Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Conservación neoliberal de la naturaleza en la Patagonia chilena: explorando nuevas modalidades ecoextractivistas y tensiones hidrosociales

No. 91 (2025-01-10)
  • Esteban Ortiz Robles
    Universidad de Concepción, Chile
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0002-0641-1823
  • Robinson Torres Salinas
    Universidad de Concepción, Chile
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8673-4141
  • Alejandro Salazar-Burrows
    Pontificia Universidad Católica de Chile
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1558-7898
  • Fabien Bourlon
    Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Chile
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9885-1580

Resumen

La Patagonia chilena, territorio austral históricamente aislado y caracterizado por extensas áreas naturales de significancia ecológica mundial, posee una valiosa historia ambiental de resistencia, con el enorme movimiento social “Patagonia sin represas” y su férrea defensa ante la amenaza hidroeléctrica transnacional como su principal hito. Actualmente, perdura la fuerte oposición al extractivismo tradicional, por lo que el capital ha devenido en adaptaciones “verdes”, materializadas en formas ecoextractivistas de mercantilización de la naturaleza. En este contexto, este artículo tiene como objetivo identificar y analizar estas nuevas amenazas ecoextractivistas. Para este propósito, desde una perspectiva de ecología política latinoamericana, relacional y multimétodo (análisis etnográfico, del discurso y documental), se exploran las reconfiguraciones hidrosociales y las características ecoextractivistas del desarrollo turístico y el creciente fenómeno de parcelación en la localidad de Puerto Río Tranquilo y el Valle Exploradores, región de Aysén, Chile. Se concluye que el desarrollo del ecoturismo y la proliferación de proyectos inmobiliarios de “ecoloteos” para fines conservacionistas representan refinadas modalidades ecoextractivas, todas impulsadas por el paradigma de la conservación neoliberal de la naturaleza, que turistifica a la Patagonia, al producirla como territorio con vocación natural turística y espacio para la conservación inmobiliaria de la naturaleza. Esto ha tensionado hidrosocialmente el territorio  en términos de percepción de disponibilidad y calidad del recurso hídrico, subsumiendo territorialidades y sentidos múltiples tradicionales bajo el imaginario de la conservación  neoliberal de la naturaleza. La crítica al modelo de conservación inmobiliaria de la naturaleza propuesto en este artículo es útil para tensionar y problematizar el carácter “verde” de estos proyectos de conservación, que más que obedecer a una consciencia ecológica, responden a un tipo de especulación inmobiliaria de la naturaleza que requiere del discurso verde para legitimarse y territorializarse.

Palabras clave: capitalismo verde, conservación inmobiliaria de la naturaleza, ecología política, ecoloteos, producción de la naturaleza, turistificación

Referencias

Alimonda, Héctor. 2016. “Notas sobre la ecología política latinoamericana: Arraigo, Herencias, Diálogos”. Ecología Política 51: 36-42. http://www.jstor.org/stable/24894069

Arellano Reyes, Gustavo y Carolina Silva Santelices. 2020. “Personas vinculadas al sector agrícola en zonas rurales: migrantes climáticos inminentes”. Revista de Derecho Ambiental 14: 229-256. https://doi.org/10.5354/0719- 4633.2020.54155

Arizaga, Ximena, Daniela Zaviezo, José Acuña y Juan Carraha. 2021. Cálculo del índice de saturación de destinos turísticos. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/395591/37_SIIUXIV_XIMENAARIZAGAYDANIELAZAVIEZO.pdf

Bañales-Seguel, Camila, Alejandro Salazar y Luca Mao. 2020. “Hydro-Morphological Characteristics and Recent Changes of a Nearly Pristine River System in Chilean Patagonia: The Exploradores River Network”. Journal of South American Earth Sciences 98: 102444. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2019.102444

Beer, Clare. M. 2023a. “‘A Cold, Hard Asset’: Conservation Resource Spectacle in Chilean Patagonia”. Geoforum 143: 103773. https://doi.org/10.1016/J.GEOFORUM.2023.103773

Beer, Clare M. 2023b. “Bankrolling Biodiversity: The Politics of Philanthropic Conservation Finance in Chile”. Environment and Planning E: Nature and Space 6 (2): 1191-1213. https://doi.org/10.1177/25148486221108171

Bourlon, Fabien. 2017. “La bio-geografía de Douglas Tompkins, una mirada comprensiva de la conservación privada en la Patagonia chilena”. Revista de Aysenología 4: 86-98. https://hal.science/hal-01954626v1/document

Bourlon, Fabien, Pascal Mao y Robinson Torres. 2023. “Tourism Development Forms: A Sociological Approach to the Management of Nature-Based Destinations. The Case of Aysén, Chilean Patagonia”. Loisir et Société / Society & Leisure 46 (1): 67-90. https://doi.org/10.1080/07053436.2023.2184020

Brockington, Dan, Rosaleen Duffy y James Igoe. 2008. Nature Unbound: Conservation, Capitalism and the Future of Protected Areas. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781849772075

Büscher, Bram, Sian Sullivan, Katja Neves, Jim Igoz y Dan Brockington. 2012. “Towards a Synthesized Critique of Neoliberal Biodiversity Conservation”. Capitalism Nature Socialism 23 (2): 4-30. https://doi.org/10.1080/10455752.2012.674149

Conserva Patagonia (s.f). “Proyecto Alto Río Murta”. Consultado el 10 de febrero de 2024. https://www.altoriomurta.com/general-6

Barrientos, Javier Igor. 2021. “Diseño para construcción, mejoramiento y/o ampliación de 5 sistemas de agua potable rural, región de Aysén, zona sur, 2020-2021”. Ministerio de Obras Públicas/ Dirección de Obras Hidráulicas/ Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales.

De Matheus, Luis Fernando, Hugo Marcelo Zunino y Viviana Huiliñir-Curío. 2018. “El negocio de la conservación ambiental: cómo la naturaleza se ha convertido en una nueva estrategia de acumulación capitalista en la zona andino-lacustre de Los Ríos, Sur de Chile”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 22 (583): 1-25. https://doi.org/10.1344/sn2018.22.19021

Dodds, Rachel y Richard Butler. 2019. “The Phenomena of Overtourism: A Review”. International Journal of Tourism Cities 5 (4): 519-528. https://doi.org/10.1108/IJTC-06-2019-0090

Díaz Guzmán, Diana Alejandra. 2020. “Del giro ontológico a la ontología relacional y política, una mirada a la propuesta de Arturo Escobar”. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 41 (123): 99-122. https://doi.org/10.15332/ 25005375/5991

Escobar, Arturo. 2015. “Territorios de diferencia: la ontología política de los ‘derechos al territorio’”. Cuadernos de Antropología Social 41: 25-37. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/cas/article/view/1594

Falvey, Mark y René D. Garreaud. 2009. “Regional Cooling in a Warming World: Recent Temperature Trends in the Southeast Pacific and along the West Coast of Subtropical South America (1979-2006)”. Journal of Geophysical Research (Atmospheres) 114: 1-16. https://doi.org/10.1029/2008JD010519

Fundación Tierra Austral y Así Conserva Chile. 2022. Análisis del instrumento derecho real de conservación: brechas, desafíos y directrices para la participación de privados. n.° 608897-19-LE22 informe final. https://buscadorsinia.mma.gob.cl/category/i_estudios?page=65

(GORE Aysén) (Gobierno Regional de Aysén). 2006. Plan regional de Gobierno 2006-2010. https://www.subtrans.gob.cl/subtrans/doc/PLAN-REGIONAL-XI.pdf

(GORE Aysén) (Gobierno Regional de Aysén). 2009. Estrategia regional de desarrollo Aysén 2010-2030. https://www.goreaysen.cl/controls/neochannels/neo_ch112/neochn112.aspx

Gale-Detrich, Trace, Andrea Ednie y Keith Bosak. 2023. Tourism and Conservation-Based Development in the Periphery: Lessons from Patagonia for a Rapidly Changing World. Cham: Springer Nature.

Garreaud, René, coordinador. 2015. Informe a la Nación. La megasequía 2010-2015: Una lección para el futuro. Centro de Resiliencia y Cambio Climático CR2. www.cr2.cl/megasequia

Gudynas, Eduardo. 2015. Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Cochabamba: Cedib.

Gutiérrez Arguedas, Alberto. 2014. “En el camino de la justicia ambiental: estableciendo vínculos entre medio ambiente y justicia social”. Revista de Ciencias Sociales 146: 113-125. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i146.19119

Hall, C. Michael y Betty Weiler. 1992. “Introduction: What’s Special About Special Interest Tourism?” En Special Interest Tourism, editado por Betty Weiler y C. Michael Hall, 1-14. Londres: Belhaven Press.

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. 2014. Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Igoe, Jim y Dan Brockington. 2007. “Neoliberal Conservation: A Brief Introduction”. Conservation and Society 5 (4): 432-449. http://www.jstor.org/stable/26392898

Iribarren, Pablo, José Virgillito, Jorge Berkhoff, Gonzalo Durán y Michaela Kloubová. 2019. “Lagunas glaciares en el valle Exploradores: evolución, peligros y desafíos para el turismo”. II Congreso de la Sociedad Chilena de la Criósfera, La Serena, Chile.

Junta de Vecinos de Puerto Río Tranquilo y Cámara de Turismo y Comercio de Puerto Río Tranquilo. 2017. “Carta al alcalde de Río Ibáñez sobre la planta de tratamiento de Puerto Río Tranquilo”. 29 de mayo. https://issuu.com/psegura/docs/carta_junta_de_vecinos_y_c__mara_de

Leff, Enrique. 2004. “Racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable”. Polis. Revista Latinoamericana 2 (7): 2-28. https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/713

Linton, Jamie y Jessica Budds. 2014. “The Hydrosocial Cycle: Defining and Mobilizing a Relational-Dialectical Approach to Water”. Geoforum 57: 170-180. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2013.10.008

López Santillán, Ángeles y Gustavo Marín Guajardo. 2010. “Turismo, capitalismo y producción de lo exótico: una perspectiva crítica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 31 (123): 219-258. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13715893008

Mendoza, Marcos, Robert Fletcher, George Holmes, Laura A. Ogden y Colombina Schaeffer. 2017. “The Patagonian Imaginary: Natural Resources and Global Capitalism at the Far End of the World”. Journal of Latin American Geography 16 (2): 93-116. https://doi.org/10.1353/lag.2017.0023

Ministerio de Agricultura. 1980. “Decreto Ley 3516. Establece normas sobre división de predios rústicos”. Diario Oficial. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://bcn.cl/2f16y

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 1976. “Decreto 458. Aprueba nueva ley general de urbanismo y construcciones”. Diario Oficial. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://bcn.cl/259k1

Ministerio del Medio Ambiente. 2013. “Decreto 40. Aprueba reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental”. Diario Oficial. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://bcn.cl/2eq73

Ministerio del Medio Ambiente. 2016. “Ley 20930. Establece el derecho real de conservación medioambiental”. Diario Oficial. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://bcn.cl/2fe5f

Núñez, Andrés, Enrique Aliste, Álvaro Bello y Juan Pablo Astaburuaga. 2018. “Eco-extractivismo y los discursos de la naturaleza en Patagonia-Aysén: nuevos imaginarios geográficos y renovados procesos de control territorial”. Revista Austral de Ciencias Sociales 35: 133-153. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2018.n35-09

Núñez, Andrés, Fernanda Miranda, Enrique Aliste y Santiago Urrutia. 2019. “Conservacionismo y desarrollo sustentable en la geografía del capitalismo: negocio ambiental y nuevas formas de colonialidad en Patagonia-Aysén”. En (Las) Otras geografías en Chile: perspectivas sociales y enfoques críticos, compilado por Andrés Núñez, Enrique Aliste y Raúl Molina, 23-46. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Núñez, Andrés, Santiago Urrutia, Enrique Aliste, Alex Mayne y Alejandro Salazar Burrows. 2024. “¿Gentrificación rural ‘verde'? Desplazamientos y eco-colonización en Patagonia-Aysén, Chile”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 33 (1): 198-213. https://doi.org/10.15446/rcdg.v33n1.105576

Quintana Bustamante, Rosalba. 2022. “‘Ya no necesitamos ir a pescar': turistificación, terciarización económica y reconfiguraciones socio-ambientales en el Parque Nacional Cabo Pulmo, Baja California Sur (México)”. Áreas Naturales Protegidas Scripta 8 (2): 17-43. https://doi.org/10.18242/anpscripta.2022.08.08.02.0002

Reyes Herrera, Sonia E. y Juan Carlos Rodríguez Torrent. 2015. “Proyecto Hidroaysén: capitalismo extractivista, regulación estatal y acción colectiva en la Patagonia”. Polis. Revista Latinoamericana 14 (40): 1-21. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000100021

Rodríguez Torrent, Juan Carlos, Nicolás Gissi Barbieri y Patricio Medina Hernández. 2015. “Lo que queda de Chile: la Patagonia, el nuevo espacio sacrificable”. Andamios. Revista de Investigación Social 12 (27): 335-356. https://uacm.edu.mx/portals/5/num27/017_Articulos6.pdf

Rodríguez Torrent, Juan Carlos, Sonia Reyes Herrera y Fernando Mandujano Bustamante. 2016. “Reconfiguración espacial y modelos de apropiación y uso del territorio en la Patagonia chilena: migración por cambio de estilo de vida, parques de conservación y economía de la experiencia”. Revista de Geografía Norte Grande (64): 187-206. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022016000200012

Romero Aravena, Hugo. 2009. “Desafíos para la integración de la ecología política y la geografía física en los estudios ambientales regionales y urbanos”. En Espaço e tempo: complexidade e desafíos do pensar e do fazer geográfico, editado por Francisco de Assis Mendonça, Cicilian Luiza Löwen Sahr y Márcia da Silva, 31-69. Curitiba: Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Geografia.

Romero Toledo, Hugo. 2014. “Ecología política y represas: elementos para el análisis del Proyecto HidroAysén en la Patagonia chilena”. Revista de Geografía Norte Grande (57): 161-175. https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000100011

Romero Toledo, Hugo, Hugo Romero Aravena y Ximena Toledo Olivares. 2009. “Agua, poder y discursos: conflictos socio-territoriales por la construcción de centrales hidroeléctricas en la Patagonia chilena”. Anuario de Estudios Americanos 66 (2): 81-103. https://doi.org/10.3989/aeamer.2009.v66.i2.318

Sáenz Passeron, Juan. 2015. “Territorio rural y sus transformaciones ante procesos de globalización en la subregión transandina de la Provincia de Palena, Patagonia chilena”. Tesis de Pregrado en Antropología Social, Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143802

SAG (Servicio Agrícola Ganadero). 2022. “Subdivisión de predios rústicos en cifras”. Ministerio de Agricultura/ Gobierno de Chile. https://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/subdivision-de-predios-rusticos-en-cifras

Salazar-Burrows, Alejandro, Claudia Matus y Jorge Olea-Peñaloza. 2023. “Western Patagonia: From Frontiers of Exploration to the Commodification of Nature”. En Tourism and Conservation-based Development in the Periphery. Natural and Social Sciences of Patagonia, editado por Trace Gale-Detrich, Andrea Ednie y Keith Bosak. 99-118. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-38048-8_5

Salazar-Burrows, Alejandro, Jorge Olea-Peñaloza, Fernando Alfaro, Jorge Qüense, Didier Galop, Francisca Flores Galaz. 2023. “Human-Environmental Interactions and Their Impacts on Temperate Forests in the Exploradores Valley in Western Patagonia”. En Socio-Environmental Research in Latin America, editado por Santiago López, 159-190. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-22680-9_8

Santibáñez Quezada, Fernando. 2017. “El cambio climático y los recursos hídricos de Chile”. Reflexiones y Desafíos al 2030: Perspectiva de Especialistas Externos, 147-178, Odepa. https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2018/ 01/cambioClim12parte.pdf

Santos, Milton. 2000. La naturaleza del espacio: técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Segura, Patricio. 2022. “Segunda parte: jugando al Monopoly verde en la Patagonia”. Patagon Journal, 9 de marzo. https://bit.ly/3vXcuiG

Segura Ortiz, Patricio y Fabien Bourlon. 2011. “Represas en Aysén: ¿traba o trampolín para el desarrollo turístico regional?” Sociedad Hoy 20: 145-157. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90226050008

Smith, Neil. 2020. Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. Traducido por León Contreras. Madrid: Traficantes de Sueños.

Smith, Richard, 2015. Green Capitalism: The God that Failed, vol. 5, World Economics Association book series. Rickmansworth: College Publications.

Subsecretaría de Turismo. 2017. Plan de acción para la gestión participativa de zonas de interés turístico (ZOIT). Zona de interés turístico Chelenko. Gobierno regional y su consejo, Patagonia-Aysén; Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; Sernatur-Región Aysén; Corporación Chelenko. https://www.subturismo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/10/Plan-Accion-ZOIT-Chelenko.pdf

Subsecretaría de Turismo. 2023. Reservas, Áreas Protegidas y Monumentos Nacionales. Serie 2009-2022. Subsecretaría de Turismo, División de Estudios y Territorio. https://www.subturismo.gob.cl/wp-content/uploads/2023/07/serie-visitas-a-snaspe-conaf-2009-2022.xlsx

Sullivan, Sian. 2009. “Green Capitalism and the Cultural Poverty of Constructing Nature as Service-Provider”. Radical Anthropology 3: 18-27. https://core.ac.uk/download/pdf/9630316.pdf

Superintendencia del Medio Ambiente. 2021. “Fija programa y subprogramas de fiscalización ambiental de resoluciones de calificación ambiental para el año 2022. Resolución exenta nº 2741”. Gobierno de Chile. https://transparencia.sma.gob.cl/doc/resoluciones/RESOL_EXENTA_SMA_2021/RESOL%20EXENTA%20N%202741%20SMA.PDF

Swyngedouw, Erik. 2009. “The Political Economy and Political Ecology of the Hydro-Social Cycle”. Journal of Contemporary Water Research & Education 142 (1): 56-60. https://doi.org/10.1111/j.1936-704x.2009.00054.x

Tisdell, Clem y Clevo Wilson. 2012. Nature-Based Tourism and Conservation: New Economic Insights and Case Studies. Cheltenham: Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781781005163

Torres Salinas, Robinson y Jorge Rojas Hernández. 2011. “Naturaleza, cultura y formas turísticas de vida en Aysén”. Sociedad Hoy 20: 77-109. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90226050005

Torres Salinas, Robinson, Alfredo García Carmona y Jorge Rojas Hernández. 2017. “Privatizando el agua, produciendo sujetos hídricos: Análisis de las políticas de escala en la movilización socio-hídrica contra Pascua Lama e HidroAysén en Chile”. Agua y Territorio 10: 149-166. https://doi.org/10.17561/at.10.3615

Valenzuela Fuentes, Katia, Robinson Torres Salinas y Bárbara Jerez-Henríquez. 2023. “Struggles for the Defence of Territories and Decolonial Politics in Southern Chile”. Globalizations 1-17. https://doi.org/10.1080/14747731.2023.2243751

Van-Dijk, Teun A. 2016. “Análisis crítico del discurso”. Revista Austral de Ciencias Sociales 30: 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10

Vince, Gaia. 2010. “Dams for Patagonia”. Science 329 (5990): 382-385. https://doi.org/10.1126/science.329.5990.382

Zoomers, Annelies. 2010. “Globalisation and the Foreignisation of Space: Seven Processes Driving the Current Global Land Grab”. The Journal of Peasant Studies 37 (2): 429-447. https://doi.org/10.1080/03066151003595325

Zúñiga Galaz, Bárbara. 2020. “Construcción del imaginario turístico de la localidad de Puerto Río Tranquilo, Patagonia chilena”. Tesis de Pregrado en Geografía, Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/178100

Licencia

Derechos de autor 2025 Esteban Ortiz Robles, Robinson Torres Salinas , Alejandro Salazar-Burrows , Fabien Bourlon

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.