Comer y vivir bien en el mundo indígena misak: “sentipensar el cuidado de la vida”
No. 91 (2025-01-10)Autor/a(es/as)
-
James Montano MoralesUniversidad del Cauca, ColombiaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1493-996X
Resumen
Este artículo busca reflexionar sobre la práctica del saber comer, asociada al vivir bien en el mundo indígena misak; es decir, implica entender esta práctica desde el sentir en conjunción con la tierra y con los ciclos del territorio. En ese sentido, se explora la potencia del chish mamik (comida limpia), en aras de conectar en el ámbito espiritual con el pishintø waramik (vivir en armonía y equilibrio). Además, se analiza esta conexión considerando las presiones modernas que promueven una colonialidad del consumo, lo que causa dificultades constantes en los distintos espacios de la vida indígena. En el contexto de esta problemática, se convoca a sentipensar el buen comer y el vivir bien desde la autonomía alimentaria (parøsøtø), enraizados en la cosmovisión propia, por medio de cuatro espirales de interaprendizaje: mørøp (sentir), isup (pensar), aship (ver), marøp (practicar), orientadas a repensar la posibilidad de vincular el cuidado del cuerpo con el equilibrio territorial en el ciclo de vida.
Referencias
Albán Achinte, Adolfo. 2015. Sabor, poder y saber: comida y tiempo en los valles afroandinos del Patía y Chota-Mira. Popayán: Editorial Unicauca.
Barrera-Bassols, Narcizo, Eckart Boege y Víctor M. Toledo. 2019. ¿Qué es la diversidad biocultural? Morelia: UNAM.
Cabildo Indígena de Guambía. 2006. Mananasrø kurri, mananasrø katik namuy nupirau, misak misak øsik waramik isuik (Memorias del plan de crecimiento y permanencia cultural del pueblo misak. Parte general). Silvia: Cabildo de Guambía.
Cabildo Indígena de Guambía. 2012. Tejido del saber: básica secundaria y media vocacional. Silvia: Cabildo de Guambía.
Cabildo Indígena de Guambía. 2019. Misak educación. Silvia: Cabildo de Guambía.
Dagua, Abelino, Misael Aranda y Luis Guillermo Vasco. 1998. Guambianos. Hijos del aroiris y del agua. Bogotá: Cerec.
Decreto 1071 de 2015. “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural”. Ministerio de Agricultura de Colombia. https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Decretos/Decreto%20No.%201071%20de%202015.pdf
Delgado, Fredy y Maira Delgado. 2014. El vivir y comer bien en los Andes bolivianos. Aportes de los sistemas agroalimentarios y las estrategias de vida de las naciones indígena originario campesinas a las políticas de seguridad y soberanía alimentaria. La Paz: Plurales Editores.
Gudynas, Eduardo. 1999. “Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina”. Revista Persona y Sociedad 13 (1): 101-125. https://ecologiasocial.com/2005/02/concepciones-de-la-naturaleza-y-desarrollo-en-america-latina/
Huanacuni, Fernando. 2015. “Sumak kawsay: el buen vivir y sus 13 principios”. LALI: Iniciativa Latinoamericana del Paisaje. https://laliniciativablog.wordpress.com/2015/01/06/sumak-kawsay-el-buen-vivir-y-sus-13-principios/
Maffi, Luisa. 2005. “Linguistic, Cultural and Biological Diversity”. Annual Review of Anthropology 34: 599-617. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.34.081804.120437
Maffi, Luisa y Ellen Woodley. 2010. Biocultural Diversity Conservation: A Global Sourcebook. Londres; Washington D. C.: Earthscan.
Medina, Javier. 2010. Mirar con los dos ojos. Gobernar con los dos cetros. Insumos para profundizar el proceso de cambio como un diálogo de matrices civilizatorias. La Paz: Garza Azul.
Muelas Hurtado, Bárbara. 2019. Nuisuik: unaship, munchip, puchip, utø marøp, lasrup / Temporalidad espacial, medición y conteo entre los misak. Bogotá: Gente Nueva Editorial.
Munter, Koen de. 2017. “Caminando con la vida. Ecología, reciprocidad y convivir plenamente”. En Ecología y reciprocidad: (con)vivir bien, desde contextos andinos, editado por Koen de Munter, Jacqueline Michaux y Gilberto Pauwels, 9-11. La Paz: Plural Editores.
Solón, Pablo, comp. 2017. Alternativas sistémicas. La Paz: Fundación Solón; Attac France; Focus on the Global South.
Zevallos Escobar, Balvino, Faustino Zevallos Escobar y Raúl Huincho Castro. 2004. “Llapanchikpa mikunanchik. La comida es de todos”. En Sabores y saberes. Comida campesina andina, editado por Ana María Fríes, 39-50. Lima: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (Pratec).
Licencia
Derechos de autor 2025 James Montano Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.