Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Manuel Zapata Olivella: reflexiones contemporáneas sobre filosofía muntú, literatura política y trietnicidad latinoamericana

No. 85 (2023-07-01)
  • William Mina Aragón
    Universidad del Cauca, Colombia

Resumen

Este ensayo presenta una mirada compleja del pensamiento intercultural de Manuel Zapata Olivella. Desde campos recorridos por él como la antropología, la filosofía y los estudios literarios, se problematizan tres puntos centrales en su obra intelectual: la filosofía muntú, la literatura política y la trietnicidad colombiana y latinoamericana, en los que fue pionero y pilar. Se abordan sus ideas recurriendo a la hermenéutica de sus trabajos más representativos, como son Changó, el gran putas, La calle 10 y El hombre colombiano, a partir de las que se desarrolla un trabajo documental desde una perspectiva antropológica, literaria y filosófica para abordar su obra desde las tres aristas que él propone. El artículo muestra que existen claves histórico-sociales para comprender la sociedad colombiana, visibles desde las conceptualizaciones africanas como muntú (el ser humano articulado a la creación). Asimismo, se ofrece una comprensión del paradigma del multiculturalismo desde la perspectiva de las tradiciones africanas en la conformación del Estado-nación en Colombia. La investigación concluye que, a pesar de su silenciamiento e invisibilización cultural, las poblaciones afrocolombianas han hecho presencia en el mundo intelectual, literario e histórico-social nacional; que el fenómeno de la identidad y de la diversidad étnica, lingüística, religiosa y musical son la clave que ha definido a Colombia; y que obras como las de Zapata Olivella fueron fundamentales para colocar a la población afrocolombiana en el plano académico y político, entendiéndola como un sujeto central en la formación del Estado-nación. 

Palabras clave: africanidad, afrodiáspora, americanidad, colombianidad, democracia racial, filosofía muntú, multiculturalismo

Referencias

Akassi, Clément Animan. 2021. “El Muntú: propuesta de una epistemología africana para descolonizar los imaginarios y los discursos latinoamericanos sobre las identidades”. Sociocriticism 36 (1): en línea. https://revues.univ-tlse2.fr/sociocriticism/index.php?id=3260

Arrázola, Roberto. 1970. Palenque: Primer pueblo libre de América. Cartagena: Ediciones Hernández.

Ashanti, Dinah. 2019. Las semillas del Muntú. Buenos Aires: Abisinia.

Britto, Lina y Ricardo López Pedreros. En prensa. Colombia Revisited. Nueva York: Routledge.

Brunton, Paul. 1988. Relativity, Philosophy and Mind. Nueva York: Larson Publications.

Caicedo, José Antonio. 2013. A mano alzada. Memorias escritas de la diáspora afrocolombiana. Popayán: Sentir-Pensar.

Chukwudi, Emanuel. 2001. Pensamiento africano. Ética y política. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

De Sousa Santos, Boaventura. 2009. Epistemologías del sur. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Dussel, Enrique. 2005. “Transmodernidad e interculturalidad: interpretación desde la filosofía de la liberación”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas, compilado por Edgardo Lander, 41-54. Buenos Aires: Unesco; Clacso.

Gaitán, Jorge Eliecer. 2002. Escritos políticos. Bogotá: Editorial Panamericana.

Gamboa, Santiago. 2014. La guerra y la paz. Bogotá: Debate.

García, Jesús. 2015. “Afroepistemología y caribeñidad”. En Debates sobre conflictos raciales y construcciones afrolibertarias, editado por Melquiceded Blandón y Ramón Perea, 101-129. Medellín: Editorial Poder Negro.

Gardeazábal, Gustavo. 2000. La novela colombiana. Entre la verdad y la mentira. Bogotá: Plaza y Janés.

Hegel, Friederich. 1989. Lecciones sobre filosofía de la historia. Barcelona: Altaya.

James, C. L. R. 2010. Los jacobinos negros. La Habana: Casa de las Américas.

Jahn, Janheinz. 1970. Muntú, las culturas de la negritud. Madrid: Guadarrama.

Laó-Montes, Agustín. 2020. Contrapunteos afrodiaspóricos. Cartografías políticas de nuestra afroamérica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Mignolo, Walter. 2003. Historias locales-designios globales. Madrid: Akal.

Mignolo, Walter. 2005. La idea de América Latina. Barcelona: Gedisa.

Mina Aragón, William. 2011. Las gestas del afro por la libertad. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Mina Aragón, William. 2014. La imaginación creadora afrodiaspórica. Cuernavaca: Asociación Iberoamericana de Filosofía Práctica.

Mina Aragón, William. 2016. “Estudio introductorio”. En Un legado intercultural. Perspectiva intelectual, literaria y política de un afrocolombiano cosmopolita, de Manuel Zapata Olivella. Presentación y selección de William Mina Aragón, 21-76. Bogotá: Desde abajo.

Mina Aragón, William. 2019. El escritor y la política. Popayán: Samava.

Mina Aragón, William. 2020. Manuel Zapata Olivella. Un humanista afrodiaspórico. Cali: Editorial Poemia.

Mina Aragón, William. 2022. La imaginación creadora afrodiaspórica. Cali: Universidad del Valle.

Montesquieu, Charles-Louis de. 1993. El espíritu de las leyes. Barcelona: Altaya.

Palacios, George. 2020. Manuel Zapata Olivella: un pensador político, radical y hereje de la diáspora africana en las Américas. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Ramose, Mogobe. 2020. “En busca de un cinerario para un ubuntu no cremado: sobre el conocimiento de la filosofía adquirido en la calle”. En Conocimientos nacidos en las luchas. Construyendo las epistemologías del sur, editado por Boaventura de Sousa Santos y María Paula Meneses. Madrid: Akal.

Reiter, Bernd y John Antón Sánchez, eds. 2022. Routledge Handbook of Afro-Latin American Studies. Londres: Routledge.

Rodríguez Bobb, Arturo. 2002. Exclusión, integración del sujeto negro en Cartagena de Indias en perspectiva histórica. Un siglo después de la abolición de la esclavitud. Madrid: Iberoamericana.

Vasconcelos, José. 1925. La raza cósmica. Madrid: Agencia Mundial de Librería.

Zapata Olivella, Juan. 1986. Piar, Petión, Padilla. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Zapata Olivella, Manuel. 1960. La calle 10. Bogotá: Casa de la Cultura.

Zapata Olivella, Manuel. 1974. El Hombre colombiano. Bogotá: Antares.

Zapata Olivella, Manuel. 1989. Las claves mágicas de América. Medellín: Plaza y Janés.

Zapata Olivella, Manuel. 1990. ¡Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu. Bogotá: Rei Andes.

Zapata Olivella, Manuel. 1992. Changó, el gran putas. Bogotá: Rei Andes.

Zapata Olivella, Manuel. 1997. La rebelión de los genes: el mestizaje americano en la sociedad futura. Bogotá: Altamir.

Zapata Olivella, Manuel. 2014. El árbol brujo de la libertad. África en Colombia: orígenes, transculturación, presencia. Bogotá: Desde Abajo.

Zapata Olivella, Manuel. 2017a. Deslumbramientos de América. Cuernavaca: Asociación Iberoamericana de Filosofía Práctica.

Zapata Olivella, Manuel. 2017b. Africanidad, indianidad y multiculturalidad. Cuernavaca: Asociación Iberoamericana de Filosofía Práctica.

Zea, Leopoldo. 1979. “Negritud e indigenismo”. Cuadernos de Cultura Latinoamericana 89: 1-28.

Zea, Leopoldo. 1986. Pensamiento latinoamericano. Bogotá: Universidad Central.

Zuleta, Estanislao. 1991. Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá. Altamir Ediciones.

Licencia

Derechos de autor 2023 Revista de Estudios Sociales

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.