Cartografías sociales en contextos de violencia(s): (des)dibujar fronteras y límites en los barrios populares de Guayaquil, Ecuador
No. 88 (2024-04-08)Autor/a(es/as)
-
Diana Vallejo-RobalinoUniversidad Casa Grande, EcuadorIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2847-6014
-
Ingrid Ríos-RiveraUniversidad Casa Grande, EcuadorIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1392-1808
-
Gabriela González PlazaUniversidad Casa Grande, Ecuador
Resumen
La constitución y posterior configuración de los barrios populares en América Latina es un fenómeno propio de la historia de estas naciones. A pesar de los años transcurridos desde los primeros asentamientos informales, estamos lejos de comprender las complejas realidades de sus pobladores. En este contexto, el objetivo de este artículo es entender la producción socioespacial de los barrios populares en Guayaquil (Ecuador), en particular los barrios Bastión Popular y Nigeria, a partir de la producción de dos cartografías sociales. Desde la voz de sus pobladores, estas cartografías permitieron captar sus experiencias compartidas y trayectorias, además de identificar los límites y procesos de fronterización que se (re)producen y condicionan sus prácticas sociales en el espacio barrial cotidiano. Las cartografías sociales fueron una herramienta metodológica flexible e idónea para la simbolización de elementos abstractos y concretos en el territorio barrial, que produjo vínculos entre los significados atribuidos a cada barrio y a los rasgos contextuales de la ciudad. La originalidad de esta investigación y artículo reside en el uso de esta herramienta metodológica para el entendimiento de tales realidades en Guayaquil.
Referencias
Alvarado, Arturo. 2019. “Organizaciones criminales en América Latina: una discusión conceptual y un marco comparativo para su reinterpretación”. Revista Brasileira de Sociologia 7 (17): 11-32.
Antillano, Andrés. 2005. “La lucha por el reconocimiento y la inclusión en los barrios populares: la experiencia de los Comités de Tierras Urbanas”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales 11 (3): 205-218.
Augé, Marc. 1995. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa.
Barragán-León, Andrea Natalia. 2019. “Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa”. Sociedad y Economía 36: 139-159.
Bazán, Cristina. 2022. “Guayaquil, un trampolín para toneladas de cocaína “exportadas” desde Ecuador”. Swissinfo, 3 de agosto. https://www.swissinfo.ch/spa/guayaquil-un-trampol%c3%adn-para-toneladas-de-coca%c3%adna-exportadas-desde-ecuador/47800488
Correa Ramírez, John Jaime. 2006. “Historia local: el ritmo de la historia barrial”. Revista de Antropología y Sociología: Virajes 8: 203-223.
Cruz, Marina de Moura y Natália Alves da Silva. 2019. “Intersections in Subaltern Urbanism: The narratives of women in urban occupations in Brazil”. Environment and Planning C: Politics and Space, en línea. https://doi.org/10.1177/2399654419887969
El Comercio. 2023. “Guayaquil sube en la lista de ciudades más violentas del mundo”. 22 de febrero. https://www.elcomercio.com/actualidad/guayaquil-lista-ciudades-violentas-mundo.html
González, Mario Alexis. 2023. “Ecuador lidera el incremento de violencia criminal en Latinoamérica”. Primicias, 16 de enero. https://www.primicias.ec/noticias/en-exclusiva/ecuador-incremento-muertes-violentas-latinoamerica/
González-Ortega, Nelson. 2015. “De la realidad a la representación social del narcotráfico en América Latina: pautas iniciales para su investigación interdisciplinaria”. En Subculturas del narcotráfico en América Latina, compilado por Nelson González-Ortega, 1-12. Bogotá: Editorial Kimpres.
Grimson, Alejandro. 2009. “Introducción: clasificaciones espaciales y territorialización de la política en Buenos Aires”. En La vida política en los barrios populares de Buenos Aires, editado por Alejandro Grimson, M. Cecilia Ferraudi Curto y Ramiro Segura. Buenos Aires: Prometeo.
Guimarães, Antonio. 2017. “Racialisation and Racial Formation in Urban Spaces”. Social Identities 25 (1): 76-90. https://doi.org/10.1080/13504630.2017.1418600
Gupta, Akhil y James Ferguson. 2008. “Beyond ‘Culture’: Space, Identity, and the Politics of Difference”. En The Cultural Geography Reader, editado por Timothy Oakes y Patricia L. Price, 72-79. Nueva York: Routledge.
Harley, John B. 1990. “Cartography, Ethics and Social Theory”. Cartographica: The International Journal for Geographic Information and Geovisualization 27 (2): 1-23. https://doi.org/10.3138/C211-1512-0603-XJ14
Harley, John B. 2005. “Hacia una deconstrucción del mapa”. En La nueva naturaleza de los mapas: Ensayos sobre la historia de la cartografía, compilado por Paul Laxton, 185-207. México: Fondo de Cultura Económica.
Hernández Ciro, Eulalia, Carlo Emilio Piazzini Suárez, William Andrés Posada Restrepo y Ximena María Urrea Jiménez. 2012. “Espacio, tiempo y sociedad: a propósito de una ruta de investigación”. RegionES 7 (2): 79-98.
Jaramillo Marín, Jefferson, Simon Rushton, Juan Mario Díaz Arévalo y Daniela Mosquera Camacho. 2022. “El diálogo social territorial. Contribuciones teórico-prácticas desde la experiencia de Buenaventura, Colombia”. Colombia Internacional 109: 59-87. https://doi.org/10.7440/colombiaint109.2022.03
Lefebvre, Henri. 1991. The Production of Space. Oxford: Basil Blackwell.
Lucio, Julián Arturo. 1993. “Estudios contemporáneos de cultura y antropología urbana”. Maguaré 9: 53-72. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/53-72
Osorio Franco, Lorena Erika. 2019. “El estudio de los pueblos como espacios locales en la ciudad. Una mirada desde la Antropología Urbana”. Cuestión Urbana 6: 99-111. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuestionurbana/article/view/5327
Ponce-Andrade, Ana. 2018. “El Estudio de Caso Múltiple. Una estrategia de Investigación en el ámbito de la Administración”. Revista Publicando 15 (2): 21-34.
Portal, María. 2006. “Espacio, tiempo y memoria. Identidad barrial en la ciudad de México: el caso del barrio de la Fama, Tlalpan”. En Pensar y habitar la ciudad: afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo, coordinado por Patricia Ramírez Kuri y Miguel Ángel Aguilar Díaz, 69-85. Anthropos Editorial: Barcelona.
Pulido Chaparro, Sandra Carolina. 2016. “Las diferentes aproximaciones al estudio de los barrios en las ciencias sociales”. Investigación y Desarrollo 24 (2): 411-443. https://www.redalyc.org/pdf/268/26850086009.pdf
Rettberg, Angelika. “Violencia en América Latina hoy: manifestaciones e impactos”. Revista de Estudios Sociales 73 (2020): 2-17. https://doi.org/10.7440/res73.2020.01
Segura, Ramiro. 2009a. “Si vas a venir a una villa, loco, entrá de otra forma. Distancias sociales, límites espaciales y efectos de lugar en un barrio segregado del gran Buenos Aires”. En La vida política en los barrios populares de Buenos Aires, editado por Alejandro Grimson, M. Cecilia Ferraudi Curto y Ramiro Segura, 41-62. Buenos Aires: Prometeo.
Segura, Ramiro. 2009b. “Paisajes del miedo en la ciudad: miedo y ciudadanía en el espacio urbano de la ciudad de La Plata”. Cuaderno Urbano 8 (8): 59-91. https://doi.org/10.30972/crn.88930
Soja, Edward W. 1985. “The Spatiality of Social Life: Towards a Transformative Retheorisation”. En Social Relations and Spatial Structures, editado por Derek Gregory y John Urry, 90-127. Londres: Palgrave. https://doi.org/10.1007/978-1-349-27935-7_6
Torres-Carrillo, Alfonso. 1999. “Barrios populares e identidades colectivas”. Serie Ciudad y Hábitat (6): 1-22.
Torres, Fernanda Valeria. 2009. “La vida política en los barrios populares de Buenos Aires”. Cuestiones de sociología, compilado por Alejandro Grimson, M. Cecilia Ferraudi Curti y Ramiro Segura, 423-430. Buenos Aires: Prometeo.
Vélez Torres, Irene, Sandra Rátiva Gaona y Daniel Varela Corredor. 2012. “Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 21 (2): 59-73. https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774
Vergara, Arturo. 2002. Bastión mi casa: testimonios y retratos. Guayaquil: Programa de Desarrollo Integral de las Zonas Urbano Marginales de Guayaquil; Zumar.
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Estudios Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.