De silencios y aperturas: reconocimiento de las victimizaciones de sectores sociales LGBTI en los modelos recientes de Justicia Transicional en Colombia
PDF
HTML

Palabras clave

Colombia
continuum de violencias
heteronormatividad
justicia transicional
LGBTI
posconflicto

Cómo citar

Garcés-Amaya, D. P. (2023). De silencios y aperturas: reconocimiento de las victimizaciones de sectores sociales LGBTI en los modelos recientes de Justicia Transicional en Colombia. Revista De Estudios Sociales, 1(83), 23–40. https://doi.org/10.7440/res83.2023.02

Resumen

El presente artículo propone una aproximación cuir para analizar las nociones de víctima emergentes en diferentes contenidos y desarrollos institucionales de los modelos de Justicia Transicional de Justicia y Paz (2005) y del Acuerdo Final (2016) implementados en Colombia, siendo aún una aproximación poco explorada en el campo de los estudios sobre la construcción de paz. Se analizan las aperturas y condiciones de posibilidad para nombrar la violencia heterosexual y los cisprivilegios como constitutivos de las violencias estructurales y armadas —centrándose en los documentos oficiales en diálogo con la literatura cuir existente en este campo de estudios—, a partir de tres escenarios: los primeros años de implementación de la Ley de Justicia y Paz, los aprendizajes en el componente de justicia en la aplicación del enfoque de género y los avances en la implementación del Acuerdo Final y los desafíos persistentes. Del análisis se concluye, y allí mismo radica la originalidad del artículo, que hay un cambio cualitativo en el entendimiento de las violencias, que pasan de ser androcéntricas y de asumir una interpretación binaria a reconocer explícitamente a las personas LGBTI y su calidad de víctimas frente a las violencias heteronormativas, el continuum de violencias estructurales, cotidianas y armadas, su imbricación con otras matrices de poder, y ante el reconocimiento de los diferentes patrones que operaron para corregir o desaparecer la disidencia sexual y de género.

https://doi.org/10.7440/res83.2023.02
PDF
HTML

Citas

Ahmed, Fatuma. 2007. “Women and War. Deconstructing the Notion of Victim and Reconstructing their Role as Peace Builders”. Disertación doctoral. Universitat Jaume I de Castelló.

Ashe, Fidelma. 2019. “Sexuality and Gender Identity in Transitional Societies: Peacebuilding and Counterhegemonic Politics”. International Journal of Transitional Justice 13 (3): 435-457. https://doi.org/10.1093/ijtj/ijz022

Bello, Alanis. 2020. “Resistiendo a la muerte: memorias de mujeres trans y travestis contra la violencia estatal en Bogotá”. Ponencia presentada en el VI Simposio Internacional Red de Historiadores del Delito en las Américas, del 27 al 29 de julio, modalidad virtual, Universidad Nacional de Colombia.

Bermúdez, Susy. 1998. “Género, violencias y construcción de paz”. Revista de Estudios Sociales (2): 57-63. https://doi.org/10.7440/res2.1998.12

Boyatzis, Richard. 1998. Transforming Qualitative Information: Thematic Analysis and Code Development. Nueva York: Sage Publications.

Buckley-Zistel, Susanne y RuthStanley. 2012. “Introduction: Gender in Transitional Justice”. En Gender in Transitional Justice, editado por SusanneBuckley-Zistel y StanleyRuth, 11-23. Londres: Palgrave Macmillan.

Buckley-Zistel, Susanne, TeresaKoloma, ChristianBraun y FriederikeMieth. 2014. “Transicional Jusice Theories”. En Transitional Justice Theories, editado por SusanneBuckley-Zistel, TeresaKoloma, ChristianBraun y FriederikeMieth, 1-16. Nueva York: Routledge.

Bueno-Hansen, Pascha. 2012. “Engendering Transitional Justice: Reflections on the Case of Peru”. Journal of Peacebuilding & Development 5 (3): 61-74. http://doi.org/10.1080/15423166.2010.566611431450

Bueno-Hansen, Pascha. 2017. “Decolonial Feminism, Gender, and Transitional Justice in Latin America”. En The Oxford Handbook of Gender and Conflict, editado por FionnualaNí Aoláin, NaomiCahn, DinaFrancesca Haynes y NahlaValji, 456-467. Oxford: Oxford University Press. http://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199300983.013.36

Bueno-Hansen, Pascha. 2018. “The Emerging LGBTI Rights Challenge to Transitional Justice in Latin America”. International Journal of Transitional Justice 12 (1): 126-145. http://doi.org/10.1093/ijtj/ijx031

Buitrago, Andrea, MarcelinaCundumi, MarcoTulio Yate y RosaYaya. 2019. La paz desde abajo. Breve historia, impacto y participación de los movimientos sociales en Colombia. Bogotá: Universidad de Santo Tomás.

Butler, Judith. 2009. “Performativity, Precarity and Sexual Politics”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 4 (3): i-xiii. https://www.aibr.org/antropologia/04v03/criticos/040301b.pdf

Caribe Afirmativo. 2015. “Personas LGBTI: conflicto y postconflicto – Proceso de Paz, La Habana”. Caribe Afirmativo, 15 de febrero. https://caribeafirmativo.lgbt/personas-lgbti-conflicto-y-postconflicto-proceso-de-paz-la-habana/

Chaparro, Liliana. 2016. “Sexto informe de seguimiento al Auto 092 y primer informe de seguimiento al Auto 009 de la Corte Constitucional. Anexos reservados”. https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/acceso_a_la_justicia_para_mujeres_6.pdf

CEV (Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición). 2022. Informe Final. Mi cuerpo es la verdad. Experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Bogotá: Comisión de la Verdad.

Corporación Humanas. 2015. “La subcomisión de género de la mesa de negociaciones de La Habana: avances y expectativas”. Humanas.org, 4 de agosto. https://humanas.org.co/pazconmujeres/la-subcomision-de-genero-de-lamesa-de-negociaciones-de-la-habana-avances-y-expectativas/

Comisión Colombiana de Juristas, Corporación Sisma Mujer, Codhes, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia), Iniciativa de Mujeres por la Paz (IMP), Fundación Dos Mundos, Liga de Mujeres Desplazadas. 2009. Primer informe de seguimiento al cumplimiento de la orden del auto 092 referida al anexo reservado de 183 reportes de violencia sexual. https://www.womenslinkworldwide.org/files/1275/informe-de-seguimiento-auto-092-2008.pdf

Congreso de la República de Colombia. 2005. “Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”. Diario Oficial (45.980) de 25 de julio de 2005. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0975_2005.html

Congreso de la República de Colombia. 2011. “Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial (48.096) de 10 de junio de 2011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html

Espinosa Miñoso, Yuderkis. 2017. “Hacia la construcción de la historia de un (des) encuentro: la razón feminista y la agencia antiracista y decolonial en Abya Yala”. Revista Praxis (76): 25-39. https://doi.org/10.15359/praxis.76.2

Fisas, Vicenç. 1998. Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.

Fobear, Katherine. 2014. “Queering Truth Commissions”. Journal of Human Rights Practice 6 (1): 51-68. https://doi.org/10.1093/jhuman/hut004

García-Godos, Jemina y KnutAndreas O. Lid. 2010. “Transitional Justice and Victims’ Rights before the End of a Conflict: The Unusual Case of Colombia”. Journal of Latin American Studies 42 (3): 487-516. http://doi.org/10.1017/s0022216x10000891

Garrido, Anabel. 2020. “La construcción de paz en Colombia: sin mujeres, no hay paz posible”. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública 8 (2): 71-81. https://doi.org/10.5209/cgap.78362

Gatti, Gabriel. 2011. “Después de la violencia. Nota introductoria”. Política y Sociedad 48 (3): 427-432. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/38158

Gil, Franklin. 2020. Políticas antigénero en América Latina: Colombia – agentes conservadores contra los derechos sexuales y reproductivos. Río de Janeiro: Observatorio de Sexualidad y Política.

Gobierno Nacional de la República de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército Popular (FARC-EP). 2016. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Jurisdicción especial para la Paz (JEP). https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx

Hagen, Jamie. 2016. “Queering Women, Peace and Security”. International Affairs 92 (2): 313-332. https://doi.org/10.1111/1468-2346.12551

JEP (Jurisdicción Especial para la Paz), Comisión de la Verdad y Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas. 2019. “Diversidad étnica y cultural, pluralismo jurídico y consulta previa”. https://www.jep.gov.co/DocumentosJEPWP/protocolo.pdf

Krystalli, Roxani. 2019. “‘We Are Not Good Victims’: Hierarchies of Suffering and the Politics of Victimhood in Colombia”. Disertación doctoral. Tufts University.

Lamble, Sarah. 2009. “Unknowable Bodies, Unthinkable Sexualities: Lesbian and Transgender Legal Invisibility in the Toronto Women’s Bathhouse Raid”. Socio & Legal Studies 18 (1): 111-130. https://doi.org/10.1177/0964663908100336

Lugones, María. 2014. “Colonialidad y género”. Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, editado por YuderkysEspinosa Miñoso, DianaGómez Correal y KarinaOchoa Muñoz, 57-74. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Magallón, Carmen. 2006. Mujeres en pie de paz. Madrid: Siglo XXI Editores.

Mohanty, Chandra. (1988) 2008. “Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discurso colonial”. En Descolonizando el Feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes, editado por LilianaSuárez Navaz y AídaHernández, 117-160. Madrid: Cátedra.

Naranjo, Jorge. 2021. “La violencia sexual a la luz de la ley de justicia y paz: conceptualización y elementos para su estudio”. Novum Jus 15 (2): 91-119. http://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.2.4

Ní Aoláin, Fionnuala, CatherineO’Rourke y AislingSwaine. 2015. “Transforming Reparations for Conflict-Related Sexual Violence: Principles and Practice”. Legal Studies Research Paper Series Research Paper 15-02: 1-42. https://ssrn.com/abstract=2572540

Prada Prada, Nancy, Marlon RicardoAcuña Rivera, Juan PabloBedoya Molina, EstephanyGuzmán González y Luisa MaríaOcaña Muñoz. 2015. Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Prada Prada, Nancy, Adriana MarcelaSerrano Murcia y Adriana SolórzanoVargas. 2018. Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Presidencia de la República de Colombia. 2005. “Decreto 4760 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 975 de 2005”. Diario oficial (46.137). 30 de diciembre de 2005. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18722

Presidencia de la República de Colombia. 2007. “Decreto 3570 de 2007. Por medio del cual se crea el Programa de Protección para Víctimas y Testigos de la Ley 975 de 2005”. Diario oficial (46.755). 18 de septiembre de 2007. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1698617#:~:text=El%20Programa%20de%20Protecci%C3%B3n%20para%20V%C3%ADctimas%20y%20Testigos%2C%20en%20el,v%C3%ADctima%20o%20testigo%20dentro%20del

Radi, Blas. 2020. “Notas (al pie) sobre cisnormatividad y feminismo”. Ideas 11: 23-37. http://ragif.com.ar/revista_ideas/IDEAS11Dobles.pdf

Rúa Delgado, Carlos Felipe. 2015. “Los momentos de la justicia transicional en Colombia”. Revista de Derecho 43: 71-109. http://dx.doi.org/10.14482/dere.43.6270

Sánchez León, Nelson, JemimaGarcía-Godos y CatalinaVallejo. 2016. “Colombia: Transitional Justice before Transition”. En Transitional Justice in Latin America: The Long Road from Impunity Towards Accountability, editado por ElinSkaar, JemimaGarcia-Godos y CathCollins, 249-269. Nueva York: Routledge.

Serano, Julia. 2007. Whipping Girl: A Transsexual Woman on Sexism and the Scapegoating of Femininity. Sydney: Hachette.

Serrano, José Fernando. 2018. Homophobic Violence in Armed Conflict and Political Transition. Londres: Palgrave Macmillan Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-60321-6

Serrano, José Fernando. 2020. Políticas antigénero en América Latina. Resúmenes de los estudios de caso nacionales, editado por SoniaCorrêa. Río de Janeiro: Observatorio de Sexualidad y Política.

Segato, Rita Laura.2003. Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia. Brasilia: Universidade de Brasília.

Sirimarco, Marina. 2004. “Marcas de género, cuerpos de poder. Discursos de producción de masculinidad en la conformación del sujeto policial”. Cuadernos de Antropología Social 20: 61-78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913912005

Schulz, Philipp. 2019. “Towards Inclusive Gender in Transitional Justice: Gaps, Blind-Spots and Opportunities”. Journal of Intervention and Statebuilding 14 (5): 691-710. http://doi.org/10.1080/17502977.2019.1663984

Shepherd, Laura J. y LauraSjoberg. 2012. “Trans – Bodies in/of War(s): Cisprivilege and Contemporary Security Strategy”. Feminist Review 101 (1): 5-23. https://doi.org/10.1057/fr.2011.53

Theidon, Kimberly. 2008. “Reconstructing Masculinities: The Disarmament, Demobilization, and Reintegration of Former Combatants in Colombia”. Human Rights Quarterly 31 (1): 1-34. https://doi.org/10.1353/hrq.0.0053

Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. 2011. “Sentencia Fredy Rendón Herrera”. Rad. 11 001 60 00 253 2007 82701. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/10/Sentencia-Fredy-Rend%C3%B3n-Herrera.pdf

Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. 2014a.“Sentencia Salvatore Mancuso y otros”. Rad. 11 001 22 52 000 2014 00027. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2017/01/2014-11-20-Salvatore-Mancuso-Primera.pdf

Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. 2014b. “Sentencia Arnubio Triana Mahecha y otros”. Rad. 11 001 22 52 000 2014 0005800. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2014-12-16-Sentencia-Arnubio-Triana-y-otros.pdf

Trujillo, Gracia y Ana CristinaSantos. 2014. “‘The First Revolution Is Survival’. Queer and Feminist Resistances to the Crisis and Austerity Politics in Southern Europe”. Lambda Nordica 19 (2): 12-24.

Truñó Salvadó, María. 2010. Reflexiones sobre la categoría de víctima de violencia política con mirada de género. Barcelona: Institut International Catalá per la Pau.

Uprimny Yepes, Rodrigo, María PaulaSaffon Sanín, Catalina BoteroMarino y EstebanRestrepo Saldarriaga. 2006. ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.

Weber, Cynthia. 2016. Queer International Relations: Sovereignty, Sexuality and the Will to Knowledge. Nueva York: Oxford University Press.

Wittig, Monique. 1992. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Egales.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.