Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Entre sacrificios y esperanzas: análisis de conflictos socioambientales en Bogotá desde una perspectiva de ecología política

No. 91 (2025-01-10)
  • Mariluz Nova Laverde
    Universidad de La Salle, Colombia
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5685-8191
  • Milton Piñeros Fuentes
    Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
  • Jaime Edison Rojas Mora
    Politécnico Grancolombiano, Colombia
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6519-6732

Resumen

A partir de la ecología política, este artículo analiza los conflictos socioambientales que se desprenden de la disociación de la dialéctica sociedad-naturaleza y de la comprensión dualista y jerárquica urbano-rural. La investigación se sitúa en Bogotá en la vereda Pasquillita, cuyo territorio se ve afectado por el botadero de basura Doña Juana y por la expansión urbana. Se usan dos estrategias de investigación: (i) el estudio de las condiciones histórico-materiales de las injusticias que atraviesan estos territorios con la estimación de un índice de justicia socioambiental para describir la configuración de geografías de sacrificio; y (ii) la documentación y sistematización de experiencias, saberes y prácticas que emergen desde los procesos locales de autorreconocimiento y reexistencia campesina para evidenciar los procesos que constituyen geografías de la esperanza. La estimación del índice de justicia socioambiental permite evidenciar las desigualdades en la distribución de condiciones socioeconómicas y ecológicas entre las zonas rural y urbana. Por su parte, la documentación y sistematización de experiencias da cuenta de novedosas estrategias de acción colectiva de comunidades heterogéneas e identidades híbridas, que confluyen en propuestas alternativas de ser y habitar, arraigadas en la recuperación de las sabidurías de la tierra y de las tradiciones campesinas. Para ilustrar esto, se trabajó con la asociación campesina Asopasquillita, la cual tiene como propósito curar y cuidar el territorio. De esta manera, emerge la propuesta de territorios sabios en la ecología de saberes como criterio de justicia socioambiental. Con esto, se aporta al campo de conocimiento de la intersección entre la geografía crítica, los estudios rurales y los estudios de justicia ambiental, desde ontologías relacionales y en perspectiva decolonial y ecofeminista.

Palabras clave: conflictos socioambientales, ecología política, geografías de la esperanza, geografías del sacrificio, justicia ambiental

Referencias

Álvarez, Lina y Brendan Coolsaet. 2020. “Decolonizing Environmental Justice Studies: A Latin American Perspective”. Capitalism Nature Socialism 31 (2): 50-69. https://doi.org/10.1080/10455752.2018.1558272

Arias, Santa. 2010. “Rethinking Space: An Outsider’s View of Spatial Turn”. GeoJournal 75 (10): 29-41. https://doi.org/10.1007/s10708-010-9339-9

Censat Agua Viva. 2023. “Asopasquillita: ‘almas cuidando el planeta’”. Exhibición virtual de experiencias comunitarias de transición energética justa. Experiencias 2023. https://transicionenergeticajusta.org/asopasquillita-almas-cuidando-el-planeta/

Coba, Lisset, Mónica Maher, Sofía Zaragocín e Ivette Vallejo. 2022. “Indisciplinas e interdisciplinas. Diálogos cruzados sobre feminismos y ecologías desde una perspectiva decolonial y comunitaria”. En Feminismo y ambiente. Un campo emergente en los estudios feministas de América Latina y el Caribe, 135-200. Buenos Aires; Nueva York: Clacso; ONU Mujeres. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88dqz

Cunha, Teresa e Isabel Casimiro. 2019. “Epistemologías del sur y alternativas feministas de la vida”. En Territorios en conflicto. Claves para la construcción de alternativas de vida, 71-118. Guernica: Gernika Gogoratuz. https://hdl.handle.net/10316/88742

Díaz-Gil, Alexandra y Yennifer García-M. 2021. “Gestión y gobernanza del agua en la cuenca del río Bogotá (Colombia): análisis usando minería de textos”. Gestión y Ambiente 24 (1): 1-12. https://doi.org/10.15446/ga.v24n1.90983

Escobar, Arturo. 2016. “Sentipensar con la Tierra: las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las Epistemologías del Sur”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 11 (1): 11-32. https://recyt.fecyt.es/index.php/AIBR/article/view/68045

Escobar, Arturo. 2019. Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca.

Escobar, Arturo. 2022. “Sobre el reequipamiento ontológico de las ciudades”. Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad 30: 45-58. https://doi.org/10.12795/astragalo.2022.i30.03

Fraser, Nancy y Axel Honneth. 2006. ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid: Morata.

Garrido Peña, Francisco, Manuel González de Molina, Jose Luis Serrano Moreno y Jose Luis Solana Ruiz. 2007. El paradigma ecológico en las ciencias sociales. Barcelona: Icaria.

Harner, John, Kee Warner, John Pierce y Tom Huber. 2002. “Urban Environmental Justice Indices”. The Professional Geographer 54 (3): 318-331. https://doi.org/10.1111/0033-0124.00333

Harvey, David. 2003. Espacios de esperanza. Madrid: Akal.

Harvey, David. 2007. Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.

Hill Collins, Patricia y Sirma Bilge. 2019. Interseccionalidad. Madrid: Morata.

Horkheimer, Max. 1974. Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.

Kusch, Rodolfo. 2007. “Geocultura y desarrollo”. En Obras completas, 112-134. Rosario: Fundación A Ross.

Leff, Enrique. 2019. Ecología política. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Marino Zamudio, Raúl Alberto, Camille Bouley, Alejandra Riveros y Nicolás Cadavid. 2023. Memorias del agua: comunidad, territorio y arte urbano en la cuenca del río Tunjuelo, Bogotá. Bogotá: Urban Mapping Agency; Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos/Universidad del Rosario. https://doi.org/10.48713/10336_42289

Martin-Calvo, Jeisson y Julián Castañeda-Gómez. 2021. “Estimación de metano, dióxido de carbono y compuestos orgánicos en el relleno de Doña Juana en Bogotá, Colombia”. Revista de Ciencias Ambientales 55 (2): 307-320. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.16

Millán, Moira. 2020. “Terricidio, fronteras y pandemia”. En Repensar el sur: las luchas del pueblo mapuche, editado por Raúl Zibechi y Edgars Matínez, 45-54. Buenos Aires: Clacso; Cooperativa Editorial.

Molano Camargo, Frank. 2019. “El relleno sanitario Doña Juana en Bogotá: la producción política de un paisaje tóxico, 1988-2019”. Historia Crítica (74): 127-149. https://doi.org/10.7440/histcrit74.2019.06

Nova-Laverde, Mariluz, Jaime Edison Rojas-Mora y Sebastián Alejandro González-Montero. 2022. “Desigualdades e interseccionalidad: aproximación a un índice de justicia social”. Cuadernos de Economía 41 (86): 305-339. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v41n86.88714

Nova-Laverde, Mariluz, Lina Rincón-Herrera y Rubén Vergara-Crespo. 2023. “Redes como comunidades de experticia: prácticas de codiseño desde la alianza por los derechos de la naturaleza”. Análisis Político 36 (106): 234-264. https://doi.org/10.15446/anpol.v36n106.111077

Ojeda, Diana. 2023 “Feminist Thought and Environmental Defense in Latin America”. En Routledge Handbook of Latin America and the Environment, editado por Salvatore Engel-Di Mauro, Gustavo García-López y Felipe Beatriz Bustos, 363-371. Londres: Routledge.

Orozco Sánchez, Samuel. 2004. Cómo construir la cultura del reciclaje desde la escuela campesina. Una experiencia pedagógica en la sede C - Pasquillita, Institución Educativa Distrital Rural Pasquilla, Localidad de Ciudad Bolívar. Cartilla. Bogotá: Imprenta Distrital.

Pellow, David N. 2016. “Environmental Justice and Rural Studies: A Critical Conversation and Invitation to Collaboration”. Journal of Rural Studies 47 (38): 381-386. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2016.06.018

Pérez, Amaia. 2019. Subversión feminista de la economía. Madrid: Traficantes de Sueños.

Porto-Gonçalves, Carlos Walter. 2002. “O latifúndio genético e a r-existencia indígeno-camponesa”. GEOgraphia 4 (8): 30-44. https://doi.org/10.22409/GEOgraphia2002.v4i8.a13431

Porto-Gonçalves, Carlos Walter. 2009. “De saberes y de territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana”. Polis. Revista Latinoamericana 8 (22): 121-136. http://journals.openedition.org/polis/2636

Preciado Beltrán, Jair, Robert Orlando Leal Pulido y Cecilia Almanza Castañeda. 2005. Historia ambiental de Bogotá, siglo XX: elementos históricos para la formulación del medio ambiente urbano. Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas.

Prieto, Daniel, Peter May, Cícero Pimenteira, Marisol Valencia y Luisa Tovar. 2022. “Aproximación a la ecología política de la basura y los residuos”. Medio Ambiente, Sustentabilidade e Tecnologia 13 (53): 53-69. https://doi.org/10.36229/978-65-5866-226-6.CAP.03

Quirós, Julieta. 2019. “Nacidos, criados, llegados: relaciones de clase y geometrías socioespaciales en la migración neorrural de la Argentina contemporánea”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28 (2): 271-287. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.7351

Rincón Melo, Henry. 2022. Caracterización socioeconómica de la población rural bogotana a partir de la Encuesta Multipropósito. Estudio sobre ruralidad bogotana 2022. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá / Secretaría Distrital de Planeación. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/caracterizacion_socioeconomica_de_la_poblacion_rural_bogotana_em.pdf

Rivera, Silvia. 2010. Ch’ixinakax Utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Retazos; Tinta Limón.

Salamanca Villamizar, Carlos y Francisco Astudillo Pizarro. 2016. “Justicia(s) espacial(es) y tensiones socio-ambientales. Desafíos y posibilidades para la etnografía de un problema transdisciplinario”. Etnografías Contemporáneas 2 (3): 24-54. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/416

Secretaría de Ambiente. 2023. Visor Geográfico Ambiental. https://visorgeo.ambientebogota.gov.co/?lon=-74.097106&lat=4.623728&z=11&l=5

Secretaría Distrital de Planeación. 2021. Encuesta Multipropósito 2021. https://datosabiertos.bogota.gov.co/dataset/encuesta-multiproposito-2021-sdp

Schlosberg, David. 2007. Defining Environmental Justice: Theories, Movements, and Nature. Oxford: Oxford University Press.

Schlosberg, David. 2013. “Theorising Environmental Justice: The Expanding Sphere of a Discourse”. Environmental Politics 22 (1): 37-55. https://doi.org/10.1080/09644016.2013.755387

Silveira, Manuela, Melissa Moreano, Nadia Romero, Diana Murillo, Gabriela Ruales, y Nataly Torres. 2017. “Geografías de sacrificio y geografías de esperanza: tensiones territoriales en el Ecuador plurinacional”. Journal of Latin American Geography 16 (1): 69-92. https://repository.lsu.edu/jlag/vol16/iss1/4/

Soja, Edward. 2014. En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Humanidades.

Solíz, María Fernanda. 2017. “¿Por qué un ecologismo popular de la basura?”. En Ecología política de la basura: pensando los residuos desde el Sur, coordinado por María Fernanda Solíz. Quito: Ediciones Abya-Yala. https://www.no-burn.org/wp-content/uploads/LIBRO-ECOLOGIA-POLITICA-DE-LA-BASURA-2017.pdf

Svampa, Maristella. 2015. “Feminismos del Sur y ecofeminismo”. Nueva Sociedad 256: 127-131. https://nuso.org/articulo/feminismos-del-sur-y-ecofeminismo/

Ulloa, Astrid. 2017. “Perspectives of Environmental Justice from Indigenous Peoples of Latin America: A Relational Indigenous Environmental Justice”. Environmental Justice 10 (6): 175-180. https://doi.org/10.1089/env.2017.0017

Licencia

Derechos de autor 2025 Mariluz Nova Laverde, Milton Piñeros Fuentes, Jaime Edison Rojas Mora

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.