Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar las transformaciones en los marcos de reflexión y acción que impulsaron las políticas territoriales de documentación, desarrolladas coordinadamente por la Dirección Nacional de Migraciones y los gobiernos provinciales y municipales en la zona sur del Gran Buenos Aires, Argentina. A través de un abordaje etnográfico de las actividades de una oficina local, la Dirección de Entidades y Colectividades de La Plata, y de entrevistas con sus principales responsables, se pone el foco en la interrelación entre políticas documentarias y visibilización (y producción) del potencial electoral de los/as extranjeros/as que cristalizó durante la ejecución de estos programas. A diferencia de la bibliografía que se centra en el análisis de las intenciones (explícitas o implícitas) de las leyes y proyectos, y en las dificultades que enfrentó la realización de los propósitos declarados en ellas, la originalidad del artículo está dada por el seguimiento de posiciones, relaciones, lenguajes y objetos que se produjeron (en cierta medida de manera inesperada) en la etapa de su implementación. Esta estrategia permite comprender que los programas documentarios y los/as funcionarios/as que los ejecutan se inscribieron progresivamente en las redes de la denominada política territorial, en la que se amplió la relevancia asignada a los/as extranjeros/as. El desplazamiento fundamental en esta dinámica lo constituye el reconocimiento progresivo de su potencial electoral y la conceptualización de la cuestión migratoria como un área de disputa estratégica para la vida política local y provincial. De esta manera, la conclusión principal es que durante la implementación de estos programas la política migratoria se politizó: es decir, adquirió estatus “político” en la consideración de diferentes actores de relevancia. Este reconocimiento, incluso, perduró luego de la discontinuación de los operativos documentarios en 2016 y fue parte de su rehabilitación en 2019.
Citas
Andhes (Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales), CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneses, Caref (Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes), FCCAM (Fundación Comisión Católica de Migraciones y Turismo), Generación Evo, Iarpidi (Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración), Programa Migración y Asilo del Centro de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús, Red de Migrantes y Refugiadxs en Argentina, Otrans Argentina y Todo en Sepia Asociación de Mujeres Afrodescendientes en la Argentina. 2016. “Informe sobre Argentina: situación de los derechos humanos de las personas migrantes”. Centro de Estudios Legales y Sociales. Consultado el 25 de julio de 2022. https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2017/01/Informe-Derechos-Migrantes.pdf
Andrejasevic, Rutvica y William Walters. 2010. “The International Organization for Migration and the International Government of Borders”. Society and Space 28: 977-999. https://doi.org/10.1068/d1509
Auyero, Javier. 2004. Clientelismo político. Las caras ocultas. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Borges, Antonádia. 2006. “O emprego na política e suas implicações teóricas para uma antropologia da política”. En Estado y movimientos sociales. Estudios etnográficos en Argentina y Brasil, editado por Mabel Grimberg, María Inés Fernández Álvarez y Marcelo Carvalho Rosa, 179-203. Buenos Aires: Antropofagia.
Caggiano, Sergio. 2005. Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo.
Caggiano, Sergio. 2008. “‘Que se haga cargo su país’: la cultura, los Estados y el acceso a la salud de los inmigrantes bolivianos en Jujuy”. En Hegemonía e interculturalidad. Poblaciones originarias e inmigrantes, compilado por Cristina García Vázquez, 243-279. Buenos Aires: Prometeo.
Canelo, Brenda, Natalia Gavazzo y Lucila Nejamkis. 2018. “Nuevas (viejas) políticas migratorias en la Argentina del cambio”. Sí Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos 18: 150-182. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482018000100150
Cerrutti, Marcela. 2010. Salud y migración internacional: mujeres bolivianas en la Argentina. Buenos Aires: PNUD.
Cerrutti, Marcela y Alejandro Grimson. 2004. “Buenos Aires, neoliberalismo y después. Cambios socioeconómicos y respuestas populares”. Cuadernos del IDES 4: 61-121.
Courtis, Corina y Ana Paula Penchaszadeh. 2015. “El (im)posible ciudadano extranjero. Ciudadanía y nacionalidad en Argentina”. Revista SAAP 9 (2): 375-394. https://revista.saap.org.ar/contenido/revista-saap-v9-n2/courtis-y-penchaszadeh.pdf
Cravino, María Cristina. 2006. Las villas de la ciudad: mercado e informalidad urbana. Los Polvorines: UNGS.
Das, Veena y Deborah Poole. 2008. “El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”. Cuadernos de Antropología Social 27: 19-52. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4328
Decreto DNU 70/2017. 2017. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/158336/20170130
Devoto, Fernando. 2009. Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
DNM (Dirección Nacional de Migraciones). 2010. “Patria Grande. Programa Nacional de Normalización Documentaria Migratoria. Informe estadístico”. http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/Patria_Grande.pdf
DNP (Dirección Nacional de Población). 2022. La migración reciente en la Argentina entre 2012 y 2022. Buenos Aires: Registro Nacional de las Personas; Ministerio del Interior. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/11/migracion_internacional_reciente_en_la_argentina._2012-2020_22-07-2022.pdf
Domenech, Eduardo. 2010. “La visión estatal sobre las migraciones en la Argentina reciente. De la retórica de la exclusión a la retórica de la inclusión”. En Migración y política: el Estado interrogado. Procesos actuales en Argentina y Sudamérica, compilado por Eduardo Domenech, 21-69. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Domenech, Eduardo. 2012. “Estado, escuela e inmigración boliviana en la Argentina contemporánea”. Disertación doctoral, Universidad Nacional de Córdoba.
Domenech, Eduardo. 2020. “La ‘política de la hostilidad’ en Argentina: detención, expulsión y rechazo en frontera”. Estudios Fronterizos 21: e057. https://doi.org/10.21670/ref.2015057
Duvel, Frank. 2003. “The Globalisation of Migration Control”. Open Democracy, 30 de septiembre. https://www.opendemocracy.net/en/globalisation-of-migration-control/
Fernández Álvarez, María Inés. 2019. “Relaciones de parentesco, corporalidad y afectos en la producción de lo común: reflexiones a partir de una etnografía con trabajadores de la economía popular en Argentina”. Revista de Estudios Sociales 70: 25-36. https://doi.org/10.7440/res70.2019.03
Fernández Álvarez, María Inés, Julieta Gaztañaga y Julieta Quirós. 2017. “La política como proceso vivo: diálogos etnográficos y un experimento de encuentro conceptual”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 231: 277-304. http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30046-6
Ferraudi Curto, Cecilia. 2009. “‘Hoy a las 2, cabildo’: etnografía en una organización piquetera”. En La vida política en los barrios populares de Buenos Aires, compilado por Alejandro Grimson, Cecilia Ferraudi Curto y Ramiro Segura, 153-177. Buenos Aires: Prometeo.
Fontaine, Guillaume. 2015. El análisis de las políticas públicas. Conceptos, teorías y métodos. Quito: Flacso.
“Frente Migrante”. 2015. Página 12, 18 de mayo. https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-272938-2015-05-18.html
Gil Araujo, Sandra. 2017. “Extranjeros en la nación. Una exploración por los proyectos de ley sobre voto de los extranjeros en las elecciones presidenciales en Argentina (1984-2012)”. Revista Temas de Antropología y Migración 8: 10-25. http://www.migrantropologia.com.ar/images/stories/PDF/Revista8/art1.pdf
Glick Schiller, Nina, Ayşe Çağlar y Thaddeus Guldbrandsen. 2006. “Beyond the Ethnic Lens: Locality, Globality, and Born-again Incorporation”. American Ethnologist 33 (4): 612-633. https://doi.org/10.1525/ae.2006.33.4.612
Linares, Dolores y Cecilia Melella. 2018. “La Dirección Nacional de Migraciones entre 2008 y 2015: identidad institucional en disputa”. POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político 23 (1): 213-238.
López Sala, Ana María. 2005. “El control de la inmigración. Política fronteriza, selección del acceso e inmigración irregular”. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura 171 (713): 27-39. http://hdl.handle.net/10261/11918
Magliano, María José. 2019. “La división sexual del trabajo comunitario. Migrantes peruanos, informalidad y reproducción de la vida en Córdoba, Argentina”. Revista de Estudios Sociales 70: 88-99. https://doi.org/10.7440/res70.2019.08
Mera, Gabriela. 2017. “Entre el mapa y el croquis: problematizando la segregación espacial de los migrantes paraguayos en la Ciudad de Buenos Aires”. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía 22: 47-63. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/125
Merklen, Denis. 2005. Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003). Buenos Aires: Gorla.
Ministerio de Gobierno. 2021. “Actualización del Padrón Electoral de extranjeros en la Provincia”. Consultado el 25 de julio de 2022. https://www.gba.gob.ar/gobierno/noticias/actualizaci%C3%B3n_del_padr%C3%B3n_electoral_de_extranjeros_en_la_provincia
Mitchell, Timothy. 2015. “Sociedad, economía y el efecto estado”. En Antropología del Estado, compilado por Philip Abrams, Akhil Gupta y Timothy Mitchell, 145-184. Buenos Aires: FCE.
Nejamkis, Lucila. 2012. “Políticas migratorias en tiempos kirchneristas (2003-2010): ¿un cambio de paradigma?”. En Migración y políticas públicas. Nuevos escenarios y desafíos, compilado por Susana Novick, 89-116. Buenos Aires: Clacso.
Nicolao, Julieta. 2020. “El rol de los gobiernos locales en las investigaciones migratorias en Argentina”. Sí Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos 20: 152-175. https://doi.org/10.4067/S0719-09482020000100152
Novick, Susana. 2011. “Migraciones en el Cono Sur: políticas, actores y procesos de integración”. En La construcción del sujeto migrante en América Latina: prácticas, representaciones y categorías, compilado por Bela Feldman Bianco, Liliana Rivera Sánchez, Carolina Stefoni y Marta Inés Villa Martínez, 109-144. Quito: Clacso; Flacso.
NuAP. 1998. “Uma antropologia da política: rituais, representações e violência projeto de pesquisa”. Cuadernos du NUAP 1. http://www.marizapeirano.com.br/artigos/1998_uma_antropologia_da_politica.pdf
Pacceca, María Inés. 2017. “Electores extranjeros en la provincia de Buenos Aires. La regulación del derecho al voto en los siglos XIX, XX y XXI”. Revista Temas de Antropología y Migración 8: 41-68. http://www.migrantropologia.com.ar/images/stories/PDF/Revista8/art3.pdf
Pacceca, María Inés y Corina Courtis. 2008. Inmigración contemporánea en Argentina: dinámicas y políticas. Santiago de Chile: Cepal.
Penchaszadeh, Ana Paula. 2021. “De papeles y derechos. La difícil traducción del paradigma de derechos humanos en la política migratoria de la Argentina actual”. Colombia Internacional 106: 3-27. https://doi.org/10.7440/colombiaint106.2021.01
Penchaszadeh, Ana Paula. 2022. “Documento de incidencia. Estadísticas voto migrante hasta las elecciones de 2021 en la provincia de Buenos Aires”. https://docs.google.com/document/d/130l_zrwde5Qptahx_ZzI4NMxo8sQkwrK/edit
Penchaszadeh, Ana Paula y Joana Sander. 2021. “Ciudadanías migrantes en Argentina: ejercicios democráticos (pos)nacionales”. En Ciudadanías alternativas. Hacia otro rol ciudadano, compilado por Ariel Lugo y Mercedes Oraisón, 97-124. Paraná: La Hendija.
Perelmiter, Luisina. 2016. Burocracia plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. San Martín: Universidad Nacional de San Martín.
Pizarro, Cynthia. 2012. “Clasificar a los otros migrantes: las políticas migratorias argentinas como productoras de etnicidad y de desigualdad”. Métis: Historia y Cultura 11 (22): 219-240.
Plotkin, Mariano y Eduardo Zimmerman. 2012. Introducción a Saberes del Estado, compilado por Mariano Plotkin y Eduardo Zimmerman, 9-33. Buenos Aires: Edhasa.
Quirós, Julieta. 2011. El por qué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida). Buenos Aires: Antropofagia.
Rodrigo, Federico. 2018. Política, género y nacionalidad en la vida cotidiana. Migrantes bolivianas en un movimiento piquetero de la ciudad de La Plata. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Rodrigo, Federico. 2019. “Ciudadanía por otros medios: migración boliviana y violencia en la ciudad de La Plata, Argentina”. Dilemas. Revista de Estudos de Conflito e Controle Social 12: 289-308. https://revistas.ufrj.br/index.php/dilemas/article/view/18253/20915
Rodrigo, Federico. 2021a. “Ex-centric Citizenship: Bolivian Migration and Violence in Argentina”. Citizenship Studies 25 (3): 389-408. https://doi.org/10.1080/13621025.2021.1888883
Rodrigo, Federico. 2021b. “Migrantes bolivianos/as y luchas por el derecho a la ciudad en argentina. Una revisión crítica de la perspectiva de la autonomía de las migraciones”. Estudios Fronterizos 22: e074. https://doi.org/10.21670/ref.2111074
Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 2003. “Ley 25871. Ley de Migraciones”. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/92016/texact.htm
Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 2009. “Ley 25671. Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral”. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley_26.571_ley_de_democratizacion_de_la_representacion_politica_la_transparencia_y_la_equidad_electoral.pdf
Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. 1995. “Ley 11700 – Extranjeros – Régimen Electoral”. https://normas.gba.gob.ar/documentos/xAmpLtox.html
Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. 2009. “Ley 14086. Establece en la Provincia el régimen de elecciones primarias, abiertas, obligatorias y simultáneas para la selección de candidatos a cargos públicos electivos para todos los partidos políticos”. Boletín Oficial 26281. https://normas.gba.gob.ar/ar-b/ley/2009/14086/2793
Sharma, Aradhana y Akhil Gupta. 2006. “Introduction: Rethinking Theories of the State in an Age of Globalization”. En The Antropology of the State: A Reader, editado por Aradhana Sharma y Akhil Gupta, 1-41. Oxford: Blackwell.
Shore, Cris. 2010. “La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las políticas”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 10: 21-49. https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.03
Svampa, Maristella y Sebastián Pereyra. 2003. Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.
“Un intendente hizo un spot en guaraní y sumó el apoyo de José Luis Chilavert”. 2019. Clarín, 17 de octubre. https://www.clarin.com/politica/intendente-hizo-spot-guarani-sumo-apoyo-jose-luis-chilavert_0_xcDOd3J5.html
Vaccotti, Luciana. 2017. “Migraciones e informalidad urbana. Dinámicas contemporáneas de la exclusión y la inclusión en Buenos Aires”. EURE 43 (129): 49-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612017000200003
Vichich, Nora. 2005. “El Mercosur y la migración internacional”. Expert Group Meeting on International Migration and Development in Latin America and the Caribbean, United Nations Secretariat. México. https://www.un.org/en/development/desa/population/events/pdf/expert/10/P05_Vichich.pdf
Vommaro, Gabriel y Julieta Quirós. 2011. “‘Usted vino por su propia decisión’: repensar el clientelismo en clave etnográfica”. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales 36: 65-84. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/304
Zeller, Norberto. 2007. Introducción a Políticas públicas: marco conceptual metodológico para el estudio de las políticas públicas, compilado por Norberto Zeller, 3-28. Buenos Aires: INAP.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Revista de Estudios Sociales