¿Podemos escuchar a la naturaleza? La naturaleza como víctima y testigo en el Informe final de la Comisión de la Verdad en Colombia
No. 91 (2025-01-10)Autor/a(es/as)
-
Andrés VillegasUniversidad Nacional de Colombia, sede MedellínIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9024-4479
-
Catalina Castrillón GallegoUniversidad Pontificia Bolivariana, ColombiaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1357-6693
Resumen
A partir de las premisas del giro ontológico, este artículo interpreta el reconocimiento de la naturaleza como víctima y testigo del conflicto armado colombiano por parte de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Para cumplir este propósito, se realizó una lectura exhaustiva del informe Cuando los pájaros no cantaban, la cual se complementó con la lectura de otros tomos del Informe final de la Comisión de la Verdad y con la escucha y visión de su amplio material suplementario; también se revisaron las transcripciones de numerosos testimonios recogidos por esta institución y se consultaron varias sentencias y autos de otras entidades que reconocen a la naturaleza o al territorio como sujeto de derechos y como víctima. A partir de esta revisión, se encontró que la Comisión no tuvo una comprensión homogénea sobre la naturaleza, y que dentro de las múltiples interpretaciones que propone, la más interesante es la que permite pensar a la naturaleza como testigo del daño que le han infringido. Esta interpretación no es una invención de la Comisión, sino que parte de (i) el carácter relacional de las ontologías de las sociedades campesinas, indígenas y afrocolombianas que dieron testimonio, (ii) el carácter político de estas ontologías que hace necesario considerar que el daño y la reparación son objeto de disputa y negociación en mundos que son más que uno y menos que muchos, y (iii) que la naturaleza en sí misma da testimonio ya que la producción e interpretación de signos es una propiedad inmanente a la vida. Por último, se plantea que la Comisión realiza un desplazamiento del interrogante ¿puede hablar la naturaleza?, a la pregunta ¿podemos escucharla?
Referencias
Blaser, Mario. 2009. “The Threat of the Yrmo: The Political Ontology of a Sustainable Hunting Program”. American Anthropologist 111 (1): 10-20. https://doi.org/10.1111/j.1548-1433.2009.01073.x
Blaser, Mario. 2013. “Ontological Conflicts and the Stories of Peoples in Spite of Europe: Toward a Conversation on Political Ontology”. Current Anthropology 54 (5): 547-568. https://doi.org/10.1086/672270
Blaser, Mario. 2016. “Is Another Cosmopolitics Posible?”. Cultural Anthropology 31 (4): 545-570. https://doi.org/10.14506/ca31.4.05
Blaser, Mario. 2018. “Doing and Undoing Caribou/Atiku: Diffractive and Divergent Multiplicities and Their Cosmopolitical Orientations”. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society 1 (1): 47-64. https://doi.org/10.1080/25729861.2018.1501241
Blaser, Mario. 2019. “Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales”. América Crítica 3 (2): 63-79. https://doi.org/10.13125/americacritica/3991
Blaser, Mario. 2024. Incomún. Un ensayo de ontología política para el fin del mundo (único). Adrogué: La Cebra.
Canal 1 Digital. 2019. “Audio revelaría supuesto plan del director del Centro de Memoria para censurar a las víctimas”. Noticias Uno, 2 de noviembre. https://canal1.com.co/noticias/audio-revelaria-supuesto-plan-del-director-del-centro-de-memoria-historica-para-censurar-proyecto-para-las-victimas
Castillejo Cuéllar, Alejandro. 2020. “Remendar lo social: Espíritus testimoniales, árboles dolidos y otras epistemologías del dolor en Colombia”. Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 4 (2): 102-123. https://doi.org/10.22517/25392662.24450
Castillejo Cuéllar, Alejandro. 2023a. “Escuchar de otra manera. Oralidad y sonido en el volumen testimonial de la Comisión de la Verdad de Colombia”. Estudios Políticos 68: 21-52. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n68a02
Castillejo Cuéllar, Alejandro. 2023b. “Recalibrating Listening: Of Trees as Subjects of Pain”. Social for Cultural Anthropology, 28 de noviembre. https://culanth.org/fieldsights/recalibrating-listening-of-trees-as-subjects-of-pain
Castillejo Cuéllar, Alejandro. 2023c. “A Listening Device: Colombia’s Truth Commission and the Politics of the Audible”. Journal of Human Rights Practice 15 (3): 763-772. https://doi.org/10.1093/jhuman/huad046
CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2018. Narrativas de la guerra a través del paisaje. Bogotá: CNMH.
Clark, Janine Natalya. 2021. “Re-Thinking Memory and Transitional Justice: A Novel Application of Ecological Memory”. Memory Studies 14 (4): 695-712. https://doi.org/10.1177/1750698020959813
Clerici, Nicola, Dolors Armenteras, P. Kareiva, R. Botero, Juan P. Ramírez-Delgado, G. Forero-Medina, J. Ochoa, et al. 2020. “Deforestation in Colombian Protected Areas Increased during Post-Conflict Periods”. Scientific Reports 10 (1): 4971. https://doi.org/10.1038/s41598-020-61861-y
CEV (Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición). 2022a. Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado. Pacífico. Bogotá: Comisión de la Verdad.
CEV (Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición). 2022b. Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Comisión de la Verdad.
CEV (Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición). 2022c. Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. Bogotá: Comisión de la Verdad.
CEV (Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición). 2022d. Sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencias. Bogotá: Comisión de la Verdad.
CEV (Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición). s.f. a. “070-PR-00891”. Archivo del Esclarecimiento. https://archivo.comisiondelaverdad.co/explora/buscador?tipo=&query=070-PR-00891&temporal=&dpto=&fondos=&tviolencia=&tactores=&origin=recursos&children=&page=1
CEV (Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición). s.f. b. “431-PR-00481”. Archivo del Esclarecimiento. https://archivo.comisiondelaverdad.co/explora/buscador?tipo=&query=431-PR-00481&temporal=&dpto=&fondos=&tviolencia=&tactores=&origin=recursos&children=&page=1
CEV (Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición). s.f. c. “461-VI-00034”. Archivo del Esclarecimiento. https://archivo.comisiondelaverdad.co/explora/detalle/461-VI-00034
Confederación Indígena Tayrona. s. f. Kun Tikkiriwakun Chwamu. El manual iku de prácticas culturales para la conservación y uso tradicional del bosque seco de Ikarwa y Gun Aruwun. USAID del pueblo de los Estados Unidos de América, Confederación Indígena Tairona (CIT) - Organización del pueblo Arhuaco [edición digital]. https://confetayrona.org/wp-content/uploads/2020/07/Manual-Arhuaco-para-la-Conservaci%C3%B3n-de-Bosque-Seco-Tropical.pdf
Congreso de la República de Colombia. 2005. “Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que constribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras dispociones para acuerdos humanitarios”. Diario Oficial 45.980. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=17161
Congreso de la República de Colombia. 2011. “Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial 48.096. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html
Congreso de la República de Colombia. 2012. “Acto Legislativo 1 de 2012. Por medio del cual se establecen los instrumentos jurídicos de justicia transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=48679
Corte Constitucional de la República de Colombia. 2016. “Sentencia T-622/16. Principio de precaución ambiental y su aplicación para proteger el derecho a la salud de las personas – Caso de comunidades étnicas que habitan la cuenca del río Atrato y manifiestan afectaciones a la salud como consecuencia de las actividades minerales ilegales”. Sala Sexta de Revisión de la Corte Constitucional, magistrados Aquiles Arrieta Gómez, Alberto Rojas Ríos y Jorge Iván Palacio Palacio. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm
Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia. 2018. “STC4360-2018, radicación n.° 11001-22-03-000-2018-00319-01. Decídese la impugnación interpuesta frente a la sentencia de 12 de febrero de 2018, dictada por la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, dentro de la tutela instaurada por Andrea Lozano Barragán, Victoria Alexandra Arenas Sánchez, José Daniel y Félix Jeffry Rodríguez Peña […]”. Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, magistrado ponente Luis Armando Tolosa Villabona. https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2018/04/STC4360-2018-2018-00319-011.pdf
de la Cadena, Marisol. 2015. Earth Beings: Ecologies of Practice across Andean Worlds. Durham: Duke University Press.
de la Cadena, Marisol. 2020. “Cosmopolítica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales más allá de la ‘política’”. Tabula Rasa 33: 273-311. https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10
Domínguez Ruiz, Ana Lidia M. 2019. “El oído: un sentido, múltiples escuchas. Presentación del dosier Modos de escucha”. El Oído Pensante 7 (2): 92-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552972594009
Domínguez Ruiz, Ana Lidia M. 2022. Una historia cultural del grito. Ciudad de México: Taurus.
Escobar, Arturo. 2010. Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión Editores.
Escobar, Arturo. 2017. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre el desarrollo territorial y diferencia. Medellín: Ediciones Universidad Autónoma Latinoamericana.
Gobierno Nacional de la República de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército Popular (FARC-EP). 2016. Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Jurisdicción Especial para la Paz [edición digital]. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx
Huneeus, Alexandra y Pablo Rueda. 2021. “Territory as a Victim of Armed Conflict”. International Journal of Transitional Justice 15 (1): 210-29. https://doi.org/10.1093/ijtj/ijab002
Izquierdo, Belkis y Lieselotte Viaene. 2018. “Decolonizing Transitional Justice from Indigenous Territories”. Peace in Progress 34: 12-20.
JEP (Jurisdicción Especial para la Paz). 2019. “Auto SRBVIT - Caso 002 - 079 del 12 de noviembre de 2019. Acreditar como víctimas en calidad de sujetos colectivos de derechos al ‘Katsa Su’, gran territorio Awá, y a los treinta y dos (32) cabildos indígenas Awá, asociados y representados en la Unidad Indígena del Pueblo Awá – Asociación De Autoridades Tradicionales Indígenas Awá – UNIPA en el marco del Caso 02”. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la Jurisdicción Especial para la Paz. Magistradas Belkis Izquierdo y Ana Ochoa. https://www.coljuristas.org/observatorio_jep/documentos/documento.php?id=27
JEP (Jurisdicción Especial para la Paz). 2020. “Auto SRVR - Caso 005-002 del 17 de enero de 2020. Acreditación de víctimas colectivas”. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la Jurisdicción Especial para la Paz. Magistrado Raúl Sánchez. https://www.coljuristas.org/observatorio_jep/documentos/documento.php?id=142
JEP (Jurisdicción Especial para la Paz). 2020. “Para notificar el Auto No. SRVBIT - 018 del 24 de enero de 2020 en el marco del caso No. 002, denominado ‘Situación de Ricaurte, Tumaco, y Barbacoas (Nariño) por los hechos presuntamente cometidos por miembros de las FARC-EP y de la Fuerza Pública, entre 1990 y 2016’”. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la Jurisdicción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co/Notificaciones/ESTADO%20No.%2052%20SRVR%20A.%20SRVBIT-018%20-%202020.pdf
JEP (Jurisdicción Especial para la Paz). 2020. “Para notificar el Auto SRVBIT - 094 del 10 de junio de 2020, en el marco del caso 02, denominado ‘Situación de Ricaurte, Tumaco, y Barbacoas (Nariño) por los hechos presuntamente cometidos por miembros de las FARC-EP y de la Fuerza Pública, entre 1990 y 2016’”. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la Jurisdicción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co/Notificaciones/ESTADO%20No.%20399%20SRVR%20AUTO%20SRVBIT%20-%20094%20DEL%2010-06-2020.pdf
JEP (Jurisdicción Especial para la Paz). 2022. El ambiente como víctima silenciosa. Un diagnóstico de las afectaciones en el posacuerdo de paz (2017-2022). Bogotá: JEP [edición digital]. https://www.jep.gov.co/JEP/documents1/El%20ambiente%20como%20v%C3%ADctima%20silenciosa.pdf
JEP (Jurisdicción Especial para la Paz). 2023. “Auto No. 226 del 11 de julio de 2023. Acreditación del Río Cauca en el Caso 05”. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la Jurisdicción Especial para la Paz. Magistrado Raúl Sánchez. https://www.jep.gov.co/Notificaciones/ESTADOSJ.SAI.0000870.2023.pdf
JEP (Jurisdicción Especial para la Paz). 2024. “Auto SRVBIT-XCBM-NNHC-JJCP-ACHP-01 del 25 de junio de 2024. Acreditar como víctimas en su calidad de sujetos colectivos de derechos al Territorio ancestral, sagrado y colectivo de la Sierra Nevada de Gonawindua (Santa Marta), delimitado por el sistema de sitios sagrados de la Línea Negra, denominado Seykutukunumaku (Iku), Séshizha (Kággaba) o Shetana Zhiwa (Damana); y a los Pueblos Iku (Arhuaco), Kággaba (Kogui), Wiwa y Kankuamo, en el marco del Caso 09, subcaso Sierra Nevada de Santa Marta y zonas de influencia”. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la Jurisdicción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/la-jep-acredita-como-victimas-al-territorio-ancestral-sagrado-y-colectivo-de-la-sierra-nevada-de-gonawindua-santa-marta-y-a.aspx
Killean, Rachel. 2021. “From Ecocide to Eco-Sensitivity: ‘Greening’ Reparations at the International Criminal Court”. The International Journal of Human Rights 25 (2): 323-347. https://doi.org/10.1080/13642987.2020.1783531
Kohn, Eduardo. 2021. Cómo piensan los bosques. Buenos Aires: Hekht.
Lederach, Angela. 2019. “‘El campesino nació para el campo’: un enfoque multiespecies hacia la paz territorial en Colombia”. Maguaré 33 (2): 171-207. https://doi.org/10.15446/mag.v33n2.86200
Lederach, Angela. 2023. Feel the Grass Grow: Ecologies of Slow Peace in Colombia. Stanford: Stanford University Press.
Lyons, Kristina Marie. 2017. “Guerra química en Colombia, ecologías de la evidencia y senti-actuar prácticas de justicia”. Universitas Humanística 84: 203-234. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh84.gqce
Lyons, Kristina. 2020. Descomposición vital. Suelos, selva y propuestas de vida. Traducido por Juan Diego Prieto. Bogotá: Universidad del Rosario [edición digital]. https://doi.org/10.12804/urosario9789587845082
Lyons, Kristina. 2021. “Mejorar los conflictos: derechos de la Amazonía en mundos cosmopolíticos”. Revista de Antropología y Sociología: Virajes 23 (2): 105-139. https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.6
Lyons, Kristina. 2023a. “‘Nature’ and Territories as Victims: Decolonizing Colombia’s Transitional Justice Process”. American Anthropologist 125 (1): 63-76. https://doi.org/10.1111/aman.13798
Lyons, Kristina. 2023b. “Rivers and Reconciliation: Elaborating the Socioecological Memory of War through Science and Arts-Based Practices”. Environmental Humanities 15 (1): 141-163. https://doi.org/10.1215/22011919-10216206
Meszaros Martin, Hannah y Óscar Pedraza. 2021. “Extinction in Transition: Coca, Coal, and the Production of Enmity in Colombia’s Post-Peace Accords Environment”. Journal of Political Ecology 28 (1): 721-740. https://doi.org/10.2458/jpe.4780
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2018. Anexo 4. Guía de restauración de ecosistemas de manglar en Colombia. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Anexo-4.-Guia-de-restauracion-de-ecosistemas-de-manglar-en-Colombia.pdf
Murray Schafer, R. 2013. El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Barcelona: Intermedio Editores.
Ochoa Gautier, Ana María. 2014. Aurality: Listening and Knowledge in Nineteenth-Century Colombia. Durham: Duke University Press.
Osorio Garcés, Carlos Enrique. 2018. Representaciones y epistemes locales sobre la naturaleza en el Pacífico sur de Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Pérez-Rincón, Mario, María del Pilar Peralta-Ardila, Fabián Méndez e Irene Vélez-Torres. 2022. “Conflicto armado interno y ambiente en Colombia: análisis desde los conflictos ecológicos, 1960-2016”. Journal of Political Ecology 29 (1): 672-703. https://doi.org/10.2458/jpe.2901
Povinelli, Elizabeth A. 1995. “Do Rocks Listen? The Cultural Politics of Apprehending Australian Aboriginal Labor”. American Anthropologist 97 (3): 505-518. https://doi.org/10.1525/aa.1995.97.3.02a00090
Presidencia de la República de Colombia. 2017. “Decreto Ley 588 de 2017. por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición”. Diario Oficial 50.197. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=80633
Rodríguez, César, Diana Rodríguez y Helena Durán. 2017. La paz ambiental. Retos y propuestas para el posacuerdo. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad; Dejusticia.
Rueda Guzmán, Lily Andrea, ed. 2022. Conflicto armado, medio ambiente y territorio: reflexiones sobre el enfoque territorial y ambiental en la Jurisdicción Especial para la Paz. Bogotá: JEP. https://www.jep.gov.co/Infografas/docs/libro-comision-territorial-2022.pdf
Ruiz-Serna, Daniel. 2017. “El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 53 (2): 85-113. https://doi.org/ 10.22380/2539472X.118
Ruiz-Serna, Daniel. 2020. “Ecúmene de vivos y muertos: mala muerte y reparaciones territoriales en el Bajo Atrato”. Revista Colombiana de Antropología 56 (2): 21-50. https://doi.org/10.22380/2539472X.639
Ruiz-Serna, Daniel. 2021. “Feral Animals, Rastrojo, and Dispossession: Images of the Afterlives of War in Bajo Atrato, Colombia.” The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 26 (3-4): 510-536. https://doi.org/10.1111/jlca.12562
Ruiz-Serna, Daniel. 2023a. “Inside a Jaguar’s Jaws: On the Hybrid Afterlives of Warfare”. American Ethnologist 50 (4): 545-555. https://doi.org/10.1111/amet.13206
Ruiz-Serna, Daniel. 2023b. “Transitional Justice beyond the Human: Indigenous Cosmopolitics and the Realm of Law in Colombia”. Cultural Politics 19 (1): 57-76. https://doi.org/10.1215/17432197-10232473
Ruiz-Serna, Daniel. 2023c. When Forests Run Amok: War and Its Afterlives in Indigenous and Afro-Colombian Territories. Durham; Londres: Duke University Press.
Ruiz-Serna, Daniel y Carlos Del Cairo. 2016. “Los debates del giro ontológico en torno al naturalismo moderno”. Revista de Estudios Sociales 55: 193-204. https://doi.org/10.7440/res55.2016.13
Ruiz-Serna, Daniel y Carlos Del Cairo. 2022. “Ontologías y antropología: apuntes sobre perspectivas en disputa”. En Humanos, más que humanos y no humanos. Intersecciones críticas en torno a la antropología y las ontologías, editado por Daniel Ruiz-Serna y Carlos Del Cairo, 14-51. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Van Dexter, Kristina. 2021. “Paz con la selva”. Maguaré 35 (2): 161-196. https://doi.org/10.15446/mag.v35n2.98462
Van Dexter, Kristina y Micah Ingalls. 2022. “Sowing Peace: Violence and Agrobiodiversity in the Colombian Amazon”. Geoforum 128: 251-262. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2021.11.008
Villegas, Juan Esteban, Óscar González y Catalina Castrillón. 2024. “Cuando los pájaros no cantaban: comunidades afectivas humanas y no humanas en el escenario transicional colombiano”. Revista de Estudios Colombianos 62: 7-17. https://doi.org/10.53556/j2xw3r41
Viveiros de Castro, Eduardo. 2004. “Perspectival Anthropology and the Method of Controlled Equivocation”. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America 2 (1): 3-22. https://digitalcommons.trinity.edu/tipiti/vol2/iss1/1
Licencia
Derechos de autor 2025 Andrés Villegas, Catalina Castrillón Gallego

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.