Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Feminización de las luchas antiextractivistas: el colectivo Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva

No. 91 (2025-01-10)

Resumen

En un contexto de escalada de extractivismos en América Latina, se produce un fenómeno que nos interpela. La feminización de las luchas recoloca los focos sobre la articulación del extractivismo, la colonialidad y el patriarcado, y su responsabilidad en la crisis ecológica y climática actual. En este artículo me aproximaré a un ejemplo paradigmático de esas luchas, para analizar las transformaciones en el patriarcado, sin olvidar el componente racista y colonial que lo atraviesa. Presentaré al colectivo Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva (de Ecuador), por el protagonismo que adquieren los debates de género en su agenda, por los efectos desestabilizadores del sistema sexo-género que supone su propia emergencia como sujeto político y porque su propuesta de selva viviente (kawsak sacha) nos permite pensar de otro modo la naturaleza y nuestra relación con esta. En primer lugar, expondré el proceso de emergencia junto con sus principales estrategias políticas; en segundo lugar, los efectos de la selva viviente, como concepto y método; en tercer lugar, analizaré su agenda a partir de la idea clave de cuerpo-territorio, para finalizar con la conclusión de que son un colectivo con alto potencial transformador. La defensa de la propuesta legal kawsak sacha, con la que las Amazónicas llenan de contenido su rol de voceras de derechos, apuntala los debates sobre la ética nosocéntrica, la membresía política extendida de las indígenas o la reconstrucción de los relatos de la naturaleza en plena era tecnológica. Esto, articulado con su agencia y autoridad epistémica desde su posición situada de mujeres indígenas amazónicas, ha cambiado el juego político en todos sus niveles.

Palabras clave: cuerpo, feminismo, naturaleza, selva viviente, territorio

Referencias

Acosta, Alberto. 2009. La maldición de la abundancia. Quito: Abya-Yala.

Benhabib, Seyla. 2005. Los derechos de los otros. Barcelona: Gedisa.

Bravo, Andrea e Ivette Vallejo. 2019. “Mujeres indígenas amazónicas. Autorepresentación, agencialidad y resistencia frente a la ampliación de las fronteras extractivas”. RITA 12 (en línea). http://revue-rita.com/dossier-12/mujeres-indigenas-amazonicas-autorepresentacion-agencialidad-y-resistencia-frente-a-la-ampliacion-de-las-fronteras-extractivas-andrea-bravo-ivette-vallejo.html

Cabnal, Lorena. 2010. “Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala”. En Feminismos diversos: el feminismo comunitario, editado por Acsur-Las Segovias, 11-25. Madrid: Instituto de la Mujer.

Cabrapan Duarte, Melisa. 2022. “Movimientos de mujeres contra el extractivismo: feminismos y saberes multisituados en convergencia”. Debate Feminista 64: 56-79. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.64.2287

Coba, Lisset. 2020. “Memorias de la Gran Marcha. Política, resistencia y género en la Amazonía ecuatoriana”. Arenal 28 (2): 597-626. https://doi.org/10.30827/arenal.v28i2.15761

Coba, Lisset y Manuel Bayón. 2020. “Kawsak Sacha: la organización de las mujeres y la traducción política de la selva amazónica en el Ecuador”. En Cuerpos, territorios y feminismos: compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas, editado por Delmy Tania Cruz Hernández y Manuel Bayón Jiménez, 141-159. Quito: Abya-Yala.

De Gouges, Olympe. 1791. Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana. http://clio.rediris.es/n31/derechosmujer.pdf

De Salvador Agra, Saleta. 2010. “Ciberactivismo ecofeminista”. Investigaciones Feministas 1: 27-41. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/INFE1010110027A

Femenías, María Luisa. 2007a. El género de multiculturalismo. Bernal: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

Femenías, María Luisa. 2007b. “Esbozo de un feminismo latinoamericano”. Estudos Feministas 15 (1): 11-25. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2007000100002

Gargallo, Francesca. 2013. Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Santiago de Chile: Quimantú.

Gualinga, Eriberto, dir. 2003. Yo soy defensor de la selva. Selva Producciones, Ecuador.

Gualinga, Nina. 2020. “#NosPasaATodas”. X (antes Twitter), 24 de junio. Consultado el 19 de noviembre de 2024. https://twitter.com/NinaGualinga/status/1275901053872062474

Gualinga, Patricia. 2019. “Selva Viviente - Kawsak Sacha”. En Pluriverso. Un diccionario del posdesarrollo, editado por Ashish Kothari, Ariel Salleh, Arturo Escobar, Federico Demaria y Alberto Acosta, 428-430. Barcelona: Icaria.

Gualinga, Patricia. 2022. “Reconocimiento Fondo Olof Palme”. 26 de enero. Consultado el 19 de noviembre de 2024. https://www.palmefonden.se/wp-content/uploads/2022/02/Ponencia-Patricia-con-correcciones-redaccionales.pdf

Gualinga, Patricia, Mario Melo, Felipe Castro y Cristina Melo. 2019. Mujeres amazónicas. Historia y lucha por la vida y sus territorios. Quito: Fundación Tiam.

Gudynas, Eduardo. 2015. Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Cochabamba: Cedib.

Honing, Bonnie. 1999. “My Culture Made Me Do It”. En Is Multiculturalism Bad for Women? Susan Moller Okin with Respondents, editado por Josua Cohen, Matthew Howard y Martha Nussbaum, 35-40. New Jersey: Princeton University Press.

Martínez, Esperanza. 2012. “Mujeres víctimas del petróleo y protagonistas de la resistencia”. En Ecofeminismo desde los derechos de la naturaleza, editado por Nathalia Bonilla, 28-33. Quito: Instituto de Estudios Ecologistas.

Martínez Suárez, Yolanda. 2024. “Una aproximación filosófica a Nussbaum y Mujeres Amazónicas desde las nociones centrales de vida y capacidades humanas básicas”. Ágora. Papeles de Filosofía 43 (1): 1-16. https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/8724

Martínez Suárez, Yolanda y María Xosé Agra Romero. 2019. “Nuevos sujetos, nuevas narrativas: la naturaleza y el pueblo de Sarayaku”. Eikasia. Revista de Filosofía 89: 231-264.

Martínez Suárez, Yolanda y Saleta de Salvador Agra. 2018. “La fotografía de perfil digital. Lecturas desde el código de apropiación”. Revista nuestrAmérica 6 (12): 57-77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551957465003

Martínez Suárez, Yolanda, Saleta de Salvador Agra y Xavier de Salvador González. 2015. “Triplemente marcadas: desconexiones comunicativas en la Amazonia sur ecuatoriana”. Cuadernos.info 36: 89-107. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.36.716

MADS (Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva). 2013a. “Declaratoria del Kawsak Sacha-Selva Viviente de los territorios de las naciones originarias del centro sur amazónico”. Gobierno de las Naciones de la Amazonía Ecuatoriana (Gonoae). Consultado el 19 de noviembre de 2024. https://es.slideshare.net/slideshow/declaratoria-del/27459041

MADS (Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva). 2013b. “Mujeres amazónicas en movilización por la vida”. Organización Juvenil Comuna Amazónica. Consultado el 19 de noviembre de 2024. http://comunamazonica.blogspot.com/2013/10/mujeres-amazonicas-en-movilizacion-por.html

MADS (Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva). 2016. “Pronunciamiento de las mujeres indígenas amazónicas por la defensa de la vida, el territorio y el buen vivir”. Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil). Consultado el 19 de noviembre de 2024. https://cejil.org/comunicado-de-prensa/pronunciamiento-de-las-mujeres-indigenas-amazonicas-por-la-defensa-de-la-vida-el-territorio-y-el-buen-vivir/

MADS (Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva). 2018. “Mandato de las Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva de las bases frente al extractivismo”. Consultado el 19 de noviembre de 2024. https://grufides.org/blog/mandato-de-las-mujeres-amaz-nicas-defensoras-de-la-selva-de-las-bases-frente-al-extractivismo

MADS (Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva). 2022a. “Pronunciamiento de las mujeres amazónicas Defensoras de la Selva frente las movilizaciones”. Facebook, 16 de junio. Consultado el 19 de noviembre de 2024. https://www.facebook.com/MujeresAmazonicasDefensoras/photos/a.1090817751274646/1695357767487305/

MADS (Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva). 2022b. “#Solidaridad”. Instagram, 7 de diciembre. Consultado el 16 de enero de 2024 (ya no está disponible en la web). https://www.instagram.com/p/Cl4a5xdr-Pw/?img_index=1

MADS (Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva). 2023. “Rueda de prensa”. Facebook, 5 de septiembre. Consultado el 19 de noviembre de 2024. https://www.facebook.com/photo/?fbid=327615906458110&set=a.210916974794671&locale=es_LA

MADS (Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva). S. f. “Quiénes somos”. Consultado el 19 de noviembre de 2024. https://www.mujeresamazonicas.net

McLuhan, Marshall. 1988. El medio es el masaje. Un inventario de efectos. Barcelona: Paidós.

Melo, Mario. 2016. Sarayaku ante el sistema interamericano de derechos humanos. Justicia para el pueblo del Medio Día y su selva viviente. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.

Mujeres Sarayaku. 2021. “COP 26: pronunciamiento de la delegación de Mujeres de Sarayaku”. Instagram, 15 de noviembre. Consultado el 19 de noviembre de 2024. https://www.instagram.com/p/CWTwfEhIoSC/?img_index=1

Okin, Susan Moller. 1999. “Is Multiculturalism Bad for Women?”. En Is Multiculturalism Bad for Women? Susan Moller Okin with Respondents, editado por Josua Cohen, Matthew Howard y Martha C. Nussbaum, 7-24. New Jersey: Princeton University Press.

Orozco Mendoza, Eva F. 2019. “Las Madres de Chihuahua: Maternal Activism, Public Disclosure, and the Politics of Visibility”. New Political Science 41 (2): 211-233. https://doi.org/10.1080/07393148.2019.1595290

Phillips, Anne. 2007. Multiculturalism without Culture. Princeton: Princeton University Press.

Rivadeneira, María Inés. 2021. “‘Nosotras somos el autogobierno’: Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva en el Ecuador construyendo su propia historia”. Revista d’Estudis Autonòmics i Federals 34: 145-176. https://raco.cat/index.php/REAF/article/view/394905

Rivera Cusicanqui, Silvia. 2016. “Un mundo ch’ixi es posible. Memoria, mercado y colonialismo”. En Modernidades alternativas, coordinado por Israel Daniel Inclán Solis, Lucía Liunsalata y Márgara Millán Moncayo, 223-333. Ciudad de México: Ediciones del Lirio; UNAM.

Rivera Cusicanqui, Silvia. 2018. Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.

Sarayaku. 2014. “El libro de la vida de Sarayaku para defender nuestro futuro”. En Antología del pensamiento ecuatoriano sobre Sumak Kawsay. Sumak Kawsay Yupay, editado por Antonio Hidalgo-Capitán, Alejandro Guillén García y Nancy Déleg Guazha, 79-102. Huelva; Cuenca: Universidad de Huelva; Universidad de Cuenca.

Sarayaku. 2018. “Declaración. Kawsak Sacha - Selva Viviente, ser vivo y consciente, sujeto de derechos”. Consultado el 19 de noviembre de 2024. https://sarayaku.org/wp-content/uploads/2017/01/1.Declaración-Kawsak-Sacha-26.07.2018.pdf

Segato, Rita. 2016. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.

Shachar, Ayelet. 1998. “Group Identity and Women’s Rights in Family Law: The Perils of Multicultural Accommodation”. The Journal of Political Philosophy 6 (3): 285-305. http://doi.org/10.1111/1467-9760.00056

Svampa, Maristella. 2015. “Feminismos del sur y ecofeminismo”. Nueva Sociedad 256: 127-131. https://nuso.org/articulo/feminismos-del-sur-y-ecofeminismo/

Svampa, Maristella. 2019. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Ciudad de México: Calas.

Tapia, Aimé. 2018. Mujeres indígenas en defensa de la tierra. Madrid: Cátedra.

Ulloa, Astrid. 2016. “Feminismos territoriales en América Latina: defensoras de la vida frente a los extractivismos”. Nómadas 45: 123-139. https://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/nomadas/article/view/2473

Ulloa, Astrid. 2021. “Repolitizar la vida, defender los cuerpos-territorios y colectivizar las acciones desde los feminismos indígenas”. Ecología Política, 61: 38-48. http://doi.org/10.53368/EP61FCep03

Ulloa, Astrid y Sofía Zaragocin. 2022. “Diálogos sobre feminismos, ambientalismos y racismos desde las geografías feministas latinoamericanas”. Documents d’Anàlisi Geogràfica 68 (3): 481-491. https://doi.org/10.5565/rev/dag.743

Vallejo, Ivette y Miriam García Torres. 2017. “Mujeres indígenas y neo-extractivismo petrolero en la Amazonía centro del Ecuador: reflexiones sobre ecologías y ontologías políticas en articulación”. Brújula 11. https://www.flacsoandes.edu.ec/node/63047

Vallejo, Misha. 2020. Secreto de Sarayaku. Barcelona: RM.

Licencia

Derechos de autor 2025 Yolanda Martínez Suárez

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.