Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Perspectivas investigativas sobre Lectura Literaria y Mediación Lectora en Contextos Escolares

No. 1 (2023-07-17)
  • María Camia Restrepo Álvarez
    Universidad Católica Luis Amigó
  • Natalia Andrea Alzate Alzate
    Universidad Católica Luis Amigó
  • David Alberto Londoño Vásquez
    Institución Universitaria de Envigado

Resumen

Objetivo: analizar las apuestas teóricas que se han desarrollado frente a la lectura literaria y la mediación lectora en contextos escolares, apuntando a su comprensión desde la relación que se establece con los planes de lectura nacionales y las estrategias para motivar la lectura de literatura en la escuela. Método: se realizó una revisión bibliográfica cualitativa desde una perspectiva de análisis hermenéutico, de tipo descriptivo. El corpus consolidado proviene de publicaciones tipo informe de investigación disponibles en Scielo, Scopus y Ebsco, tesis de maestría y doctorado publicadas en repositorios institucionales entre el 2014 y el 2020. Los textos encontrados fueron sistematizados y analizados mediante una matriz previamente validada. Conclusiones y discusiones: los abordajes y perspectivas encontrados hacen énfasis en la importancia de la lectura de literatura en contextos escolares, pero al mismo tiempo llaman la atención sobre el peligro de reducir las estrategias y mediaciones únicamente a los aspectos de orden académico y curricular.

Palabras clave: Lectura literaria, Mediación lectora, Plan lector, Mediador de lectura, Contexto escolar

Referencias

Anaya, J. (2020). Mediaciones, lectura y literatura. Revista da fundarte, 42(42), 01-20. https://seer.fundarte.rs.gov.br/index.php/RevistadaFundarte/article/view/788

Arenas, C., Otero, H. & Tatoj, C. (2020). La mediación lectora en contextos internacionales. Los casos de Chile, Polonia y Portugal. ISL: Investigaciones sobre Lectura, 13, 169-198. doi: https://doi.org/10.37132/isl.v0i13.309

Aziza, L., Lagos, A. & Salazar, J. (2015). Sobre la lectura literaria como un encuentro intersubjetivo. Folios de Humanidades y Pedagogía 4, 77-90. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/6408/5321

Bianchi, M. (2020). Aportes a la formación de docentes – mediadores de lectura de Literatura Infantil. Praxis Pedagógica, 20 (26), 167-184. doi: https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.167-184

Blasco, C., Arraiz, A. & Garrido, A. (2019). Claves de la mediación para el desarrollo de la comprensión lectora. Un estudio cualitativo en aulas de 4º de educación primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30 (2), 9-27. doi: 10.5944/reop.vol.30.num.2.2019.25335

Cansoy, R., Parlar, H. & Polatcan, M. (2020). Collective teacher efficacy as a mediator in the relationship between instructional leadership and teacher commitment. International Journal of Leadership in Education, 1-19. https://n9.cl/872ty

Caride, J. A., Caballo, M. B. & Gradaílle, R. (2018). Leer en tiempos de ocio: los estudiantes, futuros profesionales de la educación, como sujetos lectores. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 17 (3), 7-18. https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2018.17.3.1707

CERLAC. (2017). Planes nacionales de lectura en Iberoamérica 2017: objetivos, logros y dificultades. Bogotá: CERLAC.

Chacón, A. (2015). Enseñar literatura: la apertura del canon, más allá de los métodos y de las guías de lectura. Enseñanza de la Literatura: Perspectivas Contemporáneas, 175-186. https://n9.cl/sm4we

Cruz, M. (2013). Lectura literaria en secundaria: la mediación de los docentes en la concreción de los repertorios lectores. Universitat de Barcelona, 1-507. http://hdl.handle.net/2445/47204

Cruz, M. (2019). Mediación docente en la lectura literaria en secundaria. Campo Abierto. Revista De Educación, 38(1), 5-18. Recuperado a partir de https://tejuelo.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/3151

Cuesta, C. (2003). Los diversos modos de leer literatura en la escuela: La lectura de textos literarios como práctica sociocultural. Memoria Académica, 1-109. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1058/te.1058.pdf

Díaz, M., Echegoyen, Y. & Martín-Ezpeleta, A. (2022). Del lector ideal al mediador competente. OCNOS, 21 (2), 1-15. doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.2967

Duarte, D. (2020). Lectura y habitus: un acercamiento a la sociología de la lectura. Literatura: Teoría, Historia, Crítica, 22 (1), , 321-338.

Dueñas, J. D., Taberno, R., Calvo, V. & Consejo, E. (2014). La lectura literaria ante nuevos retos: canon y mediación en la trayectoria lectora de futuros profesores, Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 11, 21-43. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259130756004

Espinosa, D. M. & Calderón, L. A. (2012). El plan lector como estrategia didáctica para fortalecer la comprensión lectora. Universidad Libre de Colombia, 1-150. https://hdl.handle.net/10901/8161

Falbo, G. (2017). Los escondites del lobo. Literatura para niños y lectura. Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura, 78, 1-20. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/trampas/article/view/4220

García, A. (2020). El papel del mediador de lectura literaria en el ámbito escolar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1-118. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24395/GarciaPe%c3%b1aJoseAlexander2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, P., Valenzuela, M. & Muñoz, K. (2018). Impacto de la lectura repetida interactiva en las habilidades verbales de preescolares de contextos vulnerables. Educación y Educadores, 21 (3), 409-432. doi:10.5294/edu.2018.21.3.3

González, C. (2018). Uso del lenguaje dialógico en la lectura compartida de literatura infantil y en la creación de historias conjuntas: Aportes de la psicología educativa histórico-cultural al desarrollo de la conciencia narrativa infantil. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 55 (2), 1-18. doi: https://doi.org/10.7764/PEL.55.2.2018.9

González, C., Gladic, J. & Contador, N. (2022). Conceptualizaciones sobre mediación, animación y promoción de la lectura: acercamiento a sus procesos y actividades. Tejuelo, 36, 41-68. Doi: https://doi.org/10.17398/1988-8430.36.41

Guevara, Y. & Rugerio, J. P. (2017). Interacciones profesor-alumnos durante lectura de cuentos en escuelas preescolares mexicanas. RMIE: Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22 (74), 729-749. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n74/1405-6666-rmie-22-74-00729.pdf

Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, 44, 165-179. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a11.pdf

Guiñez, M. & Martínez, E. (2015). Mediación lectora y primera infancia: Construcción de sentidos subjetivos e identitarios. Estudio de caso en niños de 3° y 4° de educación básica del Colegio Adventista de Valdivia. Estudios Pedagógicos, 41, 115-134. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000300008

Hauy, M. E. (2014). Lectura literaria. Aportes para una didáctica de la literatura. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 22-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85331022003

Herrera, J. D. (2010). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. CINDE, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, Bogotá.

Ibarra, N. & Ballester, J. (2019). En torno a la lectura literaria en tiempos de globalización y diversidad(es). Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 33, 53-64. doi: 10.7179/PSRI_2019.33.04

Jiménez, A. & Robles, F. J. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Edúcate Conciencia, 9 (10), 106-113. https://docplayer.es/72454390-Las-estrategias-didacticas-y-su-papel-en-el-desarrollo-del-proceso-de-ensenanza-aprendizaje.html

Klimenko, O., Aristizábal, A. & Restrepo, C. (2019). Pensamiento crítico y creativo en la educación preescolar: algunos aportes desde la neuropsicopedagogía. Katharsis, 28, 98-128. https://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/1258

Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: FCE.

Lavelle, P. (2018). Literatura, reflexão e semelhança. Uma afinidade entre Benjamin E Ricoeur. Kriterion: Revista de Filosofia, 59, 235-253. https://www.scielo.br/j/kr/a/DNYW6TsSv4zxRMpdRqcJLdy/abstract/?lang=pt

Lim, H. J., Bong, M. & Woo, Y. (2015). Reading attitude as a mediator between contextual factors and reading behavior. Teachers College Record, 117 (1), 1-36. https://www.tcrecord.org/LIBRARY/exec.asp?ContentID=17715

Londoño, D. A. & Castañeda, L. S. (2010). La comprensión como método en las ciencias sociales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 31, 227-252. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistauCn/article/view/43

Londoño, D. A. (2020). Revisión del estado del arte y las tendencias investigativas en el campo del lenguaje: Una mirada desde las ciencias sociales. En A. Ramírez, Tendencias investigativas y referentes en los campos de saber: el caso de las líneas de investigación del grupo PAYS (pp. 162-204). Fondo Editorial IUE, Envigado.

Martínez, M. d. & Torres, A. (2019). Hábito lector en estudiantes de primaria: influencia familiar y del Plan Lector del centro escolar. Revista Fuentes, 21 (1), 103-114. doi: 10.12795/revistafuentes.2019.v21.i1.07

Martínez, Z. & Murillo, Á. R. (2013). Concepciones de la didáctica de la literatura en Colombia durante los últimos diez años. GRAFÍA, 10 (1), 175-194. doi: http://dx.doi.org/10.26564/16926250.394

Mata, J. (2020). Mediaciones, lectura y literatura. Revista da Fundarte, 42, 01-20. doi: 10.19179/2319-0868.788

Mejía, H. M., Aguas, P. A., Pérez Pulido, G. & Chaparro Salazar, L. D. (2017). Plan lector como estrategia pedagógica para fortalecer las habilidades de pensamiento en los niños de la comuna 13 del barrio La Divisa, de Medellín. UNAC - Repositorio Institucional de la Corporación Universitaria Adventista.

Merino, C. (2015). Poesía en los primeros años de la infancia: la relevancia de su inclusión en la escuela. Innovus, 15 (67), 135-151.

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi cuento". Bogotá: CERLALC.

Moreno, E. (2018). Literature, political subjectivity and education. A Triad for Reflection. La Palabra, 32, 155-166. doi: https://doi.org/10.19053/01218530.n32.2018.8171

Munita, F. & Pérez, M. (2013). "Controlar" las lecturas literarias: Un estudio de casos sobre la Evaluación en el Plan de Lectura Complementaria de Educación Básica. Estudios Pedadógicos, 39 (1), 179-198. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100011

Munita, F. (2014). El mediador escolar de lectura literaria. Un estudio del espacio de encuentro entre prácticas didácticas, sistemas de creencias y trayectorias personales de lectura. Universidad Autónoma de Barcelona, 1-770. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/313451/fm1de1.pdf?sequence=1

Munita, F. (2019). “Volver a la lectura”, o la importancia de la lectura personal en la formación continua del profesorado en didáctica de la lengua y la literatura. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23 (3), 413-430. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/11236

Muñoz, B. (2016). Descriptores y palabras clave. ORL, 7 (3), 179-183. doi: http://dx.doi.org/10.14201/orl201673.14814

Orellana, P. & Melo, C. (2014). Ambiente letrado y estrategias didácticas en la educación preescolar chilena. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (13), 113-128. doi: 10.11144/Javeriana.M6-13.ALED

Ortiz, R. (2018). Relación literatura y realidad: aperturas hacia una didáctica de la literatura orientada a la generación de experiencias de lectura en los estudiantes. Universidad de Antioquia, 18 (1), 56-66. doi: 10.17533/udea.unipluri.18.1.06

Ortiz, M. & Peña, J. (2019). La lectura en la infancia y niñez: incidencia en la construcción del sujeto lector. Sophia, 15 (2). http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v15n2/1794-8932-sph-15-02-00111.pdf

Peña, S. (2019). El desafío de la comprensión lectora en la educación primaria. Panorama, 13 (24), 42-56. doi: http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1205

Pérez, J. J., Nieto, J. A. & Santamaría-Rodríguez, J. E. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar, 19 (37), 21-30. doi:ttps://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09

Quiroz, V. (2016). La construcción social del sujeto lector: Un estudio sobre la subjetividad discursiva en diferentes contextos escolares. Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://doi.org/10.7764/tesisUC/EDU/22478

Rancière, J. (2015). La dimensión estética: estética, política, conocimiento. Ciencia Política, 10 (19), 21-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5157152

Rienda, J. (2014). Límites conceptuales de la competencia literaria conceptual. Signa: Revista De La Asociación Española De Semiótica, 23. https://doi.org/10.5944/signa.vol23.2014.11756.

Rivas, L. (2015). Definición de variables o categorías de análisis. doi:10.13140/RG.2.1.3446.6644

Romero, H. (2018). El maestro mediador de la lectura literaria. Narrativas de una experiencia. Pontificia Universidad Javeriana, 1-188.

Ruiz, E., Rojas, M., Espinal, M. F., Vásquez Rivera, S. M. & Rodríguez Bustamante, A. (2016). Escribir en la universidad. Poiésis, 31, 178-187. doi:https://doi.org/10.21501/16920945.2108

Sanjuán, M. (2011). De la experiencia de la lectura a la educación literaria. Análisis de los componentes emocionales de la lectura literaria en la infancia y la adolescencia. OCNOS: Revista de Estudios sobre Lectura, 7, 85-99. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259122665007

Sanjuán, M. & Senís, J. (2017). Literatura e identidad. Experiencias de lectura literaria en la infancia y adolescencia de cinco escritores españoles contemporáneos. Álabe, 15, 1-19. doi:10.15645/Alabe2017.15.2

Troglia, M. (2020). Susurros y linternas. Prácticas de mediación lectora en la escuela secundaria. Dar a leer, 18-23. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/daraleer/article/view/2878/pdf

Zamudio, I. & Vega, S. (2018). La consolidación del hábito lector en un mundo globalizado: la mediación familiar y docente. Aula de Encuentro, 20 (2). doi: https://doi.org/10.17561/ae.v20i2.6