Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Violencia normalizada: género y acoso sexual callejero en Panamá

No. 92 (2025-04-08)
  • Nelva Marissa Araúz-Reyes
    Universidad Santa María La Antigua, Panamá
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5929-8524
  • Javier Stanziola
    Universidad Santa María La Antigua y Quality Leadership University, Panamá
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5646-2755

Resumen

Este artículo explora cómo las normas de género y la masculinidad hegemónica contribuyen a la normalización del acoso sexual callejero en Panamá. Se analiza su impacto en el modo en que las mujeres enfrentan y transitan por estas experiencias. La metodología incluyó un análisis de la literatura, una encuesta en el área metropolitana de la Ciudad de Panamá y entrevistas semiestructuradas. Los resultados confirman que el acoso sexual callejero es una práctica común y normalizada, con un 75,4 % de mujeres que reportan haberlo experimentado, en comparación con un 39,1 % de hombres. La investigación destaca que las normas de dominación, el control y la violencia que ejercen los hombres sobre las mujeres y personas feminizadas se manifiestan en este acoso y son clave en su perpetuación. Los hombres, al internalizarlas, se sienten autorizados a ejercer poder sobre las mujeres en el espacio público, pues las ven como objetos a controlar. Por otro lado, las entrevistas muestran que las víctimas no denuncian estos incidentes debido a la percepción de irrelevancia y la desconfianza en las autoridades. Las conclusiones del estudio enfatizan la necesidad de un cambio de las estructuras que prolongan estas dinámicas de poder, a través de políticas públicas y programas educativos que promuevan la igualdad de género, junto con mejoras en la infraestructura para garantizar la seguridad en los espacios públicos.

Palabras clave: acoso sexual callejero, masculinidad hegemónica, normas de género, violencia de género

Referencias

Astrálaga, Sara y Julieta Olarte. 2020. “Acoso sexual callejero y derechos humanos”. Universitas Estudiantes 21: 187-209. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/57753

Bard Wigdor, Gabriela. 2022. “Procesos de subjetivación en la masculinidad hegemónica: prácticas de acumulación por desposesión en las relaciones socio-sexuales-afectivas”. La Manzana de la Discordia 16 (2). https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v16i2.11414

Bodelón, Encarna. 2014. “Violencia institucional y violencia de género”. Anales de la Cátedra Francisco Suárez 48: 131-155. https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2783

Butler, Judith. 1990. Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Nueva York; Londres: Routledge.

Butler, Judith. 2004. Precarious Life: The Powers of Mourning and Violence. Londres; Nueva York: Verso.

Butler, Judith. 2015. El género en disputa. Barcelona: Paidós.

Connell, Raewyn. 1995. The Social Organization of Masculinity. Cambridge: Blackwell Publishers.

Corres Ayala, Patricia. 2012. “Femenino y masculino: modalidades de ser”. En Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales, editado por Norma Blazquez, Fátima Flores y Maribel Ríos, 111-137. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Edström, Jerker, Alexa Hassink, Thea Shahrokh y Erin Stern. 2015. Engendering Men: A Collaborative Review of Evidence on Men and Boys in Social Change and Gender Equality. Bringhton: Institute of Development Studies, Promundo-US; Sonke Gender Justice.

Falú, Ana. 2009. “Violencias y discriminaciones en las ciudades”. En Mujeres en la ciudad: de violencias y derechos, editado por Ana Falú, 15-37. Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Fileborn, Bianca y Tully O’Neill. 2021. “From ‘Ghettoization’ to a Field of Its Own: A Comprehensive Review of Street Harassment Research”. Trauma, Violence, & Abuse 24 (1): 125-138. https://doi.org/10.1177/15248380211021608

Forero, Tatiana. 2018. “Normas sociales”. En Conceptos claves en ciencias sociales: definición y aplicaciones, editado por Jorge Ramírez Plascencia, 47-64. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Franco Barrera, María Isabel. 2022. “El acoso sexual callejero y la percepción de las mujeres”. Informe final del trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de licenciada en Trabajo Social, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.

Fraser, Nancy. 2003. Justice Interruptus: Critical Reflections on the “Postsocialist” Condition. Nueva York: Routledge.

Fraser, Nancy. 2013. Fortunes of Feminism: From State-Managed Capitalism to Neoliberal Crisis. Londres; Nueva York: Verso.

García, Sara. 2022. “Masculinidad, feminidad y discapacidad en la literatura contemporánea escrita en español: revisión crítica de constructos socioculturales estereotipados”. Revista Internacional de Culturas y Literaturas 25: 250-283. https://doi.org/10.12795/RICL2022.i25.17

García Luque, Antonia y Alba de la Cruz. 2022. “Masculinidad hegemónica versus masculinidades igualitarias: una aproximación teórica”. Revista de Estudios de Juventud 125: 33-47. https://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2022/03/revista-estudios-juventud-125.pdf

Gómez, Lourdes, Yuliana Álvarez, Elianne Pauli y Diana Oviedo. 2022. “Efectos del acoso sexual callejero sobre el desarrollo del miedo y la ansiedad en mujeres entre los 20 y 30 años en Panamá”. Revista de Iniciación Científica 8: 35-41. https://portal.amelica.org/ameli/journal/338/3383062005/

Hemsing, Natalie y Lorraine Greaves. 2020. “Gender Norms, Roles and Relations and Cannabis-Use Patterns: A Scoping Review”. International Journal of Environmental Research and Public Health 17 (3): 947. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph17030947

Herrera, Gioconda y Lily Rodríguez. 2001. “Masculinidad y equidad de género: desafíos para el campo de desarrollo y la salud sexual y reproductiva”. En Masculinidades en Ecuador, editado por Xavier Andrada y Gioconda Herrera, 157-178. Quito: Flacso.

Katz, Jackson. 2006. The Macho Paradox: Why Some Men Hurt Women and How All Men Can Help. Naperville: Sourcebooks.

Kimmel, Michael. 1997. “Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina”. En Masculinidades, poder y crisis, editado por Teresa Valdés y José Olavarría, 49-62. Santiago de Chile: Isis; Flacso Chile.

Kimmel, Michael. 2008. Guyland: The Perilous World Where Boys Become Men. Nueva York: HarperCollins.

Kimmel, Michael. 2013. Angry White Men: American Masculinity at the End of an Era. Nueva York: Nation Books.

Laub, Claudia. 2007. “Violencia urbana, violencia de género y políticas de seguridad ciudadana”. En Ciudades para convivir, editado por Ana Falú y Olga Segovia, 67-88. Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Lefebvre, Henri. 1991 The Production of Space. Oxford: Blackwell Publishing.

Lefebvre, Henri. 2003. The Urban Revolution. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Martínez-Líbano, Jonathan, Jovania Gallegos, Nicole Oñate e Ivette Villagra. 2022. “Consecuencias psicológicas, emocionales y sociales del acoso callejero: revisión sistemática”. Salud, Ciencia y Tecnología 2: 142. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022142

Nayak, Anoop. 2023. “Decolonizing Care: Hegemonic Masculinity, Caring Masculinities, and the Material Configurations of Care”. Men and Masculinities 26 (2): 167-187. https://doi.org/10.1177/1097184X231166900

OCAC (Observatorio contra el Acoso Callejero) Chile. 2014. Primera encuesta de acoso callejero en Chile: informe de resultados. Santiago de Chile: OCAC Chile. https://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2014/12/informe-encuesta-de-acoso-callejero-2014-ocac-chile.pdf

Osborne, Raquel.2009. Apuntes sobre la violencia de género. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Pecini, Chiara, Francesca Guizzo, Helena Bonache, Nira Borges-Castells, Maria Morera y Joroen Vaes. 2023. “Sexual Objectification: Advancements and Avenues for Future Research”. Current Opinion in Behavioral Sciences 50: 101261. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2023.101261

Rainero, Liliana. 2009. “Ciudad, espacio público e inseguridad: aportes para el debate desde una perspectiva feminista”. En Mujeres en la ciudad: de violencias y derechos, editado por Ana Falú, 163-176. Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Rivas-Rivero, Esther y Enrique Bonilla-Algovia. 2021. “Relación entre los mitos románticos y las actitudes hacia la igualdad de género en la adolescencia”. Psychology, Society & Education 13 (3): 67-80. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/5254

Roa, María José. 2021. Normas sociales: la barrera invisible de la inclusión financiera de la mujer. Ciudad de México: Cepal.

Rodó-de-Zárate, María, Jordi Estivill i Castany y Nerea Eizagirre. 2019. “La configuración y las consecuencias del miedo en el espacio público desde la perspectiva de género”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 167: 89-106. https://doi.org/10.5477/cis/reis.167.89

Rojas Caro, Diana Carolina. 2022. “Las normas sociales como determinante estructural de la violencia basada en género: aproximación desde las perspectivas de un grupo de adolescentes escolarizados de Bogotá”. Tesis de maestría, Universidad de los Andes, Bogotá.

Sandoval, Karina. 2014. “Del dicho al hecho…: las ideologías de género que sustentan las masculinidades hegemónicas”. La Manzana de la Discordia 9 (2): 57-73. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v9i2.1605

Schmidt, Rose, Nancy Poole, Lorraine Greaves y Natalie Hemsing. 2018. New Terrain: Tools to Integrate Trauma and Gender Informed Responses into Substance Use Practice and Policy. Vancouver: Centre of Excellence for Women’s Health.

Segato, Rita. 2016. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.

Stop Street Harassment. 2019. “Measuring #MeToo: A National Study on Sexual Harassment and Assault (2019)”. Stop Street Harassment. https://stopstreetharassment.org/wp-content/uploads/2012/08/Survey-Questions-2019-National-Study-on-Sexual-Harassment-and-Assault.pdf

Téllez, Anastacia y Ana Verdú. 2011. “El significado de la masculinidad para el análisis social”. Revista Nuevas Tendencias en Antropología 2: 80-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5144996

Vogel, Lise. 2013. Marxism and the Oppression of Women: Toward a Unitary Theory. Chicago: Haymarket Books.

Licencia

Derechos de autor 2025 Nelva Marissa Araúz-Reyes, Javier Stanziola

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.