La lucha feminista de Juana Julia Guzmán
PDF
HTML

Palabras clave

acuerpamiento
archivo Orlando Fals Borda
feminismo
Fundación del Caribe
Juana Julia Guzmán
Lorena Cabnal

Cómo citar

Patiño Niño, D. M. (2023). La lucha feminista de Juana Julia Guzmán. Revista De Estudios Sociales, (84), 41–57. https://doi.org/10.7440/res84.2023.03

Resumen

El artículo tiene un doble objetivo. El primero, hacer un boceto de la lideresa colombiana y afroindígena Juana Julia Guzmán, poniendo a circular algunos apartes de las entrevistas hechas a ella por el equipo de la Fundación del Caribe que reposan en el archivo del Centro de Documentación Regional Orlando Fals Borda en Montería. Dicho boceto podría ser considerado, en ciertos aspectos, divergente de aquel delineado por el sociólogo Orlando Fals Borda en el cuarto tomo de su Historia doble de la costa. A partir de esto, se articula el segundo objetivo de este artículo: explorar un rasgo del feminismo de Guzmán, a saber, el acuerpamiento. La metodología utilizada es estratégicamente plural, cercana a las múltiples usadas en los trabajos de estudios culturales. En efecto, por un lado, a partir del trabajo de archivo, se reproducirán aquellos apartes de las palabras de Guzmán que contribuyen a crear una imagen de las acciones y algunas características de su trayectoria política, en cierta forma contradictorias y desconocidas por el público amplio. Para esto, se abordarán también las discusiones del investigador Víctor Negrete en su libro Origen de las luchas agrarias en Córdoba. Por otro lado, y haciendo uso de una perspectiva a la que he llamado filosofía mestiza, se usarán las herramientas de la hermenéutica para analizar creativamente las acciones de Guzmán, junto con la noción de acuerpamiento que encuentra su origen en las acciones de la feminista Lorena Cabnal. Se espera que este ejercicio, además de permitir otras coordenadas para pensar el feminismo de Guzmán, diferente de aquellas del feminismo popular que otras personas han señalado en ella, posibilite también mostrar la complejidad de esta lideresa, cuyo actuar político no era inevitable o producto de la deprivación con la que nació y creció, sino que fue determinado por coyunturas y por decisiones, tales como acuerpar acciones políticas de otras y otros diferentes a ella.

https://doi.org/10.7440/res84.2023.03
PDF
HTML

Citas

Alarcón Meneses, Luis Alfonso. 2011. “Educación, nación y ciudadanía en el Caribe colombiano durante el periodo federal 1857-1886”. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, Cundinamarca.

“Así ha avanzado la lucha feminista en Colombia”. 2017. Archivo Contagio Radio. https://archivo.contagioradio.com/asi-ha-avanzado-la-lucha-feminista-colombia.html

Beltrán Pineda, Angélica. 2020. “Feminismo y socialismo en los albores del siglo XX”. Revista Clepsydra 19: 109-134. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/21900

Brown, Matthew. 2020. “Fact Check: Bill Gates Has Given over $50 Billion to Charitable Causes over Career”. USA Today, 11 de junio. https://www.usatoday.com/story/news/factcheck/2020/06/11/fact-check-bill-gates-has-given-over-50-billion-charitable-causes/3169864001/

Caballero, Antonio. 2016. Historia de Colombia y sus oligarquías (1498-2017). Bogotá: Ministerio de Cultura; Biblioteca Nacional de Colombia.

Cabnal, Lorena, entrevista de Adriana Bernal. 2019. “Lorena Cabnal: sanar de la violencia”. DW Historias Latinas, 9 de octubre. https://www.youtube.com/watch?v=U3zVvCafBrs&t=564s

Carrillo Hinojosa, Félix. 2021. “Juana Julia Guzmán: una gran líder del siglo”. Prensa Bolivariana, 13 de diciembre. https://prensabolivariana.org/2021/12/13/juana-julia-guzman-una-gran-lider-del-siglo-pasado/

CDRBR/M (Centro de Documentación Regional del Banco de la República). Montería, Colombia. Colección Orlando Fals Borda. Catálogo, Montería.

Celis González, Leila. 2018. Luchas campesinas en Colombia (1970-2016): resistencias y sueños. Bogotá: Desde Abajo.

Chalarka, Ulianov. 1985. Historia gráfica de la lucha por la tierra en la costa atlántica. Montería: Fundación del Sinú.

Curiel, Ochy. 2002. “Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: el dilema de las feministas negras”. Otras Miradas 2 (2): 96-113. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18320204

Curiel, Ochy. 2019. “Por un feminismo decolonial, antirracista y popular: una charla con Ochy Curiel. J. Guerrero”. Cartel Urbano, 30 de marzo. https://cartelurbano.com/libreydiverso/por-un-feminismo-decolonial-antirracista-y-popular-una-charla-con-ochy-curiel

Díaz Susa, Dora Isabel. 2002. Situación de la mujer rural colombiana. Cuadernos Tierra y Justicia 9. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.

Espinosa, Yuderkys. 2019. “Superando el análisis fragmentado de la dominación: una revisión feminista descolonial de la perspectiva de la interseccionalidad”. En En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías y resistencias, editado por Xochitl Leyva Solano y Rosalba Icaza, 273-293. San Cristóbal de las Casas: Clacso.

“Estallido feminista”. 2021. Semanario Voz, 8 de marzo. http://semanariovoz.com/estallido-feminista/

Exbrayat, Jaime. 1971. Historia de Montería. Montería: Talleres de la Imprenta Departamental de Córdoba.

Fals Borda, Orlando. 1976. Capitalismo, hacienda y poblamiento en la costa atlántica. Bogotá: Punta de Lanza.

Fals Borda, Orlando. 1987. Historia doble de la costa: retorno a la tierra. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

“Guzmán, Juana Julia”. 2021. Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas. http://diccionario.cedinci.org/guzman-juana-julia/

“Introduction to Effective Altruism”. 2020. Effective Altruism, 1.º de marzo. https://www.effectivealtruism.org/articles/introduction-to-effective-altruism

“Juana Julia Guzmán”. 2019. Banrepcultural. Consultado el 25 de diciembre de 2021. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Juana_Julia_Guzmán

Marx, Karl. 2002. “La llamada acumulación originaria”. En El capital, de Karl Marx. Ediciones Bandera Roja. http://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm

Marx, Karl y Friederich Engels. 1970. Manifiesto comunista. Traducido por Mauricio Amster. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Mazabel, Milena. 2012. “Políticas y experiencias en educación superior para indígenas y afrodescendientes en Colombia”. En Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Normas, políticas y prácticas, coordinado por Daniel Mato, 245-282. Caracas: Iesalc.

Mill, John Stuart. 2001. Utilitarianism. Indianápolis: Hackett Publishing Company. https://archive.org/details/utilitarianism00mill_0/page/n5/mode/2up?view=theater

Negrete, Víctor. 1981. Origen de las luchas agrarias en Córdoba. Montería: Fundación del Caribe.

Patiño, Diana Milena. 2022. “¿Registros de lo político en Rancière? Una lectura atenta”. Pensamiento, Palabra y Obra 28: 21-37. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/17319

Rancière, Jacques. 1996. El desacuerdo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Rappaport, Joanne. 2020. Cowards Don’t Make History. Durham: Duke University Press.

Restrepo, Eduardo, Catherine Walsh y Edizón León. 2005. “Movimientos sociales afro y políticas de identidad en Colombia y Ecuador”. En Siete cátedras para la integración, coordinado por Henry Yesid Bernal, Eduardo Kronfly, José María Leyton, Ángel Eduardo Moreno, Ivette Palencia y Daniel M. Valderrama. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Robles Lomelí, Jafte Dilean. 2015. “El tatarabuelo a la sombra del caudillo. Efectos y defectos testimoniales de la voz Mier en El presidente Nieto de Orlando Fals Borda”. Tabula Rasa 23: 37-57. https://doi.org/10.25058/20112742.40

Ruiz Sanjuán, César. 2019. “Clara Ramas San Miguel: fetiche y mistificación capitalistas. La crítica de la economía política de Marx, Madrid, Siglo XXI, 2018, 304 pp.”. Thémata. Revista de Filosofía 59: 135-144.

Sánchez Ángel, Ricardo. 2018. “Una diplomacia a palos de ciego”. Cultura Latinoamericana 30 (2): 313-325. https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2019.30.2.13

Sánchez Baute, Alonso. 2016. “Feminismo caribe”. El Heraldo, 16 de septiembre. https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/alonso-sanchez-baute/feminismo-caribe-665524

Solano de las Aguas, Sergio Paolo. 2003. Puertos, sociedad y conflictos en el Caribe colombiano, 1850-1930. Cartagena: Ministerio de Cultura; Observatorio del Caribe Colombiano; Universidad de Cartagena.

Torres Giraldo, Ignacio. 1978. Los inconformes III. Bogotá: Editorial Latina.

Umaña Luna, Eduardo, Orlando Fals Borda y Germán Guzmán-Campos. 2008. La violencia en Colombia, Tomo II. Barcelona: Taurus.

Wright, Erik Olin. 2015. Understanding Class. Londres: Verso.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Revista de Estudios Sociales