Materialismo ecológico como materialismo de la reproducción: un diálogo entre Theodor Adorno y Raquel Gutiérrez Aguilar
No. 91 (2025-01-10)Autor/a(es/as)
-
Andrés F. Parra-AyalaUniversidad de los Andes, ColombiaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2652-9645
Resumen
En este artículo propongo un diálogo entre el pensamiento de Theodor Adorno y el de Raquel Gutiérrez Aguilar. La tesis central es que el materialismo ecológico de Adorno, que surge de la articulación de la crítica de los sistemas filosóficos del idealismo con la crítica del capitalismo, se encuentra con el materialismo del cuidado y la reproducción propuesto por Gutiérrez Aguilar en la idea de que no hay libertad humana sin libertad de la naturaleza. Adorno prefigura filosóficamente este planteamiento con su tesis de que el sujeto abstraído de la naturaleza es un sujeto cosificado y con sus conceptos de historia natural, diferenciación sin dominio y comunicación objetiva. Gutiérrez Aguilar nos permite ver que, en ciertas prácticas políticas y comunitarias de algunos pueblos indígenas y negros, así como en el trabajo de reproducción de la vida realizado generalmente por mujeres en su cotidianidad, se despliega, aunque nunca de forma pura o sin tensiones, una potencia emancipatoria que apunta justamente a esa diferenciación sin dominio entre ser humano y naturaleza.
Referencias
Adorno, Theodor. 2011. Dialéctica negativa. Madrid: Akal.
Adorno, Theodor. 1998. Educación para la emancipación. Madrid: Ediciones Morata.
Adorno, Theodor. 2009. “Epilegómenos dialécticos sobre sujeto y objeto”. En Crítica de la cultura y la sociedad. Obra completa, 10/2, 242-256. Madrid: Akal.
Adorno, Theodor. 2010. “La idea de historia natural”. En Escritos filosóficos tempranos. Obra completa, 1, 303-321. Madrid: Akal.
Basnett, Caleb J. 2021. Adorno, Politics, and the Aesthetic Animal. Toronto: University of Toronto Press.
Becker-Schmidt, Regina. 1999. “Critical Theory as a Critique of Society: Theodor W. Adorno’s Significance for a Feminist Sociology”. En Adorno, Culture and Feminism, editado por Maggie O’Neill, 104-118. Londres: Sage.
Cook, Deborah. 2014. Adorno on Nature. Nueva York: Routledge.
Cook, Deborah. 2020. “Adorno, Kant and Enlightenment”. Kantian Review 25 (4): 541-557. https://doi.org/10.1017/S1369415420000400
Echeverría, Bolívar. Valor de uso y utopía. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Federici, Silvia. 2013. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.
Federici, Silvia. 2018. El patriarcado del salario: críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Fichte, Johann Gottlieb. 1991. Grundlage des Naturrechts nach Prinzipien der Wissenschaftslehre. Hamburgo: Felix Meiner Verlag.
Fichte, Johann Gottlieb. 1997. Grundlage der gesamten Wissenschaftslehre. Hamburgo: Felix Meiner Verlag.
Freyenhagen, Fabian. 2014. “Adorno’s Politics: Theory and Praxis in Germany’s 1960s”. Philosophy and Social Criticism 40 (9): 867-893. https://doi.org/10.1177/0191453714545198
Gabriel, Markus. 2018. “Transcendental Ontology and Apperceptive Idealism”. Australasian Philosophical Review 2 (4): 383-392. https://doi.org/10.1080/24740500.2018.1698096
Gutiérrez Aguilar, Raquel. 2017. Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueños.
Gutiérrez Aguilar, Raquel y Mina Lorena Navarro Trujillo. 2019. “Producir lo común para sostener y transformar la vida: algunas reflexiones desde la clave de la interdependencia”. Confluências. Revista Interdisciplinar de Sociologia e Direito 21 (2): 298-324. https://doi.org/10.22409/conflu.v21i2.34710
Gutiérrez Aguilar, Raquel y Liliana Salazar Zarco. 2022. “Trabajo que crea y sostiene: subvertir lo que nos expropia y devora”. En La producción y reapropiación de lo común. Horizontes emancipatorios para una vida digna, editado por Sandra Rátiva Gaona, Carolina Jiménez Martín, Raquel Gutiérrez Aguilar y Leopoldo Múnera Ruiz, 41-61. Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo.
Hammer, Espen. 2006. Adorno and the Political. Londres; Nueva York: Routledge.
Hegel, G.W.F. 2009. Grundlinien der Philosophie des Rechts. Hamburgo: Felix Meiner Verlag.
Hegel, G.W.F. 2014a. Wissenschaft der Logik. Frankfurt: Suhrkamp.
Hegel, G.W.F. 2014b. Enzyklopädie der philosophischen Wissenschaften. Frankfurt: Suhrkamp.
Holloway, John. 2007. “¿Por qué Adorno?”. En Negatividad y revolución. Theodor Adorno y la política, editado por John Holloway, Fernando Matamoros Ponce y Sergio Tischler Visquerra, 11-16. Buenos Aires; Ciudad de México: Ediciones Herramienta; Universidad Autónoma de Puebla.
Honneth, A. 1992. Kampf um Anerkennung. Frankfurt: Suhrkamp.
Horkheimer, Max y Theodor Adorno. 2007. Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Akal.
Kant, Immanuel. 1998. Kritik der reinen Vernunft. Hamburgo: Felix Meiner Verlag.
Martin, Bruce. 2006. “Mimetic Moments: Adorno and Ecofeminism”. En Feminist Interpretations of Theodor Adorno, editado por Renée Hebeale, 141-172. Filadelfia: Pennsylvania State University Press.
Martin, Christian Georg. 2012. Ontologie der Selbstbestimmung. Eine operationale Rekonstruktion von Hegels “Wissenschaft der Logik”. Tubinga: Mohr Siebeck.
Marx, Karl. 1966. Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Ciudad de México: Grijalbo.
Marx, Karl. 2005. “La ideología alemana (I)”. En La ideología alemana y otros escritos filosóficos, de Karl Marx, editado por Jaime Vergara, 21-178. Buenos Aires: Losada.
Mies, Maria. 1998. Patriarchy and Accumulation on a World Scale. North Geelong: Spinifex Press.
Navarro Trujillo, Mina Lorena y Raquel Gutiérrez Aguilar. 2017. “Diálogos entre el feminismo y la ecología desde una perspectiva centrada en la reproducción de la vida. Entrevista a Silvia Federici”. Ecología Política 54: 119-122. https://www.jstor.org/stable/44645648
Parra-Ayala, Andrés Felipe. 2021. Das reflexive Absolute. Über die Bedeutung der Metaphysik in Hegels Wissenschaft der Logik. Frankfurt: Vittorio Klostermann.
Parra-Ayala, Andrés Felipe. 2022. La clase que no es una clase. Acción política y emancipación. Bogotá: Unijus/Universidad Nacional de Colombia.
Shuster, Martin. 2014. Autonomy After Auschwitz. Adorno, German Idealism, and Modernity. Chicago: Chicago University Press.
Wilding, Adrian. 2007. “Flautistas de Hamelin y eruditos: sobre las últimas conferencias de Adorno”. En Negatividad y revolución. Theodor Adorno y la política, editado por John Holloway, Fernando Matamoros Ponce y Sergio Tischler Visquerra, 11-16. Buenos Aires; Ciudad de México: Ediciones Herramienta; Universidad Autónoma de Puebla.
Licencia
Derechos de autor 2025 Andrés F. Parra-Ayala

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.