Lugares amados, lugares sombra: éticas y estéticas en tiempos de transición
No. 91 (2025-01-10)Autor/a(es/as)
-
María Cecilia Roa GarcíaUniversidad de los Andes, ColombiaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4229-6079
-
Alejandro Quecedo del ValSciences Po Paris, FranciaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0009-0000-0541-2766
-
Nils LagrèveSciences Po Paris, FranciaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0009-0002-4459-1204
-
Ana Manuela Amaya MoralesUniversidad de los Andes, ColombiaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0009-0007-3961-4439
Resumen
Cañaverales, en el sur de La Guajira (Colombia), corre el riesgo de convertirse en un lugar ensombrecido, como les pasó a otras comunidades que desaparecieron con las minas de carbón a cielo abierto. Estos pueblos no están conectados a la red nacional de energía, y, quizás por eso, aunque sus hábitos de vida cambiaron con el uso de los combustibles fósiles, mantienen relaciones cercanas con la energía directa del sol, el viento, el agua y los alimentos —que tienden a esfumarse con la expansión de la modernidad—. La desaparición de estas formas de obtener energía es una pérdida paradójica: justo cuando es urgente dejar de quemar combustibles fósiles, la minería de carbón borra formas de relacionamiento con la energía que han funcionado por siglos en su sencillez, su escala y su ética con el territorio. Este artículo busca enmarcar el riesgo de desaparición de ciertas formas de relacionamiento con la energía, en la paradoja de los lugares amados / lugares sombra. Cañaverales representa a miles de pueblos del sur global que han mantenido vínculos de cuidado, asombro, sintonía y reciprocidad con sus territorios, que llamamos lugares amados y que se resisten a transformarse en proveedores de energías renovables o fósiles para otras partes del mundo (lugares sombra). La extracción de carbón del territorio de Cañaverales representa el borramiento o desaparición forzada de formas particulares de relacionamiento con la energía, lo que convierte sus éticas y estéticas en memoria y espectro.
Referencias
Acosta Martínez, William Jonás y Luzmila Marulanda Rosado. 2019. Cañaverales de ayer y hoy. Tierra de riqueza hídrica y artistas. Santa Marta: Fundalibro.
ANM y BCC (Agencia Nacional de Minería y Best Coal Company). 2022. “Proyecto Cañaverales (título minero GDI-081)”. Agencia Nacional de Minería. https://mineriaencolombia.anm.gov.co/sites/default/files/docupromocion/Proyecto%20Ca%C3%B1averales%20%2004%202022.pdf
Altieri, Miguel A. 2021. “La agricultura tradicional como legado agroecológico para la humanidad”. Revista PH 104: 180-197. https://doi.org/10.33349/2021.104.4960
Bramoullé, Yann y Caroline Orset. 2018. “Manufacturing Doubt”. Journal of Environmental Economics and Management 90: 119-133. https://doi.org/10.1016/j.jeem.2018.04.010
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. 1997. ¿Qué es la filosofía? Traducido por Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama.
Dunlap, Alexander. 2018. “End the ‘Green’ Delusions: Industrial-Scale Renewable Energy Is Fossil”. Verso. 10 de junio. https://www.versobooks.com/en-gb/blogs/news/3797-end-the-green-delusions-industrial-scale-renewable-energy-is-fossil-fuel
Escobar, Arturo. 2017. La invención del desarrollo. Popayán: Universidad del Cauca.
Escobar, Arturo. 2018. Designs for the Pluriverse: Radical Interdependence, Autonomy, and the Making of Worlds. Durham: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822371816
Gan, Elaine, Nils Bubandt, Anna Lowenhaupt Tsing y Heather Anne Swanson. 2017. “Introduction: Haunted Landscapes of the Anthropocene”. En Arts of Living on a Damaged Planet, editado por Anna Lowenhaupt Tsing, Nils Bubandt, Elaine Gan y Heather Anne Swanson, 1-14. Minneapolis: University of Minnesota Press.
García-Torres, Miriam, Eva Vázquez, Delmy Tania Cruz y Manuel Bayón Hernández. 2020. “Extractivismo y (re)patriarcalización de los territorios”. En Cuerpos, territorios y feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas, editado por Delmy Tania Cruz y Manuel Bayón Hernández, 23-44. Quito; Ciudad de México: Ediciones Abya-Yala; Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo; Bajo Tierra Editores; Libertad Bajo Palabra.
Giraldo Salazar, Juan Federico. 2022. “Disputas territoriales a partir de la proyección de minería de carbón en Cañaverales, La Guajira”. Revista Controversia (219): 333-378. https://doi.org/10.54118/controver.vi219.1272
Gnecco, Cristobal y Mario Rufer, eds. 2023. El tiempo de las ruinas. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Illich, Ivan. 2014. El mensaje de la choza de Gandhi y otros textos. 1a ed. Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Jaramillo, Pablo y Susana Carmona. 2022. “Temporal Enclosures and the Social Production of Inescapable Futures for Coal Mining in Colombia”. Geoforum 130: 11-22. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2022.01.010
Le Billon, Philippe y Nicholas Middeldorp. 2021. “Empowerment or Imposition? Extractive Violence, Indigenous Peoples, and the Paradox of Prior Consultation”. En Our Extractive Age. Expressions of Violence and Resistance, editado por Judith Shapiro y John-Andrew McNeish, 71-94. Londres: Routledge.
Medina Rosado, Leinis, Greylis Pinto Ustate, Johana Ustate Fuentes y Yalenis Medina Sarmiento. 2021. Negras hoscas. Las mujeres frente a las transformaciones de las actividades productivas y económicas de los reasentamientos de Roche, Patilla y Chancleta, La Guajira. 1a ed. Bogotá: Cinep. https://www.cinep.org.co/publi-files/PDFS/20211004_Negras_hoscas.pdf
Noguera de Echeverri, Ana Patricia. 2004. El reencantamiento del mundo. Manizales: Instituto de Estudios Ambientales/ Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9154
Plumwood, Val. 2008. “Shadow Places and the Politics of Dwelling”. Ecological Humanities 44: en línea. https://australianhumanitiesreview.org/2008/03/01/shadow-places-and-the-politics-of-dwelling/
Ramírez Díaz, Roberto, Rogelio Ustate Arregocés, Samuel Arregocés Pérez, Liliana Múnera Montes, Margarita Granados Castellanos, Sandra Teherán Sánchez, Julián Eduardo Naranjo Vásquez y Luisa Fernanda Rodríguez Gaitán. 2015. Bárbaros hoscos. Historia de la (des)territorialización de los negros de la comunidad de Roche. Bogotá: Cinep. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20161102010122/20150202.barbaroshoscos.pdf
Rancière, Jacques. 2014. El reparto de lo sensible. Estética y política. Traducido por Mónica Padró. 1a ed. Buenos Aires: Prometeo Editorial.
Rengifo, Juan Manuel. 2023. “Análisis de caso: Gran minería de carbón en Cañaverales (San Juan del Cesar y Fonseca, La Guajira)”. Documento de trabajo. Bogotá: Cider/Ediciones Uniandes.
Schilling Vacaflor, Almut y Jessika Eichler. 2017. “The Shady Side of Consultation and Compensation: ‘Divide and Rule’ Tactics in Bolivia’s Extraction Sector”. Development and Change 48 (6): 1439-1463. https://doi.org/10.1111/dech.12345
Strathausen, Carsten. 2022. “Aesthetics, Autopoiesis, and Posthumanism”. En Palgrave Handbook of Critical Posthumanism, editado por Stefan Herbrechter, Ivan Callus, Manuela Rossini, Marija Grech, Megen De Bruin-Molé y Christopher John Müller, 1-23. Cham: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-42681-1_60-1
Svampa, Maristella y Enrique Viale. 2014. Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Kats Editores.
Torres Wong, Marcela. 2018. Natural Resources, Extraction and Indigenous Rights in Latin America: Exploring the Boundaries of Environmental and State-Corporate Crime in Bolivia, Peru and Mexico. 1a ed. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351210249
Ulloa, Astrid. 2023. “Aesthetics of Green Dispossession: From Coal to Wind Extraction in La Guajira, Colombia”. Journal of Political Ecology 30 (1): 743-764. https://doi.org/10.2458/jpe.5475
Verweijen, Judith y Alexander Dunlap. 2021. “The Evolving Techniques of the Social Engineering of Extraction: Introducing Political (Re)Actions ‘from above’ in Large-Scale Mining and Energy Projects”. Political Geography 88: 102342. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2021.102342
Wright, Claire y Alexandra Tomaselli. 2019. The Prior Consultation of Indigenous Peoples in Latin America: Inside the Implementation Gap. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351042109
Yusoff, Kathryn. 2018. A Billion Black Anthropocenes or None. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Licencia
Derechos de autor 2025 María Cecilia Roa García, Alejandro Quecedo del Val, Nils Lagrève, Ana Manuela Amaya Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.