Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Cuidado infantil, género y política pública en los barrios marginales de Lima, Perú

No. 92 (2025-04-08)

Resumen

Las persistentes brechas de género en las oportunidades laborales afectan especialmente a las mujeres de sectores socioeconómicos vulnerables. Una de las variables clave es la organización social de los cuidados y, en particular, del cuidado de los niños pequeños. Lo que corresponde al cuidado de la primera infancia queda muchas veces fuera de la oferta de servicios públicos. A partir de un estudio de caso con entrevistas a profundidad sobre la organización del cuidado infantil en distritos urbano-marginales de Lima, este artículo presenta la experiencia social de madres con los programas de educación y cuidado de la primera infancia financiados por el Estado para ilustrar los escollos del diseño de la política pública. Se muestra que, por lo general, es poco probable que las madres dejen a sus hijos bajo el cuidado de estos programas, a no ser que no tengan otra opción, y también es común que no tengan acceso a ellos debido a la escasa prestación de servicios. Los resultados indican que varios elementos propios del diseño de los servicios de guardería financiados por el Estado peruano van en contra de la expansión de la demanda de estos. Adicionalmente, una estricta ética del deber maternal se superpone a la desconfianza, que no necesariamente es resultado de la experiencia concreta de las madres con estos servicios. La ausencia de cuidadoras disponibles dentro de la red familiar es la principal razón invocada para justificar el uso de guarderías. La mayoría de las madres entrevistadas que nunca han recurrido a los servicios de guardería tienen una percepción negativa de esta opción, aunque reconozcan que la necesitan.

Palabras clave: cuidado infantil, género, Perú, pobreza urbana, prestación de servicios

Referencias

Acevedo, Ivonne, Francesca Castellani, Giulia Lotti y Miguel Székely. 2022. Brechas de género en el mercado laboral en tiempos de covid-19 en América Latina y el Caribe. Washington, D. C.: BID. http://dx.doi.org/10.18235/0004580

Aguirre Cuns, Rosario. 2014. “La política de cuidados en Uruguay: ¿un avance para la igualdad de género?”. Revista Estudos Feministas 22 (3): 795-813. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2014000300005

Alcázar, Lorena, María Balarín, Cristina Glave y María Fernanda Rodríguez. 2018. Más allá de los ninis: los jóvenes urbano-vulnerables en el Perú. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade).

Anderson, Jeanine. 2006. “Mujeres en la política: más allá de los programas alimentarios”. Coyuntura: Análisis Económico y Social de Actualidad: 12-16. https://repositorio.pucp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/e3d7455f-71fd-4123-85f2-6962690bbf36/content

Banco Mundial. 2023. “Población activa, mujeres (% de la población activa total) – Latin American and Caribbean”. https://datos.bancomundial.org/indicator/SL.TLF.TOTL.FE.ZS?end=2023&locations=ZJ&start=1990

Barbosa, Pedro, Ligia Fabris, Lorena Abbas, Gabriela Caruso, Víctor Giusti y Beatriz Coimbra. 2023. “Moving Away from Familism by Default?: The Trends of Family Policies in Latin America”. Third World Quarterly 44 (8): 1865-1883. https://doi.org/10.1080/01436597.2023.2211931

Batthyáni, Karina. 2015. Las políticas y el cuidado en América Latina: una mirada a las experiencias regionales. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Blofield, Merike y Juliana Martínez Franzoni. 2014. “Maternalism, Co-responsibility, and Social Equity: A Typology of Work-Family Policies”. Social Politics: International Studies in Gender, State & Society 22 (1): 38-59. https://doi.org/10.1093/sp/jxu015

Blondet, Cecilia y Carmen Montero. 1995. Hoy: menú popular. Comedores en Lima. Lima: IEP.

Cueto, Santiago, Gabriela Guerrero, Juan León, Álvaro Zevallos y Claudia Sugimaru. 2009. Promoting Early Childhood Development through a Public Programme: Wawa Wasi in Peru. Oxford: University of Oxford Young Lives Project.

Decreto Supremo 002 de 2020. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. https://www.gob.pe/institucion/mimp/normas-legales/455336-002-2020-mimp

Decreto Supremo 008 de 2019. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. https://www.gob.pe/institucion/mimp/normas-legales/271118-008-2019-mimp

Filgueira, Fernando y Juliana Martínez Franzoni. 2019. “Growth to Limits of Female Labor Participation in Latin America’s Unequal Care Regime”. Social Politics: International Studies in Gender, State & Society 26 (2): 245-275. https://doi.org/10.1093/sp/jxz015

Guerrero, Gabriela y Flavia Demarini. 2016. “Atención y educación de la primera infancia en el Perú: avances y retos pendientes”. En Investigación para el desarrollo en el Perú: once balances, 163-206. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade). https://www.grade.org.pe/publicaciones/investigacion-para-el-desarrollo-en-el-peru-once-balances/

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2017. Censo de población y vivienda. Lima: INEI. https://censo2017.inei.gob.pe/

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2021. Brechas de género 2021: avances hacia la igualdad de mujeres y hombres. Lima: INEI. https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/2947246-peru-brechas-de-genero-2021-avances-hacia-la-igualdad-de-mujeres-y-hombres

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2023. Brechas de género 2023: avances hacia la igualdad de mujeres y hombres. Lima: INEI. https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/5181683-peru-brechas-de-genero-2023-avances-hacia-la-igualdad-de-mujeres-y-hombres

Lopreite, Débora y Laura Macdonald. 2013. “Gender and Latin American Welfare Regimes: Early Childhood Education and Care Policies in Argentina and Mexico”. Social Politics: International Studies in Gender, State & Society 21 (1): 80-102. https://doi.org/10.1093/sp/jxt014

Madalozzo, Regina y Merike Blofield. 2017. “Como famílias de baixa renda em São Paulo conciliam trabalho e família?”. Revista Estudos Feministas 25 (1): 215-240. https://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n1p215

Mahon, Rianne. 2010. “After Neo-Liberalism?: The OECD, the World Bank and the Child”. Global Social Policy 10 (2): 172-192. https://doi.org/10.1177/1468018110366615

Martínez Franzoni, Juliana y Diego Sánchez-Ancochea. 2019. “Overcoming Segmentation in Social Policy?: Comparing New Early Education and Childcare Efforts in Costa Rica and Uruguay”. Bulletin of Latin American Research 38 (4): 423-437. https://doi.org/10.1111/blar.12850

Martínez Franzoni, Juliana y Diego Sánchez-Ancochea. 2021. “Are Welfare Regimes a Useful Category?: The Cross-Sectoral Variation in Social Policy in Latin America at the End of the Commodity Boom”. Development Studies Research 8 (1): 294-308. https://doi.org/10.1080/21665095.2021.1978301

Marzonetto, Gabriela Lucía. 2019. “La política de los programas de cuidado infantil en América Latina: un análisis comparado de Argentina, Chile y Uruguay (2005-2015)”. Disertación doctoral, Universidad Nacional de San Martín.

Mateo Díaz, Mercedes y Lourdes Rodríguez-Chamussy. 2017. Educación que rinde: mujeres, trabajo y cuidado infantil en América Latina y el Caribe. Washington, D. C.: BID. https://publications.iadb.org/es/educacion-que-rinde-mujeres-trabajo-y-cuidado-infantil-en-america-latina-y-el-caribe-resumen

MEF (Ministerio de Economía y Finanzas). 2016. Evaluación de diseño y ejecución presupuestal Programa Nacional Cuna Más. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas. https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/eval_indep/2016_cuna_mas.pdf

Midis (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social). 2021. Necesidades y posibles soluciones de innovación en el Programa Nacional Cuna Más. Lima: Midis. https://evidencia.midis.gob.pe/wp-content/uploads/2021/07/2021-Informe-final-PNCM-Innovacion-1.pdf

Midis (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social). 2023. Directiva modelo de cogestión comunal para la implementación y funcionamiento de los servicios del Programa Nacional Cuna Más. Lima: Midis. https://www.gob.pe/institucion/cunamas/normas-legales/3930532-0220-2023-midis-pncm

MIMP (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables). 2012. Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021. Lima: MIMP. https://www.gob.pe/institucion/mimp/informes-publicaciones/5454087-documento-del-plan-nacional-de-accion-por-la-infancia-y-la-adolescencia-pnaia-2012-2021

MIMP (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables). 2020. Noveno informe anual de avances del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021. Lima: MIMP. https://www.gob.pe/institucion/mimp/informes-publicaciones/2050061-noveno-informe-anual-de-avances-del-plan-nacional-de-accion-por-la-infancia-y-adolescencia-2012-2021-ano-2020-pnaia

“Minedu inició implementación de 316 educunas en las 26 regiones del país”. 2024. Ministerio de Educación, 5 de febrero. https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/902073-minedu-inicio-implementacion-de-316-educunas-en-las-26-regiones-del-pais

Molyneux, Maxine. 2002. “Gender and the Silences of Social Capital: Lessons from Latin America”. Development and Change 33 (2): 167-188. https://doi.org/10.1111/1467-7660.00246

Ocampo, José Antonio y Natalie Gómez-Arteaga. 2018. “Social Protection Systems in Latin America: Toward Universalism and Redistribution”. En The Welfare State Revisited, editado por José Antonio Ocampo y Joseph Eugene Stiglitz, 230-257. Nueva York: Columbia University Press.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). 2022. Igualdad de género en el Perú: hacia una mejor distribución del trabajo remunerado y no remunerado. París: OCDE. https://www.oecd.org/es/publications/2022/06/gender-equality-in-peru_81043c5c.html

OIT (Organización Internacional del Trabajo). 2021. Indicadores del mercado laboral. https://ilostat.ilo.org/es/methods/concepts-and-definitions/description-sustainable-development-labour-market-indicators/

Pribble, Jennifer. 2010. “Worlds Apart: Social Policy Regimes in Latin America”. Studies in Comparative International Development 46 (2): 191-216. https://doi.org/10.1007/s12116-010-9076-6

Rojas, Vanessa. 2021. Estrategias de cuidado infantil en familias vulnerables peruanas: evidencia del estudio cualitativo longitudinal Niños del Milenio. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade). https://www.grade.org.pe/publicaciones/estrategias-de-cuidado-infantil-en-familias-vulnerables-peruanas-evidencia-del-estudio-cualitativo-longitudinal-ninos-del-milenio/

Rojas, Vanessa y Francis Bravo. 2019. Experiencias de convivencia, matrimonio y maternidad/paternidad en adolescentes y jóvenes peruanos. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade). https://www.grade.org.pe/publicaciones/experiencias-de-convivencia-matrimonio-y-maternidadpaternidad-en-adolescentes-y-jovenes-peruanos/

Rousseau, Stéphanie. 2009. Women’s Citizenship in Peru: The Paradoxes of Neopopulism in Latin America. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Staab, Silke. 2010. “Social Investment Policies in Chile and Latin America: Towards Equal Opportunities for Women and Children?”. Journal of Social Policy 39 (4): 607-626. https://doi.org/10.1017/S0047279410000243

Staab, Silke y Roberto Gerhard. 2011. “Putting Two and Two Together? Early Childhood Education, Mothers’ Employment and Care Service Expansion in Chile and Mexico”. Development & Change 42 (4): 1079-1107. https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2011.01720.x

Zibecchi, Carla. 2014. “Mujeres cuidadoras en contextos de pobreza: el caso de los programas de transferencias condicionados en Argentina”. Revista Estudos Feministas 22 (1): 91-113. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-026X2014000100006

Licencia

Derechos de autor 2025 Stéphanie Rousseau, Robin Cavagnoud, Nícola Espinosa Anaya

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.