crisis”. En Prospección religiosa en el Cono Sur. Mercantilización, materialidades y creencias, editado por LuisBahamondes, 37-57. Santiago de Chile: Crann Editores.

Bahamondes, Luis, FlorenciaDiestre, NelsonMarín y WladimirRiquelme. 2017. “Espiritualidad y territorio: la emergencia de nuevos mercados religiosos en Pisco Elqui (IV Región, Chile)”. Revista de Estudios Sociales 61: 69-84. https://dx.doi.org/10.7440/res61.2017.06

Bastian, Jean Pierre. 2004. “La recomposición religiosa de América Latina en la modernidad tardía”. En La modernidad religiosa: Europa latina y América Latina en perspectiva comparada, coordinado por JeanPierre Bastian, 156-174. Ciudad de México: FCE.

Bauman, Zygmunt. 2007. Vida de consumo. Traducido por MirtaRosemberg y JaimeArrambide. Ciudad de México: FCE.

Bender, Courtney. 2003. Heaven’s Kitchen. Living Religion at God’s Love We Deliver. Chicago; Londres: The University of Chicago Press.

Berger, Peter. 1974. “Some Second Thoughts on Substantive versus Functional Definitions of Religion”. Journal for the Scientific Study of Religion 13 (2): 125-133. https://doi.org/10.2307/1384374

Cantón, Manuela. 2008. “Secularización, extinción y eterno retorno de las religiones. Reflexiones desde la antropología social”. En El fenómeno religioso. Presencia de la religión y de la religiosidad en las sociedades avanzadas, coordinado por Eduardo BericatAlastuey, 289-298. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia, Junta de Andalucía.

Celam (Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño). 1979. III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano de Puebla. La evangelización en el presente y futuro de América Latina. Ciudad de México: Ediciones Paulinas.

CEP (Centro de Estudios Públicos). 2018. “Estudio Nacional de Opinión Pública”, n.° 82, octubre-noviembre 2018. Tema especial: “Religión”. Santiago de Chile. https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20181218/20181218093906/encuestacep_oct_nov2018_te_religion.pdf

Da Costa, Néstor. 2017. “Creencia e increencia desde las vivencias cotidianas. Una mirada desde Uruguay”. Estudos de Religião 31 (3): 1-21. https://doi.org/10.15603/2176-1078/er.v31n3p33-53

Davie, Gracie. 2007. Sociología de la religión. Madrid: Ediciones Akal.

De la Torre, Renée y CristinaGutiérrez Zúñiga. 2005. “La lógica del mercado y la lógica de la creencia en la creación de mercancías simbólicas”. Desacatos. Revista de Estudios Sociales 18: 53-70. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13901804

Fernandes, Sílvia. 2019. “Experiencias, pasajes y (re)composiciones: la experimentación como forma de ser religioso en el Brasil contemporáneo”. En La religión como experiencia cotidiana: creencias, prácticas y narrativas espirituales en Sudamérica, compilado por HugoRabbia, GustavoMorello, Néstorda Costa y CatalinaRomero, 193-202. Córdoba; Lima; Montevideo: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba; Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú; Universidad Católica del Uruguay.

Flores, Fabián Claudio y MarcosBruno Giop. 2017. “Geosímbolos religiosos en el espacio público. El centro de Luján como laboratorio de diversidad religiosa”. Estudios Socioterritoriales 21: 173-187. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/293

Frigerio, Alejandro. 2000. “Teorias econômicas aplicadas ao estudo da religião: em direção a um novo paradigma”. Revista Brasileira de Informação Bibliográfica em Ciências Sociais 50: 125-144. https://bibanpocs.emnuvens.com.br/revista/article/view/230

García Canclini, Néstor. 1999. Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Eudeba.

Garrard-Burnett, Virginia. 2008. “Priests, Preachers, and Politics: The Region’s New Religious Landscape”. Current History 107 (706): 84-89. https://doi.org/10.1525/curh.2008.107.706.84

Gill, Anthony. 1998. Rendering unto Caesar: The Catholic Church and the State in Latin America. Chicago: University of Chicago Press.

Hall, David. 1997. Introducción a Lived Religion in America. Toward a History of Practice, editado por DavidHall, VII-XIII. Princeton: Princeton University Press.

Hervieu-Léger, Daniele. 2005. La religión, hilo de memoria. Traducido por MaiteSolana. Barcelona: Herder Editorial.

Lalive, Christian. 2008. “La vida cotidiana: construcción de un concepto sociológico y antropológico”. Sociedad Hoy 14: 9-31.

Lecaros, Véronique. 2017. “Estudios de recorridos religiosos: los desafiliados en contexto”. Estudos de Religião 31 (3): 1-20. https://doi.org/10.15603/2176-1078/er.v31n3p71-90

Lenoir, Frédéric. 2005. Las metamorfosis de Dios. La nueva espiritualidad occidental. Traducido por María HernándezDíaz. Madrid: Alianza Editorial.

McDannell, Collen. 1995. Material Christianity. Religion and Popular Culture in America. New Haven: Yale University Press.

McGuire, Meredith. 2008. Lived Religion. Faith and Practice in Everyday Life. Nueva York; Londres: Oxford University Press.

McGuire, Meredith. 2016. “Individual Sensory Experiences, Socialized Senses, and Everyday Lived Religion in Practice”. Social Compass 63 (2): 152-162. https://doi.org/10.1177/0037768616628789

Morello, Gustavo. 2017. “Introduction: Lived Religion in Latin America and Europe. Roman Catholics and Their Practices”. Visioni LatinoAmericane IX (número especial): 13-23. https://www.openstarts.units.it/handle/10077/18468

Morello, Gustavo. 2021. Lived Religion in Latin America. An Enchanted Modernity. Londres; Nueva York: Oxford University Press.

Morello, Gustavo y HugoRabbia. 2019. “Introducción. Cómo se vive la religión en Sudamérica”. En La religión como experiencia cotidiana: creencias, prácticas y narrativas espirituales en Sudamérica, compilado por HugoRabbia, GustavoMorello, Néstorda Costa y CatalinaRomero, 9-27. Córdoba; Lima; Montevideo: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba; Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú; Universidad Católica del Uruguay.

Morello, Gustavo, CatalinaRomero, HugoRabbia y Néstorda Costa. 2017. “An Enchanted Modernity: Making Sense of Latin America’s Religious Landscape”. Critical Research on Religion 5 (3): 308-326. https://doi.org/10.1177/2050303217732131

Orsi, Robert. 1997. “Everyday Miracles: The Study of Lived Religion”. En Lived Religion in America. Toward a History of Practice, editado por DavidHall, 3-21. New Jersey: Princeton University Press.

Orsi, Robert. 2005. Between Heaven and Earth. The Religious Worlds People Make and Scholars Who Study Them. Princeton; Oxford: Princeton University Press.

Orsi, Robert. 2010. The Madonna of the 115thStreet. Faith and Community in Italian Harlem, 1880-1950. New Haven; Londres: Yale University Press.

Parker, Cristián. 1996. Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización capitalista. Santiago de Chile: FCE.

Peña, Carlos y PatricioSilva, eds. 2021. La revuelta de octubre en Chile. Orígenes y consecuencias. Santiago de Chile: FCE.

Pontificia Universidad Católica de Chile. 2021. Encuesta Nacional Bicentenario UC. https://encuestabicentenario.uc.cl/resultados/

Puglisi, Rodolfo. 2018. “Materialidades sagradas: cuerpos, objetos y reliquias desde una mirada antropológica”. Ciencias Sociales y Religión 20 (29): 41-62.

Rabbia, Hugo. 2017. “Explorando los ‘sin religión de pertenencia’ en Córdoba, Argentina”. Estudos de Religião 31 (3): 131-155. https://doi.org/10.15603/2176-1078/er.v31n3p131-155

Romero, Catalina y VéroniqueLecaros. 2017. “Quiénes son los ‘sin religión’ en Lima”. Estudos de Religião 31 (3): 112-130. https://doi.org/10.15603/2176-1078/er.v31n3p111-130

Romero, Catalina, RolandoPérez y VéroniqueLecaros. 2017. “Lived Roman Catholicism in Lima”. Visioni LatinoAmericane IX (número especial): 65-86. https://www.openstarts.units.it/handle/10077/18471

Rubbin, Jeffrey, DavidSmilde y BenjaminJunge. 2014. “Lived Religion and Lived Citizenship in Latin America’s Zones of Crisis”. Latin American Research Review 49 (S): 7-26. https://www.jstor.org/stable/43670213

Ruiz Encina, Carlos. 2020. Octubre chileno. La irrupción de un nuevo pueblo. Santiago de Chile: Taurus.

Saldívar, Juan Manuel. 2018. “Etnografía trasnacional de la santería cubana en Santiago, Chile (1990-2012)”. Universum 33 (2): 171-192. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762018000200171

Semán, Pablo. 2007. “La secularización entre los cientistas de la religión del Mercosur”. En Ciencias sociales y religión en América Latina. Perspectiva en debate, coordinado por María JuliaCarozzi y CésarCeriani, 41-60. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Semán, Pablo. 2021. Vivir la fe. Entre el catolicismo y el pentecostalismo: la religiosidad de los sectores populares en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Stark, Rodney. 2001. One True God: Historical Consequences of Monotheism. New Jersey: Princeton University Press.

Stark, Rodney y RogerFinke. 2000. Acts of Faith: Explaining the Human Side of Religion. California: University of California Press.

Strauss, Anselm y JulietCorbin. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar una teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Valles, Miguel. 2014. Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Vásquez, Manuel. 2011. More than Belief. A Materialist Theory of Religion. Londres; Nueva York: Oxford University Press.

Wood, Richard. 2014. “Advancing the Grounded Study of Religion and Society in Latin America”. Latin American Research Review 49 (S): 185-193. https://www.jstor.org/stable/43670223

Wuthnow, Robert. 2020. What Happens When We Practice Religion? Textures of Devotion in Everyday Life. New Jersey: Princeton University Press.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.